teoria de la imagen

Cards (41)

  • La imagen es un objeto que se puede ver, pero también una idea o concepto.
  • “Pensar la imagen” Santos Zunzunegui
    “Hacer o trabajar la imagen” Francesco Casetti
    • IMAGEN FIJA: Pinturas, dibujos, fotografías…
    • IMAGEN SECUENCIAL: Cómic, fotonovela
    • IMAGEN EN MOVIMIENTO: Cine, TV, video…
  • La imagen es la unidad de representación que sustituye a la realidad a través del lenguaje visual.
    • Vista: Órgano por el que captamos más información.
    • Oído: Más limitado que la vista ya que hay sonido fuera de la percepción humana.
    • Gusto y tacto: Es necesaria cierta cercanía para que se produzca la percepción.
    • Ver: No es únicamente fisiológica, puede actuar en otros procesos. Es un proceso semejante a la cámara oscura.
    1. OPERACIONES ÓPTICAS: Se producen en el ojo.
    2. OPERACIONES QUÍMICAS: Se producen en la retina.
    3. OPERACIONES NERVIOSAS: Se producen en el cerebro.
  • La luz se transforma en información gracias a las células fotosensibles de la retina y son enviadas al cerebro
  • Operaciones químicas: Se produce en la retina que está compuesta por bastones (125 Millones) y conos (7 Millones) Permite percibir los colores, la luz y el movimiento
  • CONOS: Especializados para trabajar con alta luminosidad y gracias a ellos percibimos los colores
  • BASTONES: Funcionan en situaciones de baja luz y nos permiten distinguir formas y contrastes.
  • LA CONSTANCIA CROMÁTICA: Es la capacidad de poder percibir los colores de forma estable, hay enfermedades como el daltonismo que afectan a esta capacidad.
  • CAMPO VISUAL: Espacio alrededor del punto de fijación de la mirada en el cual el sujeto es capaz de registrar información.
    1. FIGURA FONDO: Nuestro cerebro tiende a definir algo como objeto o como fondo de este pero nunca ambas cosas a la vez.
    1. LEY DE PREGNANCIA: Las partes de una figura que tiene “buena forma” o que indican una dirección o destino común forman con claridad unidades autónomas en conjunto.
    1. LEY DE PROXIMIDAD: Los elementos próximos entre sí y distanciados del resto tienden a agruparse.
    1. LEY DE SIMILITUD/SEMEJANZA: Los elementos que comparten características (forma, color, tamaño,...) tienden a agruparse perceptualmente.
  • LEY DE CIERRE: Nuestra mente tiende a completar formas inacabadas.
    1. LEY DE SIMETRÍA: Las formas simétricas son percibidas más dificultosamente y como incompletas.
    1. LEY DE CONTINUIDAD: La atención visual tiende a seguir instintivamente la dirección especial de los elementos.
    • Ley de región común: Elementos ubicados dentro de una misma región cerrada son percibidos como agrupados.
  • Ley de conexión: Elementos conectados por otros elementos (como líneas) son percibidos como una misma unidad.
  • Ley de enmascaramiento: Cuando una figura simple es enmascarada al formar parte de una configuración más compleja pierde su identidad y resulta difícil.
    • Ley de familiaridad o experiencias: Percibimos e interpretamos todo de manera muy subjetiva.
    • CONSTANCIA CROMÁTICA: Capacidad de poder recibir los colores de forma estable, con indiferencia de la luz que reciba el objeto.
    • CONSTANCIA PERCEPTIVA: Se mantiene constante el tamaño, la forma, el emplazamiento y la superficie.
    • ESTABILIDAD PERCEPTIVA: A pesar de que nuestra visión implica un continuo movimiento que nuestros ojos (parpadeo) percibimos los que vemos de manera continua.
  • FENÓMENO PHI: Es una ilusión óptica que hace percibir movimiento continuo a una imagen estática expuesta bajo una frecuencia concreta.
  • El ser humano mediante los fotorreceptores captan el movimiento (dirección y velocidad)
    • PERSPECTIVA LINEAL: La luz pasa por el centro de la pupila y esto hace que tengamos una realidad con proyección en el centro
  • La hipervisibilidad se caracteriza por la redundancia, la repeticción, la vinculación entre el objeto observado y el sujeto observador, la insensibilización y la desvirturación del sentido.
  • El efecto lupa es la ampliación, la concentración de la mirada en un detalle, como en una autopsia, una cámara viaja al interior del cuerpo, balas en un disparo.
  • La obscenidad del ver y el sentir es un efecto de la hipervisibilidad.
  • Vicente Biosca: el montaje es fundamental. Este fenómeno vinculado a 3 manifestaciones de la posmodernidad.
    1. Bricolaje: cultura de internet copy/paste. Cultura de la reapropiación de textos ajenos.
    2. 2) Pastiche: un juego más formal, menos de contenido. Escojo el estilo de un autor ogénero y lo reescribo (Tarantino).
    3. 3) Remake: Versiones de películas previas, homenaje o puede ser parodia.
  • Gerda Lerner La creación del patriarcado (1986)
  • Richard Dyer (The Culture of Queers, 2001) propuso rápidamente toda una teoría que, en lugar de quedarse en la identificación de estereotipos negativos, lo que hizo fue analizar cómo esos estereotipos de gays y lesbianas operaban dentro de las narrativas clásicas con la función de normalizar la mirada heterosexual.
  • “Camp”. Es una forma de “leer” el cine. No hay sólo 'cosas' intrínsecamente Camp, sino una forma Camp de mirar, y no se da a menos que alguien la active.
  • Lo Camp se manifiesta con referencias pop y la insinuación de una sexualidad queer. El cómic, el cabaret, ciertos programas de televisión y el cine recogen los rasgos mencionados y es fácil verlos como guiños camp que funcionan como complicidad con los espectadores que podrían "entenderlos".
  • Michel Foucault - L'Histoire de la sexualité (1976). La sexualidad humana no se basa en la naturaleza, sino que es el resultado de la cultura, y encuentra un punto de apoyo en el ejemplo de la antigua Grecia, que no dividía a las personas en un eje “homosexual” u “homosexuales”, sino de dominación y sumisión.
  • Sororidad (años 70). Sororidad: relación de hermandad y solidaridad entre mujeres para crear redes de apoyo que promuevan cambios sociales para lograr la igualdad. La antropóloga mexicana Marcela Lagarde acuñó este término. Cautiverios de las mujeres (1990).
  • Teoría de la imagen: lugar de reflexión sobre la significación icónica. Comprender la “lectura” de las imágenes (Santos Zunzunegui).