Generación del 27 y Teatro del 1900 al 1936

Cards (45)

  • Teatro comercial
    Teatro protagonizado y dirigido a la burguesía, mostrando los vicios y defectos de la sociedad de la época, pero sin ser muy incisivo. Se concibe como un entretenimiento para las clases acomodadas, pero no pretende reflejar los problemas sociales y políticos más profundos de aquella época.
  • Autores más importantes del teatro comercial
    • Jacinto Benavente
    • Hermanos Álvarez Quintero
    • Pedro Muñoz Seca
    • Carlos Arniches
  • Jacinto Benavente
    Premio Nobel de Literatura (1922), sus obras se caracterizan por el tono coloquial y el ingenio de los diálogos de sus obras teatrales. Entre sus obras destacan Los intereses creados y La malquerida.
  • Hermanos Álvarez Quintero
    Destacaron por sus comedias costumbristas ambientadas en Andalucía.
  • Pedro Muñoz Seca
    Creador del género teatral denominado "astracán", que busca la comicidad sacrificando la verosimilitud y el lenguaje natural. Su obra más conocida es La venganza de don Mendo.
  • Carlos Arniches
    Conocido por sus sainetes (pieza en un solo acto) en los que retrató el ambiente y el lenguaje del Madrid castizo.
  • Teatro renovador
    Teatro que se aleja del teatro comercial y busca la renovación teatral.
  • Valle-Inclán
    Escritor que evoluciona desde el Modernismo a la Vanguardia, pasando por diferentes etapas en su teatro: ciclo modernista, ciclo mítico, ciclo de la Farsa y ciclo del esperpento.
  • Ciclo modernista de Valle-Inclán

    • Obras enmarcadas en la estética y los temas modernistas, como El marqués de Bradomín.
  • Ciclo mítico de Valle-Inclán

    • Obras localizadas en una Galicia rural, mostrando una sociedad primitiva que cree en mitos y supersticiones, cuyos personajes se rigen por fuerzas primarias y actúan movidos por instintos y pasiones violentas. Aparecen personajes degradados y deformes (precedente de la técnica del esperpento). Pertenecen a este ciclo la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras.
  • Ciclo de la Farsa de Valle-Inclán
    • Obras en las que se retratan a los personajes de forma grotesca y caricaturizada, como fantoches ridículos. Destacan La marquesa Rosalinda y la trilogía Tablado de marionetas.
  • Ciclo del esperpento de Valle-Inclán
    • Obras en las que se deforman personajes y situaciones produciendo una visión grotesca y caricaturizada de la vida, usando técnicas como la "cosificación" y la "animalización". Se pretende que con ese distanciamiento el público aprenda a ser crítico ante la realidad. Luces de Bohemia es su obra maestra.
  • Federico García Lorca
    Escritor que evoluciona desde la Vanguardia al Realismo poético en su teatro, con obras divididas en varias etapas: primeros dramas, farsas, etapa vanguardista o surrealista, y tragedias andaluzas o dramas rurales.
  • Primeros dramas de Lorca
    • Obras con influencia del simbolismo (El maleficio de la mariposa, 1919) y modernista (Mariana Pineda, 1925).
  • Farsas de Lorca
    • Obras que entroncan con las formas populares del teatro de títeres, de apariencia ligera, cómica e infantil, pero de sentido trágico. Destacan obras como La zapatera prodigiosa.
  • Etapa vanguardista o surrealista de Lorca

    • Obras muy influenciadas por el surrealismo, construidas sobre tres niveles: realidad vulgar (representada por máscaras), subconsciente (desaparecen las máscaras y aparece la esencia del ser a través de sueños), nueva realidad. Son obras muy difíciles de representar, como El Público o Así que pasen cinco años.
  • Tragedias andaluzas o dramas rurales de Lorca
    • Obras con el campo andaluz de fondo y mujeres como protagonistas, en las que Lorca denuncia la condición de la mujer en la sociedad. Son sus obras maestras: Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba.
  • El teatro de la generación del 27 se centró en el drama psicológico, con un estilo naturalista que reflejaba los problemas sociales y morales de su época
  • "Yerma" fue escrita por Federico García Lorca en 1934 y publicada en 1953
  • La Generación del 27
    Un grupo de escritores que toma su nombre de la celebración en 1927, en el Ateneo de Sevilla, de un homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte
  • Góngora representaba para ellos la idea de que "la realidad es insuficiente para la poesía" (Salinas)
  • La "Generación de la Amistad"
    Muchos viven en la Residencia de Estudiantes de Madrid, algunos trabajan juntos en el Centro de Estudios Históricos, colaboran en las mismas revistas literarias, comparten tertulias, conferencias, algunos colaboran en las Misiones Pedagógicas
  • Características más importantes de esta generación
    • Unen lo mejor de la tradición y de la vanguardia
    • Consiguen el equilibrio entre hermetismo y claridad
    • Entre lo intelectual y lo sentimental
    • Entre lo universal y lo español
    • Usaron mucho los versículos
  • De la tradición recuperan
    • Romances y canciones populares
    • Uso del soneto y la búsqueda de la perfección del lenguaje
    • Ecos de Bécquer
    • Búsqueda de la poesía pura y el poder del símbolo poético
  • De las vanguardias prueban
    • Posibilidades de la experimentación
    • Influencia sobre todo del surrealismo
  • Etapas de su poesía
    • Primera etapa: hasta 1927
    • Segunda etapa: de 1927 a la Guerra Civil
    • Tercera etapa: Guerra Civil y exilio
  • Primera etapa: hasta 1927
    Eco de la tradición, consigna de Juan Ramón de conseguir una poesía pura. Prueban las formas nuevas
  • Segunda etapa: de 1927 a la Guerra Civil
    Pasan a primer término los sentimientos del hombre (el amor, las frustraciones). El surrealismo les enseña a buscar en el subconsciente y a manifestarlo. Escriben sobre temas sociales y políticos
  • Tercera etapa: Guerra Civil y exilio
    Dan testimonio del dolor del hombre en la Guerra, y expresan su nostalgia por la patria perdida. En España, la poesía deriva a un humanismo angustiado
  • Poetas más importantes de la Generación del 27
    • Pedro Salinas
    • Jorge Guillén
    • Gerardo Diego
    • Vicente Aleixandre
    • Luis Cernuda
    • Rafael Alberti
    • Federico García Lorca
  • Pedro Salinas
    Gran poeta, crítico literario y profesor. No siguió la corriente surrealista. Tema más importante en su poesía es el amor
  • Jorge Guillén
    Máximo representante de la poesía pura. Consideraba que toda su obra era una unidad y la tituló Aire nuestro, que abarca tres ciclos: Cántico, Clamor y Homenaje
  • Gerardo Diego
    Variedad de temas y estilos en sus obras, con dos direcciones: la poesía de vanguardia y la poesía clásica o tradicional
  • Vicente Aleixandre
    Premio Nobel de Literatura. Más presente el surrealismo a lo largo de su obra, con dos etapas: una primera más marcada por el surrealismo, y otra en la que el ser humano es el gran protagonista
  • Luis Cernuda
    Poeta más solitario del grupo. Su primer libro tuvo mala crítica por ser muy clásico. En Francia conoce el surrealismo, que le ayuda a expresar su homosexualidad. Sus temas son el amor, la soledad, la infancia perdida, el tiempo
  • Rafael Alberti
    Empieza a escribir dentro de la corriente neopopularista, luego escribe con una estética surrealista, y finalmente aborda temas sociales en su poesía
  • Federico García Lorca

    Dualidad en su obra: gran vitalidad y pasión, pero también frustración y dolor de vivir. Dos etapas: una primera que funde temas y estrofas de la tradición popular con símbolos y metáforas de las vanguardias, y una segunda con una estética surrealista que denuncia el poder del dinero, las injusticias sociales, la esclavitud del hombre por la máquina
  • Lorca escribió "La Casa de Bernarda Alba" entre 1936 y 1938
  • Luis Buñuel también tuvo una gran influencia en el teatro de la generación del 27, especialmente en la obra "Así que pasen cinco años" de Federico García Lorca.
  • En general, el teatro de la generación del 27 destacó por su experimentación formal y su preocupación por la vida cotidiana y los problemas sociales y políticos de España.