Hechos Clave que marcaron el inicio del renacimiento:
La invención de la imprenta en el 1450 por Gutenberg.
La llegada a América en el 1492.
La reforma fue un movimiento creado en Alemania por Lutero contra el papa. Posteriormente se realiza en otros paises de Europa.
Hegemonía de un imperio: El imperio Español se convierte en el más importante a nivel mundial, aunque comienza a tener competencia y problemas.
Cambios cruciales en el renacimiento:
Se consolidan las monarquías europeas.
Se realizan numerosos descubrimientos geográficos.
La burguesía cobra fuerza.
En el Antropocentrismo, se abandonan las ideas teocéntricas y el ser humano se convierte en el centro del universo.
La lírica renacentista:
A partir del XVI, con el humanismo renacentista llegan las formas poéticas. Esto, traerá consigo la recuperación de los ideales estéticos de la literatura clásica.Francesco Petrarca es el mas influyente.
Los temas de la lírica renacentista:
El amor
La naturaleza
La mitología: Aparecen historias y personajes mitológicos de la Antigüedad grecolatina.
Los géneros poéticos de la lírica renacentista:
La égloga: Los sentimientos se expresan a través del diálogo.
La oda: Se recoge una composición moral y filosófica.
La epístola: Expresión de temas domésticos y familiares. Se dirige a un destinatario real o ficticio.
La canción: Poema de tono exclamativo, empleado para el lamento amoroso.
Garcilaso de la Vega (1501-1536) fue un militar y poeta que representaba el ideal cortesano renacentista (hombre dedicado a las armas y a las letras). Su obra consiste en 38 sonetos, 5 canciones, 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola y algunas coplas.
El amor no correspondido es el tema principal de los sonetos garcilasianos.
La obra principal de Garcilaso contiene 3 églogas:
En la primera, 2 pastores expresan su dolor por la muerte de Elisa.
En la segunda, el pastor Albanio expresa su amor por Camila.
En la tercera, el poeta evoca la muerte de la amada Isabel Freyre.
Las principales estrofas renacentistas:
Terceto: Estrofa de 3 versos endecasílabos (11) con rima consonante.
Lira: Estrofa de 5 versos endecasílabos y heptasílabos (7) con rima consonante.
Octava Real: Estrofa de 8 versos endecasílabos con rima consonante. Se emplean en poemas narrativos extensos.
Los principales poemas renacentistas son:
Soneto: Poema de 14 versos endecasílabos con rima consonante distribuida en cuatro estrofas, 2 cuartetos y 2 tercetos.
Silva: Composición larga formada por verbos endecasílabos y heptasílabos que se disponen libremente.
La sinalefa es el recurso que utilizan los poetas para disminuir el número de silabas, mediante la unión con otras.
La poesía religiosa surgió en la segunda mitad del XVI. Emplea fundamentalmente la lira y el lenguaje sencillo. Desarrolla una espiritualidad más íntima y sincera.
Los tipos de poesía religiosa:
La ascética: Es un camino de purificación, centrado en la oración y el perfeccionamiento de la conducta para acercar el alma a Dios.
La mística: Experiencia de la unión del alma ya purificada con Dios. Los máximos representantes son santa Teresa y Juan de la Cruz.
Fray Luis de León (1527-1591) fue un fraile agustino que escribió poemas religiosos, poemas líricos y odas. Los temas de su poesía son filosóficos, reflexivos y menos personales.
Las odas son poemas en los que el autor medita sobre temas filosóficos como la fama, la soledad, la fugacidad de la vida...
Santa Teresa de Jesús (1515-1582) fue una religiosa de la Orden del Carmelo. Escribió varias obras en prosa sobre sus experiencias espirituales, cultivo la poesía. En sus problemas utiliza la paradoja (unión de ideas aparentemente contradictorias).
San Juan de la Cruz (1542-1591) fue un religioso carmelita cuya obra consiste en poemas místicos. Sus poemas contienen una gran complejidad simbólica.
La prosa religiosa expresa una religiosidad más pura, personal e íntima. Destaca Santa Teresa de Jesús.
En la prosa histórica destacan las crónicas de las Indias y los relatos de los colonos que fueron a América.
La prosa
Influyo en ella el pensamiento humanista y revitalizo la prosa del pensamiento, en la que destaca sobretodo el diálogo. En el, varios personajes exponen su opinión sobre un tema.
La prosa renacentista de ficción
Gracias a la imprenta, surge el género ficticio para el consumo masivo de la población y para el entretenimiento. Surge así la novela de carácter idealista.
Las novelas de caballerías cuentan las aventuras fantásticas de un caballero.
Las novelas bizantinas relatan los viajes y aventuras de dos enamorados que se ven obligados a separarse.
Las novelas pastoriles cuentan los amores de unos pastores en un entorno idílico.
Las novelas moriscas están ambientadas al final de la Reconquista y narran la convivencia idealizada entre cristianos y musulmanes.
En la novela picaresca el protagonista es un pícaro, de clase social humilde que se gana la vida trabajando para diversos amos y a menudo pasa hambre.
Características de la novela picaresca:
Descripción de la sociedad de la época de manera realista y crítica.
Están escritas en primera persona.
Se parte de un momento clave de la vida del protagonista.
El teatro cortesano: Juan del Encina y Lucas Fernández
Realizaron piezas breves y de ambiente pastoril, llamadas églogas.
El teatro cortesano: Gil Vicente
Escribió obras en portugués y en castellano. Destaca por incorporar a sus obras dramáticas elementos poéticos, tomados de la lírica tradicional.
El teatro cortesano: Bartolomé de Torres Naharro
Presenta los ambientes y el lenguaje de las capas más bajas de la sociedad. Por ejemplo, pinches de cocina, trúhanes, y criados y soldados nada heroicos.
En la mitad del siglo XVI surge un teatro popular cómico inspirado en la comedia italiana; los pasos. Se empieza a profesionalizar y aparecen los primeros empresarios teatrales, por ejemplo Lope de Rueda.
Características de los pasos:
Protagonizados por personajes sencillos de clase baja.
Tienen una ambientación realista.
Incluyen elementos folclóricos populares.
Utiliza un lenguaje coloquial y sencillo con intención humorística.
Durante el Barroco, el teatro experimenta una revolución y se convierte en un espectáculo público al que pueden acudir personas de todas las clasessociales.
Los principales cambios en la revolución teatral barroca:
Se transforma en un actividad profesional y económica.
Adquiere importancia social y política, sirve para entretener a las clases populares, y para difundir la ideología dominante.
Se utiliza el corral de las comedias, donde se llevan a cabo las representaciones teatrales.
El corral de las comedias: Eran casas de vecinos en las que se instalaba un tablado. Había taquilla para cobrar entradas y los espectadores se organizan según las clases sociales.
Lope de Vega (1562-1635) fue el artificie de la renovación del teatro y el creador de la comedia nueva. Fue el dramaturgo con mayor éxito y popularidad del Barroco.
Novedades del teatro de Lope de Vega:
Ruptura de las unidades de tiempo y espacio.
Mezcla de lo trágico y lo cómico.
División de la obra en tres actos en lugar de cinco.
Respeto del decoro (lenguaje acorde con la clase).