tejido cartilaginoso y óseo

Cards (42)

  • Tipos de cartílago
    • Cartílago hialino
    • Cartílago elástico
    • Cartílago fibroso
  • Tejido cartilaginoso
    Es un tejido conjuntivo especializado que proporciona soporte firme con flexibilidad variable, según su localización. Su matriz no está mineralizada y la forman fibras (colágeno II, I, y o elásticas) y sustancia fundamental. Es esencial para la formación y crecimiento de los huesos.
  • Cartílago
    • A diferencia de otros tejidos conectivos, el cartílago no contiene vasos ni terminaciones nerviosas
  • Origen embrionario del cartílago
    1. A partir del tejido mesenquimatoso
    2. Célula mesenquimatica
    3. Condrocito
    4. Condroblastos
    5. Células condrogénicas
    6. Fibroblastos
  • Cartílago hialino
    Es el tipo de cartílago más abundante, forma el primer esqueleto del embrión y en adultos se localiza en: cartílagos costales, tabique nasal, anillos traqueales, laringe y bronquios, superficies articulares, disco epifisiario (cartílago seriado).
  • Composición del cartílago hialino
    • Fibras de colágeno tipo II
    • Matriz EC
    • Proteoglucano: Agrecano (condroitinsulfato, queratansulfato)
    • Glicoproteinas (condronectina)
    • Células: Condrocitos (cel. maduras dentro de lagunas), Condroblastos (cel. inmaduras)
  • Matriz cartilaginea (MEC) del cartílago hialino
    En estado fresco, la matriz contiene alrededor del 75% de agua, bajo la forma de un gel coloidal y firme. La estructura molecular del tejido cartilaginoso HIALINO, le confiere alta resistencia a las presiones y flexibilidad: a) Unión electrostática de proteoglicanos y fibras de colágeno, b) Turgencia de la sustancia fundamental (capa de solvatación de los GAGs)
  • Células del cartílago hialino
    • Condrocitos (células maduras)
    • Condroblastos (células juveniles)
    • Células condrogénicas (células en reposo, ubicadas en la capa celular del pericondrio y se diferencian hacia condroblastos)
  • Pericondrio
    Es una cápsula de tejido conectivo denso que rodea al cartílago, donde se localizan las células progenitoras del tejido cartilaginoso (células condrogénicas) y es el único lugar vascularizado.
  • Matriz territorial
    Es la matriz cartilaginosa altamente basófila (por la presencia de los grupos sulfatos de los GAG) que rodea a los condrocitos.
  • Grupo isógeno
    Agrupación de 2 o más condrocitos en una matriz territorial común, generados por la división y diferenciación de un único condrocito mediante mitosis.
  • Matriz interterritorial
    Matriz más clara que rodea a la matriz territorial.
  • Cartílago elástico
    Otorga mayor elasticidad y una forma flexible de soporte. Su MEC está formada por fibras elásticas dispuestas en haces gruesos y de colágeno tipo II. Los condrocitos son más grandes que en el hialino y también forman grupos isógenos. Se encuentra en el pabellón auricular, conducto auditivo, epíglotis.
  • Cartílago fibroso (fibrocartílago)
    Las fibras de la MEC son de colágeno tipo I, otorgando gran resistencia a la tracción y un soporte firme. Presente en los discos intervertebrales, sínfisis púbica, meniscos, puntos de inserción de tendones y ligamentos a los huesos. No posee pericondrio, por lo que se nutre por difusión de moléculas a partir de los tejidos adyacentes. Su forma de crecimiento es sólo intersticial.
  • Tipos de crecimiento del cartílago
    1. Crecimiento Intersticial: Crecimiento desde el interior del cartílago, a partir de divisiones mitóticas de los condrocitos ya existentes
    2. Crecimiento Aposicional: Crecimiento desde los bordes, a partir de la diferenciación de las células condrogénicas (localizadas en el pericondrio) a condroblastos
  • Los cambios degenerativos del cartílago están asociados con la edad y/o relacionados con deficiencias en la nutrición del cartílago (hipovitaminosis A,C,D)
  • El desarrollo y crecimiento del tejido cartilaginoso depende, entre otros, del control hormonal: Hormonas como tiroxina, hormona del crecimiento y testosterona estimulan a los condrocitos para sintetizar MEC. Por otra parte, corticoides como cortisona, hidrocortisona y estradiol inhiben la formación de cartílago.
  • El tejido óseo es un tejido conjuntivo especializado, de gran resistencia y rigidez, que forma a los huesos, los componentes del esqueleto. Proporciona apoyo a los músculos esqueléticos, transforma sus contracciones en movimientos y locomoción, y protege órganos vitales.
  • Componentes del tejido óseo
    • Células: osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos, osteoclastos
    • Matriz ósea (MEC): fracción inorgánica y orgánica
  • Tipos de hueso según la organización de sus componentes
    • Hueso Compacto: organizado en sistemas de Havers
    • Hueso esponjoso: dispuesto en redes trabeculares
  • Composición de la MEC ósea
    • Matriz Orgánica (35%): Fibras de colágeno tipo I, Proteoglicanos, Sustancia fundamental, Glicoproteínas (osteocalcina)
    • Sales inorgánicas (65%): fósforo y calcio (sales de hidroxiapatita), citrato, bicarbonato, fluoruro, Mg2+, K, Na+
  • Componente celular del hueso
    • Células osteoprogenitoras
    • Osteoblastos
    • Osteocitos
    • Osteoclastos
  • Periostio
    Tejido conectivo denso vascularizado que reviste externamente a los huesos, compuesto por una capa externa fibrosa de colágeno I y otra interna más celular con potencial osteogénico (células osteoprogenitoras). Está unido al hueso por las fibras de Sharpey.
  • Endostio
    Tejido conjuntivo delgado que reviste internamente a los huesos.
  • Glicoproteínas (osteocalcina)
  • Sales inorgánicas
    • 65% fósforo y calcio (sales de hidroxiapatita)
    • citrato
    • bicarbonato
    • fluoruro
    • Mg2+
    • K
    • Na+
  • Componente celular del hueso
    • Células osteoprogenitoras
    • Osteoblastos
    • Osteocitos
    • Osteoclastos
  • Células osteoprogenitoras
    • Derivan de células mesenquimáticas
    • Únicas células del tejido óseo con capacidad para proliferar
    • Se diferencian a condroblastos y osteoblastos
    • Presentes en el periostio y el endostio
    • De forma alargada y con núcleos ovalados y pálidos
    • Citoplasma acidófilo o levemente basófilo
    • Se encuentran activas durante el crecimiento, inactivas en la madurez y reactivadas durante la reparación de fracturas
  • Osteoblastos
    • Derivan de células osteoprogenitoras
    • Son formadoras de hueso: realizan la síntesis activa de componentes orgánicos de la matriz (colágeno, proteoglicanes, glicoproteínas) matriz osteoide
    • Se ubican sobre el hueso, como una capa de células cúbicas basófilas
    • Poseen prolongaciones citoplasmáticas que los conectan entre sí
    • Producen fosfatasa alcalina que participa en la mineralización de la MEC
    • Cuando están activas presentan Golgi y RER muy desarrollados
    • En fase de reposo se denominan células de revestimiento óseo
  • Osteocitos
    • Son la célula ósea madura, derivan de los osteoblastos, luego que la MEC se calcifica a su alrededor
    • Confinados en lagunas de matriz osteoide (matriz no calcificada)
    • Poseen prolongaciones delgadas, localizadas en los canalículos, que les permiten contactarse con otros osteocitos, a través de nexus
    • Son células planas con forma ovoide, con RE y aparato de Golgi poco desarrollado
    • Esenciales para el mantenimiento de la matriz ósea a su alrededor
  • Osteoclastos
    • Macrófago propio del tejido óseo
    • Formados desde células madre de linaje monocito-macrófago
    • Participan de la resorción del hueso (osteólisis)
    • Células móviles, gigantes, de forma irregular, con 6-50 núcleos
    • Citoplasma granuloso y vacuolado con gran cantidad de lisosomas
    • Secretan ácidos, colagenasa y enzimas que degradan la matriz ósea
    • En zonas activas de degradación de la matriz ósea forman cavidades llamadas lagunas de Howship
  • Periostio
    Capa de tejido conectivo que cubre la superficie externa del hueso
  • Endostio
    Tejido conectivo especializado que reviste las cavidades medulares
  • El fémur es un ejemplo de hueso largo
  • El maxilar es un ejemplo de hueso plano
  • Hueso compacto maduro
    • Forma las diáfisis de huesos largos
  • Hueso esponjoso maduro

    • Forma las epífisis y la cavidad medular de la diáfisis
  • Estructura microscópica del hueso compacto
    1. La matriz extracelular mineralizada, está depositada en laminillas, entre las cuales se ubican los osteocitos
    2. Un conjunto de laminillas concéntricas alrededor de un conducto longitudinal, forma los Sistemas de Havers u Osteonas, que son cilindros largos de 50 um de diámetro
    3. Cada conducto o canal de Havers está revestido por endostio y contiene 1 o 2 capilares, vasos linfáticos, fibras nerviosas y tejido conectivo laxo
    4. Las laminillas además forman las láminas circunferenciales externas (subperióstico) e internas (alrededor de la cavidad medular)
    5. Líneas de cemento: límites netos entre los distintos sistemas de Havers
  • Estructura general del hueso esponjoso
    • Ubicación: epífisis de los huesos largos, rodeando la cavidad medular, y al interior de los huesos planos (diploe)
    • Las laminillas forman las trabéculas, que se entrecruzan en distintas direcciones y forman un reticulado esponjoso, que deja espacios, ocupados por la médula ósea
    • Las trabéculas contienen osteocitos y están revestidas por endostio
    • Nutrición: desde vasos sanguíneos de la M.O., por difusión desde la superficie endóstica hacia los canalículos que alojan a los osteocitos
  • Irrigación de los huesos
    1. La irrigación del hueso es esencialmente centrífuga
    2. Los vasos sanguíneos del hueso irrigan al tejido óseo, la médula ósea, el periostio y por difusión el cartílago epifisiario y parte de los cartílagos articulares
    3. Una o dos arterias nutricias de la diáfisis ingresan a través del agujero nutricio y se ramifican al llegar al espacio medular
    4. El hueso es también irrigado por ramificaciones de arterias metafisiarias y epifisiarias
    5. Los capilares arteriales pasan al hueso compacto donde se continúan por los conductos de Volkman y de Havers