Example IRP (NOT MINE)

Cards (27)

  • Los factores sociales en general que llevaron a las protestas
    · 31 países latinoamericanos habían tomado medidas para prohibir el acoso sexual en 2016, y si bien esto me parece un buen paso adelante, hay que considerar que el machismo es arraigado en las relaciones latinoamericanas, DIFUMINANDO A MENUDO LA LÍNEA ENTRE LA SEDUCCIÓN Y EL ABUSO.
    · Generalmente en la sociedad latinoamericana, si un hombre y una mujer realizan el mismo trabajo, con la misma educación, experiencia y habilidades, la mujer es probable que gane un 40% menos que el hombre.
    · Los perpetradores de femicidio no se castigan efectivamente: se les imponen ordenes de restricción, pero estas no logran detenerlos. Los sistemas han hecho la vista gorda en muchos casos, causando indignación. Con razón, puesto que la justicia tiene que aplicarse de manera efectiva.
  • Los factores sociales en Argentina que llevaron a las protestas
    La violencia machista, mata una mujer cada 30 horas en Argentina.
    · Chiara Paez fue asesinado por su novio Manuel, y su cuerpo fue enterrado bajo la casa de Manuel en Santa Fe, Argentina. Chiara estaba embarazada en ese momento, presumiblemente con el bebé de Manuel.
    · Argentina ha tenido valores restrictivos en cuanto a la libertad de una mujer, por ejemplo, los médicos a menudo se negaban a realizar abortos a mujeres, incluso en casos de violación.
    · Es fundamental que el sistema judicial argentino tome medidas drásticas contra los femicidios. Debemos esforzarnos por alcanzar igualdad de género. Si bien las mujeres merecen más poder, debemos asegurarnos de que ese poder no las haga más vulnerables a la violencia de género. Amenazar la masculinidad de un hombre no justifica el femicidio.
    · En Argentina no hay estadísticas oficiales. En España, por ejemplo, hay cifras oficiales de femicidio de la policía. En Argentina, la organización Casa Encuentro elabora las estadísticas de femicidios, leyendo cada día 120 periódicos, con lo que muchos casos quedan fuera. Habiendo considerado esto, es depecionante ver la ignorancia de Argentina sobre lo grave que es esta tema.
    · Es gratificante ver que la estructura política argentina fomenta la participación de los jóvenes, ya que la edad mínima para votar se redujo a 16 años en 2012. Por lo tanto, la influencia de las protestas en la juventud ha sido esencial.
  • Dime sobre la tasa de femicidio en Chile
    · Aunque Chile tiene una de las tasas de femicidio más bajas, una de cada 100.000 mujeres chilenas es víctima de femicidio. No se puede negar que esto tiene sus raíces en la creencia de que los hombres tienen derecho a ejercer poder sobre las mujeres.
  • Los factores sociales en México que llevaron a las protestas

    ·Me choce que en promedio, 10 mujeres sean asesinadas cada día en México.
    La agresión sexual, la violencia doméstica y el número de femicidios siguen creciendo en México. La mayoría de la violencia de género no se denuncia a la policía. Investigan menos de una cuarta parte de femicidios.
    Es alarmantemente común en México declarar el suicidio de las mujeres, ocultando así los femicidios y la impunidad de los responsables.
    · Daniela Cerva, una profesora de una universidad mexicana dice que México tiene un excedente de leyes a favor de los derechos de las mujeres, pero los responsables no los hacen cumplir.
    · Si bien una fiscalia especializada en delitos de género ha sido creado, tenemos que esforzarnos más para cambiar las actitudes. Por ejemplo, las protestas han sido efectivas para resaltar la necesitad inmediata a destiur la ideología maligna de patriarcado.
    · La falta de educación sexual en las escuelas impide la comprensión de las relaciones sanas y el respeto por el cuerpo femenino.
    · Un informe de la ONU de 2010 también confirmó que Ciudad de México es la peor del mundo en cuanto a violencia sexual contra la mujer -casi la mitad de las mujeres mexicanas la experimentarán por lo menos una vez en su vida. No me equivoco si digo que esta alta tasa se ha visto agravada por la falta de acción judicial.
    América Latina tiene un grave problema de violencia contra las mujeres. Muchos niños latinoamericanos presencian violencia doméstica, lo que crea un ciclo de abuso en sus futuras relaciones.
  • Ejemplos de protestas influyentes - El órigen de Ni Una Menos
    · Ni Una Menos aboga por los derechos de las mujeres, incluidos los derechos reproductivos, la libertad frente a la violencia de género y el acceso a la educación sexual.
    · El lema "Ni una mujer menos, ni una muerte más" se originó en la década de 1990, acuñada por la poeta y activista mexicana Susana Chávez Castillo en protesta contra los asesinatos no resueltos de mujeres en México.
    · Inspirado en la respuesta de Las Madres de la Plaza de Mayo a la dictadura militar de Videla en la década de 1980,
    · El movimiento cobró impulso a través de un foro en línea creado por la etiqueta #NiUnaMenos.
    · La manifestación Ni Una Menos del 3 de junio de 2015 reunió a 300.000 personas frente al Congreso Nacional y las principales ciudades, llamar la atención sobre la violencia de género.
    · Asistieron miles de mujeres y varones de todas las clases sociales y edades, algunos con sus niños. La diversidad demográfica demuestra que el patriarcado afecta negativamente a todos: el feminicidio es un problema de derechos humanos.
    · Según una empleada bancaria que asistió las protestas, "Lo peor es cuando algunos comentan sobre el golpeador: 'Por algo lo hizo'". "Los violentos entran por una puerta a la comisaría y salen por la otra", se quejaba.
    · El colectivo "Ni Una Menos", junto con otras 50 organizaciones, llamó a la huelga y protesta del "Miércoles Negro", exigiendo por los derechos sociales y económicos de las mujeres como nunca anteriormente.
  • Dime más sobre la participación en las protestas originales de Ni Una Menos
    · Cabe destacar la participación de los trabajadores de todos los sectores, independientemente de la situación laboral formal, que abarca cooperativas, cuidado sin salario, desempleo, estudiantes y artistas.· Un ciclista observó que podía escuchar los cánticos del lema cuando se abrían las puertas del metro en cada estación. Un anuncio viral de una conductora de la línea H enfatizó la necesidad de cuidar a las mujeres, declarando: “Cuida tus pertenencias, pero también cuida a las mujeres, quenoson tus pertenencias. ¡Vivas nos queremos!"· Adolescentes y mujeres jóvenes se enfocaron en imágenes empoderadas y demandas de ser libres para salir en público.-El vasto esfuerzo comunal puso de manifiesto que las mujeres de Argentina siempre han querido cantar por su libertad, pero nunca se les ha dado la oportunidad
  • Ejemplos de protestas influyentes - Las protestas en Chile de 2019.
    · Hubo un levantamiento nacional en Chile en octubre de 2019, y las feministas estaban entre los grupos más fuertes que gritaban por el cambio. Su lema 'La Revolución será feminista o no será' fue grabado en las murallas de la ciudad y fue proyectado en los edificios.
    · Las manifestaciones de diciembre de 2019 demostraron el deseo de paridad de género. Los grupos ondeaban pancartas con la frase 'la paridad es democracia', antes de ser obligados a salir por la seguridad.
    · Desafortunadamente, el impacto de las protestas no fue completamente positivo. El Instituto Nacional de Derechos Humanos informó de que había iniciado acciones legales en nombre de 282 víctimas de la violencia policial durante los seis meses de protestas.
    · A mi modo de ver, podemos entender la fuerza inmensa de estos avances cuando consideremos el machismo inherente a la sociedad chilena.
  • Ejemplos de protestas influyentes - 'Un violador en tu camino'
    · La canción 'Un violador en tu camino' se originó en 2019, desarrollada por un colectivo feminista 'Las Tesis', y la pieza performatica se ha convertido en una forma impactante de protesta social.
    · La letra incluye 'Y la culpa no era mía, ni donde estaba, ni como vestía'.
    · Critica la cultura de la violación y la violencia estatal, pero resonó más profundamente con las mujeres chilenas tras los casos de la violencia sexual durante las manifestaciones
    · El uso de vendas en los ojos en su actuación se refiere a las víctimas de lesiones oculares durante las protestas de 2019 y 2020. Desgraciadamente, tengo que subrayar que ya se han producido cuatro suicidios de manifestantes cegados durante el levantamiento nacional. Además, simboliza el centro de tortura para los presos políticos femeninos durante la época pinochetista.
    -A mi modo ver, la actuación es una forma efectivisima para protestar. Crea una impresión duradera, crea solidaridad y personaliza el tema de la violencia de género. Actuar fuera de las instituciones gubernamentales hizo hincapié en el fracaso de las estructuras de poder en proteger a las mujeres.
  • Ejemplos de protestas influyentes - Restaurados Con Glitter
    · 'La Revolución Diamantina' estalló en 2019, después de una menor fue matado por cuatro policías. El movimiento Restaurados con Glitter lideró la revolución.
    · Se viralizaron imágenes de manifestantes arrojando purpurina sobre el ministro de la seguridad, pero no pararon de aumentar los casos de la violencia. Esto alimentó más rabia y las manifestantes quemaron una estación de policía y dañaron el transporte público. Se puede discutir que esto generó atención mediatica, sirvió como catarsis y un grito de ayuda, pero pienso que la extremidad de esta disrupción aliena a las personas que podrían estar de acuerdo con el causo, aumentó la represión y desvió la atención del problema real de la violencia.
    · Pintaron grafitis con palabras condenatorias en el sitio del 'Ángel' - un monumento histórico.
    · Restaurados con Glitter cree que los monumentos deben ser un medio a través del cual se expresa una sociedad en evolución. Borrar los graffitis representaría el silenciamiento de las voces de las mujeres. Creen que el patrimonio cultural puede ser restaurado, pero las vidas de las mujeres que han sido violadas, agredidas sexualmente y torturadas nunca volverán a ser las mismas'
    · Eventualmente, la ciudad borró el grafiti y reabrió el Ángel al público en octubre. Pero, han seguido archivando las obras de arte y los grafitis de las protestas, exhibiéndolos en exposiciones
    ·
  • El cambio político - Argentina
    Las protestas contra la violencia contribuyeron a que se aprobara una legislación que recientemente convirtió a Argentina en el quinto país latinoamericano en exigir la paridad de género en el parlamento. La paridad de género es un paso crucial: garantiza que las mujeres tengan una voz igual en la toma de decisiiones que afectan sus vidas, genera mayor confianza pública, y asegura una constitución más igual puesto que cada género defiende naturalmente las políticas que le benefician.
    El último presidente de Argentina, Alberto Fernández, elogió a Ni Una Menos como una bandera que todo el mundo debería ondear. Estableció un nuevo Ministerio de la Mujer, el Género y la Diversidad, que dirige una línea telefónica de ayuda para las victimas de la violencia y trabaja para cambiar las actitudes a través de campanas educativas.
  • El cambio political en general en Chile
    En 2017, poco después del estallido de Ni Una Menos, se aprobó la Ley de Aborto de Tres Casos en Chile. Esto fue el resultado de la lucha feminista por la despenalización del aborto
    · El aborto está permitido solo en circunstancias específicas: cuando la vida de la madre está en riesgo, cuando el feto no es viable o en casos de violación.
    · El palacio presidencial de Chile, La Moneda, promete a traer la política en favor de la igualdad de género. Hay 14 mujeres en el gabinete de 24 personas de Boric, la mayor proporción de ministras en America Latina. Como he mencionado antes, esto es un cambio muy positivo. Tal y como lo veo, el parlamento tiene que ofrecer perspectivas diversas y deshacer el silenciamiento de las voces de las mujeres
    ·en 2021 la ley entró en vigor para proteger a los estudiantes del abuso sexual en las universidades. Me asegura que los estudiantes se sienten seguros, se promueve una cultura de denucia que les empodera y crea una comunidad más consciente de los peligros del acoso sexual.
    En marzo de 2023, un proyecto de ley que otorga el derecho a una vida libre de violencia ha sido reactivado en el congreso, y una ley que garantiza la reparación a los hijos de victimas de femicidio ha sido aprobada en la cámara de diputados
  • El cambio político en Chile en cuánto a la constitución
    · Gracias a los esfuerzos de Karina Nohales, una miembro destacado de la Coordinadora Feminista 8M, los activistas propusieron una nueva constitución progresista, la primera en el mundo escrita por una asamblea ciudadana electa con representación equitativa. Ofreció una protección sin precedentes para las mujeres, pero la nueva constitución se consideró demasiado radical, y la mayoría de los chilenos votó en contra en 2022. Por lo tanto, todavía tenemos que crear más conciencia de que la protección de las mujeres es beneficiosa para todos.
  • El cambio político - México
    · Después del estallido de la Revolución Diamantina, la alcaldesa se reunió con grupos feministas, expresando un deseo a construir acciones efectivas en cuánto a los derechos a las mujeres'
    · Dulce Colín, la directora de Igualdad y Atención a la Violencia del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, regularmente comunica con los grupos feministas. El respaldo de las figuras de autoridad aumenta la legitimidad de la causa y enfatiza la importancia primordial de resolver los problemas de género. Me asegura ver que una figura autoritativa se centra en la raíz de la problema, en lugar de limitarse a perseguir la interrupción de las protestas
  • El Pañuelo Verde - El Origen

    -El pañuelo verde se ha convertido en el símbolo definitorio del feminismo latinoamericano contemporáneo. Surgió en Argentina del movimiento marea verde de 2003, conocido por su activismo por el aborto legal, seguro y gratuito.

    -Esta campaña vincula el aborto legal con varios otros temas a través del lema "educación sexual para decidir, anticoncepción para no abortar, aborto legal para no morir".

    -También tiene vínculos históricos con el activismo femenino, directamente inspirado en los pañuelos blancos que llevan las madres de la Plaza de Mayo. La maternidad es fundamentalmente una cuestión de elección, resumida en la consigna feminista como (la maternidad será deseada o no será).
    -Tal y como lo veo, los vínculos históricos refuerzan la necesidad persistente de escuchar las voces de las mujeres. Sus protestas trajeron el cambio, y también pueden hacerlo las mujeres de hoy.
  • El Pañuelo Verde - la importancia de su simbolismo

    -Llevar un pañuelo exteriormente expresa una identidad feminista, comunicándose con otras activistas, pero también exponiéndose a la reacción del público. Por lo tanto, representa resiliencia, riesgo y fortaleza. En marchas vinculadas al derecho al aborto, activistas peruanos lo llevan atado al cuello, mostrando el eslogan y su defensa de los derechos reproductivos.

    -Pero cuando las activistas feministas se reunieron con el presidente peruano Martín Vizcarra en enero de 2020, llevaban sus pañuelos alrededor de las muñecas, una comunicación más sutil de la identidad feminista.
    -El verde se usa para simbolizar la esperanza: la esperanza de que las mujeres puedan tener autonomía sobre sus cuerpos y vivir la vida que elijan.
    -El verde no está estereotipado por el género. Anima a los hombres a unirse a la lucha y nos recuerda que el aborto no es solo una cuestión de derechos de la mujer, sino también una cuestión de derechos humanos.

    -Los dibujos del sol y la luna son atados en el centro del símbolo, canalizando las energías femeninas y masculinas en la lucha. La luna es históricamente un símbolo de la feminidad, mientras que el sol representa la vida que elegimos, y canaliza el poder y la luz. Un equilibrio de resiliencia y crecimiento prevalece frente a la adversidad.
  • El Pañuelo Verde - su importancia práctica
    Permite a los activistas sacar fuerzas de movimientos de otros países. Es un objeto tangible que existe en el espacio físico, conectando movimientos feministas a nivel tanto local como internacional

    Algunos activistas los venden para recaudar dinero, por ejemplo, en Perú, los activistas venden pañuelos comprados al por mayor en Argentina y los anuncian a través de las redes sociales.
    El pañuelo verde puede ser utilizado en diferentes contextos para diferentes causas feministas, pero siempre conserva su importancia como símbolo transnacional.
  • Dime sobre la situación en cuánto a los derechos reproductivos en América Látina.
    · Hay que observar a correlación entre las leyes estrictas del aborto y las altas tasas de feminicidio, observadas notablemente en países centroamericanos como Guatemala, El Salvador y Honduras.
    Opino que esto es causado por los rígidos roles de género adoptados por los países conservadores. Sin embargo, la sumisión de una mujer claramente tiene consecuencias peligrosas.

    · Cada año, miles de mujeres en América Latina mueren a causa de abortos inseguros, y los embarazos adolescentes y la violencia sexual siguen aumentando.
    En septiembre de 2018, la Corte Suprema de Justicia de México declaró inconstitucional la penalización del aborto en el estado de Coahuila. Esta decisión sienta un precedente y presiona a otros estados para que reformen sus leyes. El gobierno también dijo que las encarceladas por acusaciones de aborto serían liberados.
  • Dime sobre las protestas callejeras en defensa de los derechos reproductivos

    Casi inmediatamente después, miles de mujeres salieron a las calles en la Ciudad de México y en otras ciudades de América Latina.

    "Las mujeres están recordando a los estados y sociedades que somos ciudadanos de pleno derecho, no de segunda clase, y que tenemos el derecho de decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas", dijo Ita María Diez, líder de una manifestación en Bógota.
    Una marcha también tuvo lugar en Chile, donde la cámara baja del Congreso acordó debatir un proyecto de ley para despenalizar el aborto en todos los casos hasta 14 semanas después del embarazo. Desafortunadamente, no hubo un cambio directo en la definición legal del acceso al aborto en 2021, pero hubo discusiones e intentos en curso para ampliar este acceso.

    Cientos de personas en El Salvador ondearon banderas verdes y marcharon al Congreso. Sus pancartas decían que "es nuestro derecho decidir" y "el aborto legal, seguro y gratuito", presionando a los legisladores para que alivien una de las leyes más estrictas del mundo sobre el aborto, que prohíbe el aborto incluso en casos de violación e incluso si la vida de la madre está en riesgo.
    En algunos casos, El Salvador ha condenado a algunas mujeres a penas de hasta 40 años de prisión.
  • Dime de los otros medios en los que las organizaciones han defendido los derechos reproductivos de las mujeres.
    Si bien las protestas callejeras son una herramienta poderosa, no siempre han traído consigo un cambio legal directo. Mientras que en México, el Grupo de Información en Reproducción Elegida, o GIRE, es una organización clave que protesta por los derechos reproductivos de las mujeres a través de medios legales.
    La organización promueve la educación integral en salud sexual y brinda apoyo legal a las mujeres que enfrentan problemas relacionados con el aborto y los derechos reproductivos.
    GIRE desempeñó un papel fundamental en la histórica decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que despenalizó el aborto en México. Presentaron demandas que llevaron el tema a los tribunales y lo mantuvieron en la agenda legal.
    Han desarrollado fuertes argumentos sobre los derechos humanos y la Constitución, allanando el camino para una decisión favorable de la Corte Suprema. Lo que es más es que han ganado la atención pública y han ayudado a cambiar la opinión pública a favor del derecho al aborto. Esto indirectamente ejerció presión sobre el poder judicial.
    Si bien este tipo de protestas puede no elevar el mismo nivel de atención pública, la otra cara del argumento sería que crean una base más permanente que conduce a una mayor receptividad. También evita la cobertura negativa de los medios de comunicación y las preocupaciones de seguridad.
  • Analiza la importancia del discurso público en el éxito de las protestas feministas.
    El uso de un lenguaje común crea comunidad, lo que permite a las mujeres compartir sus experiencias de opresión.El poderoso y conciso lema ‘Ni Una Menos’ se convirtió en un grito para la movilización que unió a las mujeres a nivel internacional.El uso de un lenguaje accesible ayuda a unir a los movimientos sociales para la acción colectiva.El discurso genera un impulso para un cambio social duradero.El lenguaje de protesta exige responsabilidad por parte de las instituciones que ignoran o silencian a las víctimas.El lenguaje de protesta ayuda a desafiar las narrativas tradicionales que normalizan o minimizan la violencia de género.· La influencia del movimiento llevó a la normalización del término "femicidio", catapultando el concepto de femicidio al discurso público y subrayando el hecho de que la violencia basada en el género es una cuestión social que debe ser abordada públicamente. El término se centra en la victimización de estas mujeres, y el papel del género y la misoginia sistémica en estos asesinatos.La aceptación de esta terminología invita a reflexionar sobre los impactos de machismo y cómo se ha normalizado.Mantiene el tema de la igualdad de género en el punto de mira.No es que haya más violencia hoy en día, es que ahora la se ve y la se nombra. Esta exposición es esencial para lograr un cambio social.El dialogo publico presiona a los gobiernos para que escuchen a las mujeres y que consideren reformas legales.Educa e inspira a las futuras generaciones de activistas.
  • ¿Cómo ha contribuido el discurso de Yo También al éxito de las protestas?
    Gracias al movimiento de ‘Yo Tambien’, hay cada vez más mujeres que comparten sus experiencias de agresión sexual.· Leopoldo Maldonado es director regional de Articulo 19, una organización defensora de la Libertad de información. Favorece al movimiento Yo también, incluso después de que Maldonado fuera acusado falsamente en Twitter. Todavía reconoce que lo más importante es que las acusaciones deben continuar, mientras se fortalecen los protocolos para verificarles, y que un caso excepcional como el suyo no debe distraer del propósito original. Es necesario visibilizar la violencia contra las mujeres.El discurso público permite a las mujeres replantear a la conversación y controlar su narrativa.El discurso en torno al feminicidio lo ha replanteado como un problema social y no como incidentes aislados.El estigma en torno al aborto sigue rompiendo, enmarcándolo como el derecho de la mujer a la autonomía corporalEl discurso de 'Yo También' ha desafiado el dominio de los perpetradores y ha hecho imposible culpar a la víctima
  • La cobertura mediática de las protestas - los aspectos negativos
    Muchos oficiales y miembros de público condenaron la destrucción de Restaurados Con Glitter, etiquetando a las mujeres como 'feminazis' y las denunciaron a través de hashtags como #EllasNoMeRepresentan.
    Los medios de comunicación pueden utilizar estas protestas para empeorar la opinión pública cuando ignoran la raíz del sufrimiento de las protestas. En mi opinión, el enfoque en la destrucción de las protestas es contraproducente para el movimiento - divide a las mujeres en lugar de unirlas. Además, da a las autoridades machistas la oportunidad de retrasar el apoyo a las causas feministas.
    La cobertura mediática había sido negativa y se centró en los danos a la propiedad pública. Los medios publicaron la información sensitiva sobre las víctimas y culpándolas por lo que llevaban puesto.
    Los medios de comunicación tradicionales han utilizado históricamente términos como 'muerte por pasión' en sus reportajes. Esto le echa la culpa a la víctima: sugiere que el perpetrador no fue motivado por puro ánimo, sino más bien que fueron desencadenados por algo que la víctima hizo. La palabra 'pasión' sugiere una lógica emocional subyacente detrás del asesinato, pero nada puede justificar el asesinato basado en el género.
  • la cobertura mediática de las protestas - los aspectos positivos
    Pero, eventualmente más medios convencionales se centraban en cuestiones de derechos humanos.
    La cobertura mediática puede ser beneficiosa para las protestas cuando los periódicos condenan a la autoridad. Pueden moldear la opinión pública y llamar la atención sobre la corrupción de la autoridad machista. Por ejemplo, la policía mexicana dejó a destruir la pared metálica después de la condena de los informes periodísticos.
    Los miembros del colectivo Ni Una Menos han notado cambios en la forma en que los medios cubrieron la violencia contra las mujeres, haciendo un esfuerzo consciente para evitar la cultura de culpabilidad de las víctimas. La protesta significó un punto de inflexión donde la desigualdad de género se convirtió en un tema público relevante para toda la sociedad argentina.
  • ¿Cómo contribuyó el carácter digital de Ni Una Menos a su éxito?
    ·El movimiento ganó su impulso con un tuit. La periodista argentina Marcela Ojeda tuiteó "¿No vamos a levantar la voz?" y "Nos están matando". La simplicidad de este tuit resonó con las masas, desencadenando la primera manifestación en Buenos Aires de 250,000 argentinos.
    · El hashtag #DeLaFotoALaFirma fue creado para exigir acción a los políticos que posaron con un cartel de #NiUnaMenos. Esta etiqueta presionó a los políticos para que cumplieran con las demandas del movimiento
    · El hashtag no atacó a políticos individuales, sino que culpó al propio estado en un espacio digital sin precedentes.
  • Cuéntame por qué la naturaleza digital de NiUnaMenos es una cobertura mediática más efectiva en comparación con los medios tradicionales.
    · Ni Una Menos ofrece un enfoque de base, centrandose en usar el discurso como resistencia contra perpetradores comunes, en lugar de solamente figuras públicas. Los medios digitales han permitido un cambio en la conversación sobre la violencia de género· Las redes sociales permite a las mujeres a expresar su individualidad de una manera que no pueden los medios tradicionales. He descubierto que elperiodismo tradicional fomenta la revictimización- lo primero que se interroga en los periódicos es la conducta de las victimas , la ropa de las victimas, sus palabras, su vida y se la convierte en objeto”.·Las redes sociales tienen un gran potencial para difundir ampliamente las ideas feministas, dando forma a nuevos modos de discurso en una manera creativa.·Las feministas pueden interactuar digitalmente con personas a las que antes no podían acceder· Loshashtags son "un punto de referencia común”. Las redes sociales son muy útiles para el activismo,especialmente en tiempos de pandemia de Covid y distanciamiento social
  • ¿Cómo han contribuido los medios digitales al éxito del movimiento Yo También?
    · Ana Gonzales, una consultora de comunicaciones políticas de 29 años, llevó a Twitter para acusar a un escritor de abusar de 10 mujeres, animando a cientos de mujeres a compartir sus historias personales de acoso sexual·El discurso en las redes sociales se haconvertido en catarsis, y larespuesta masiva del movimiento Yo También ha hecho que las mujeres se sientan lo suficientemente seguras para contar su historia.Además, el movimiento ha destacado los problemas del mercado laboral. Debemos preguntarnos por qué los departamentos de recursos humanos no siguen el debido proceso en los casos en que las mujeres presentan un reclamo.·Las redes sociales han empoderado a las mujeres de manera efectiva para protestar contra su silenciamiento sistémico. La respuesta amplia senala que esta protesta digital es un esfuerzo colectivo para deconstruir las formas en quehemos sido educados.
  • CONCLUDING STATEMENT
    -Si bien aún queda un largo camino por recorrer, las manifestaciones feministas, tanto en el espacio público como en el digital, han generado conciencia sobre el peligroso impacto de la misoginia sistémica. -En la sociedad hispanica, donde el machismo ha estado profundamente arraigado, las feministas han logrado en muchos casos fortalecer y unir a las mujeres. Las protestas han ganado impulso a abordar las problemas de género, acelerando la urgencia de lograr la igualdad.