pares craneales

Cards (23)

  • ¿Cuáles son los temas que se abordan en la evaluación de los pares craneales?
    • I Par Craneal
    • II Par Craneal
    • III, IV y VI Par Craneal
    • V Par Craneal
  • ¿Por qué es esencial el examen clínico de los pares craneales en el estudio del sistema nervioso?
    Porque permite evaluar la función de los nervios craneales y localizar lesiones.
  • ¿Cómo debe realizarse la evaluación de los pares craneales?
    De forma ordenada y sucesiva, desde el I hasta el XII.
  • ¿Qué se requiere para localizar adecuadamente las lesiones que afectan los pares craneales?
    Habilidad para realizar el examen y conocimiento de la neuroanatomía del tallo cerebral y de los nervios craneales.
  • ¿Cuál es el nombre del primer par craneal?
    Nervio Olfatorio
  • ¿Cómo se debe explorar el nervio olfatorio en un paciente?
    Con los ojos cerrados, explorando cada fosa nasal por separado con olores reconocibles.
  • ¿Qué se debe hacer después de exponer al paciente a una sustancia durante la evaluación del nervio olfatorio?

    El paciente debe responder si huele, si el olor es agradable o desagradable, y si puede identificarlo.
  • ¿Cuáles son las alteraciones del olfato asociadas al nervio olfatorio?
    • Anosmia: Ausencia del olfato.
    • Hiposmia: Reducción del olfato.
    • Hiperosmia: Exageración del olfato.
    • Parosmia: Percepción distorsionada de los olores.
    • Cacosmia: Percepción desagradable de los olores.
    • Alucinaciones olfatorias: Percepción de olores sin estímulo.
  • ¿Cuál es el nombre del segundo par craneal?
    Nervio Óptico
  • ¿Qué se debe evaluar en cada ojo durante la evaluación del nervio óptico?
    Agudeza visual, visión de los colores, campo visual y fondo de ojo.
  • ¿Cómo se califica la agudeza visual durante la evaluación?
    Se califica como Agudeza Visual Completa (10/10) si el paciente puede leer todas las letras.
  • ¿Qué se evalúa si el paciente no puede identificar ninguna letra durante la prueba de agudeza visual?
    La "visión cuenta dedos", "visión bulto" o "visión luz".
  • ¿Cuáles son las alteraciones de la agudeza visual asociadas al nervio óptico?
    • Ambliopía: Disminución de la agudeza visual.
    • Amaurosis: Ceguera o pérdida de visión completa.
    • Amaurosis fugaz: Pérdida transitoria y unilateral de la visión.
  • ¿Qué son las tablas de Ishihara y para qué se utilizan?

    Son láminas con puntos de colores para evaluar la visión de colores.
  • ¿Cuáles son las alteraciones en la visión de color asociadas al nervio óptico?
    • Daltonismo: Discromatopsia congénita o adquirida.
    • Acromatopsia: No se logran visualizar colores.
    • Metacromatopsia: Los colores se ven diferentes del real.
    • Monocromatopsia: El paciente ve todo del mismo color.
    • Agnosia cromática: Trastorno en la identificación de colores.
  • ¿Cómo se evalúa el campo visual en el examen del nervio óptico?
    Mediante el examen de campo visual por confrontación.
  • ¿Cuáles son las alteraciones del campo visual asociadas al nervio óptico?
    • Hemianopsias: Alteración de la mitad del campo visual.
    • Hemianopsia homónima: Alteración en lados homólogos.
    • Hemianopsia heterónima: Involucra distintos lados.
    • Cuadrantopsias: Compromete un cuadrante del campo visual.
  • ¿Qué estructuras se deben observar durante el examen de fondo de ojo?
    La papila óptica y la mácula.
  • ¿Cuáles son los nombres de los pares craneales III, IV y VI?
    III Par Craneal: Nervio Motor Ocular Común, IV Par Craneal: Nervio Patético o Troclear, VI Par Craneal: Nervio Motor Ocular Externo.
  • ¿Cuáles son las funciones de los músculos extraoculares inervados por los pares craneales III, IV y VI?
    • Recto interno: Aducción del globo ocular.
    • Recto externo: Abducción del globo ocular.
    • Recto superior: Moviliza el globo ocular hacia arriba.
    • Recto inferior: Moviliza el globo ocular hacia abajo.
  • ¿Qué músculo es inervado por el IV Par Craneal?
    Músculo oblicuo mayor (o superior).
  • ¿Qué músculo es inervado por el VI Par Craneal?
    Músculo recto externo.
    • exploración motora: Se evalúan los músculos de la masticación por inspección y palpación (tono y trofismo) Se le pide al paciente que cierre la mandíbula, que realice movimientos de diducción (lateralización) de la mandíbula. Se deben realizar los reflejos corneales, nasopalpebral, supraciliar y reflejo maseterino,