Katherine

    Cards (108)

      1. Identificar la importancia de la Psicología jurídica y Forense, en la vida profesional del Psicólogo
      1. Diferenciar efectivamente entre Psicología Forense y Jurídica
    • Título de la diapositiva
    • Plenaria Introductoria
    • ¿Qué es la Psicología Forense?
    • Actividad de Inicio
    • Actividad de Desarrollo:
    • Psicología Jurídica y Forense: Introducción, Conceptos, Diferencias
    • Derecho
      conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están sometidos los hombres en su vida social. Ciencia que estudia las leyes y su aplicación
    • Psicología
      ciencia que estudia el comportamiento humano en el sentido más extenso. Abarca todas las actividades, sentimientos y razones de las personas
    • "son ciencias llamadas a entenderse como ciencias humanas del comportamiento y sociales"
    • Etapas
      • Desde comienzo de siglo hasta la década de los años 30
      • De 1930 a 1950
      • 1950 a 1970
      • A partir de la década de los 70
    • Psicología Jurídica
      Comprende: el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la psicología científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención
    • Psicología forense
      "la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho"
    • la psicología forense es la denominación que ha recibido la vertiente aplicada de la psicología jurídica, entendiéndose que su función principal es la de ofrecer funciones de soporte a las administraciones de justicia
    • El principal requerimiento que se realiza al psicólogo forense es la elaboración de peritajes psicológicos, función que, como ya señaló Muñoz Sabaté (1980), abarca una gran cantidad de ámbitos específicos en el marco jurídico
    • "el derecho es algo multidimensional y omnipresente. El caso más insospechado puede presentar algún problema de prueba susceptible de ser tratado con métodos psicológicos"
    • este término limita en gran medida el estudio de la psicología forense, pues se cree que define mejor aquella psicología que estudia los elementos psicológicos específicos que están presentes exclusivamente en la conducta y el comportamiento antisocial
    • diferencias entre la Psicología y la Psiquiatría Forense
      • Psiquiatría Forense: diagnosticar, tratar y prevenir las enfermedades mentales
      • Psicología Forense: explorar, evaluar y diagnosticar relaciones individuales y pautas de interacción, aspectos de la personalidad, inteligencia, aptitudes y actitudes de las personas implicadas en procesos judiciales
    • Psiquiatra Forense: diagnóstico de enfermedades mentales graves
    • Psicólogo Forense: descripción de personalidad, habilidades, contexto interpersonal de la persona
    • En relación al método, el Psicólogo está más capacitado y preparado para utilizar datos cuantitativos en el diagnóstico
    • ¿qué casos investiga el psicólogo forense?
    • Casos que investiga el psicólogo forense
      • Actos criminales
      • Violencia
      • Autoagresión
      • Investigación psicopática
      • Investigación antisocial
    • Actividad de Cierre
    • TEMA 3: Campos de acción de la psicología jurídica
    • TEMA 4: Función de la pericia psicológica
      1. Identificar los campos de acción en la psicología jurídica
      1. Determinar las funciones del perito en el ámbito de la evaluación pericial
    • Campos de Acción de la Psicología Jurídica
    • Campos de acción del profesional en psicología (clínica)
      • Descripción de la personalidad, habilidades, contextos interpersonales
      • Más preparado y capacitado para el diagnóstico
    • Campos de acción
      • Clínico
      • Psicométrico
    • Campos de acción Penal
      • La imputabilidad: (estado de salud mental – personalidad)
      • Víctimología: valoración de secuelas psíquicas en víctimas de delitos, fiabilidad y validez del testimonio (especialmente en menores que denuncian abuso sexual), evaluación de elementos víctimológicos (factores de riesgo vulnerabilidad)
      • Niños y Adolescentes: (refiriéndose a delitos e infracciones cometidos por éstos o en los cuales se presume su autoría)
    • Campos de acción Civil
      • capacidad de obrar: Autonomía, ostentación de tutela
    • Campos de acción Familia
      • la guarda y custodia del menor, establecimiento de un programa de visitas con el padre no custodio
      • Relaciones Paterno filiales Rechazo del menor hacia un progenitor
      • Adopción
      • Conflicto conyugal
      • Personalidad relaciones conyugales, separación, divorcio
    • Campos de acción Laboral
      • valoración de lesiones psíquicas (incapacidad laboral transitoria)
      • secuelas psíquicas (incapacidad laboral permanente, invalidez) originadas
      • despido improcedente, por razón de enfermedad mental
    • Campos de acción Militar
      • exclusiones del servicio militar por enfermedad mental
      • capacidad Profesional
      • imputabilidad
    • MEDIACIÓN
      Proceso voluntario en el que dos o más partes involucradas en un conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para generar sus propias soluciones con el fin de resolver sus diferencias
    • El mediador trabajará para: Que las partes vuelvan a comunicarse, expresen sus emociones, necesidades e intereses, lo que hará que sean ellas las que propongan las posibles soluciones con el fin de obtener el acuerdo más beneficioso para ambas
    • Ofrece una oportunidad de ganar una mayor comprensión de su conflicto, y limitar el coste temporal, económico y emocional, que implica un procedimiento legal completo
    See similar decks