Tema 2: Ictus

Cards (41)

  • Aporte sanguíneo cerebro
    Dos sistemas:
    • Carotídeo (circulación anterior)
    • Vertebro-basilar (circulación posterior)
  • Cerebro
    .
    A) Arteria auricular posterior
    B) Arteria occipital
    C) Arteria faríngea ascendente
    D) Arteria carótida externa
    E) Arteria tiroidea superior
    F) Arteria superficial temporal
    G) Arteria maxilar
    H) Arteria facial
    I) Arteria lingual
    J) L. frontal: planificación, coordi, control, ejecución
    K) L. temporal: memoria
    L) L. parietal: procesamiento de la info sensorial
    M) Lóbulo occipital: visión e interpretación
  • Secuelas Ictus Izquierdo
    • Hemiplejia derecha 
    • Alteración del habla/afasia 
    • Alteración discriminación derecha izquierda 
    • Lentitud de movimientos 
    • Conciencia del déficit: depresión y ansiedad 
    • Alteración de la compresión r/c lenguaje y matemáticas 
  • Secuelas Ictus Derecho
    • Hemiplejia izquierda 
    • Desatención unilateral 
    • Tendencia a negar, quitar importancia a problemas 
    • Actos rápidos 
    • Atención corta 
    • Impulsivo 
    • Problemas de seguridad 
    • Alteración del juicio 
    • Alteración de conceptos temporale 
  • ICTUS ATEROTROMBÓTICO:
    • Más frecuente en ancianos.
    • Trombo: placa ateroesclerótica
    • Suele iniciarse durante el sueño o nada más despertarse
  • ICTUS CARDIOEMBÓLICO:
    • Oclusión por un trombo que proviene del corazón
    • Endocarditis bacteriana, fibrilación auricular
    • Aparición brusca
    • Durante el ejercicio
  • ICTUS ETIOLOGÍA NO HABITUAL: Aquel de cualquier tamaño o localización que se presenta en un paciente con o sin factores de riesgo vascular en el que se ha descartado el origen aterotrombótico, cardioembólico o lacunar.
  • ICTUS ISQUÉMICO AGUDO/ATAQUE ISQUÉMICO INTERMITENTE:
    Síntomas según el lado afectado:
    • Tronco encéfalo o cerebelo: Trastorno del nivel de conciencia, ataxia o incoordinación motora, vértigo e inestabilidad, visión doble, disfagia y disartria.
  • ICTUS HEMORRÁGICO:
    • También conocido como ictus hemorrágico, derrame cerebral o hemorragia cerebral 
    • Afecta al suministro de sangre 
    • Menos común que el isquémico 
    • Dos de cada 3 ACV hemorrágicos están causados por hipertensión 
  • ETIOLOGÍA ICTUS HEMORRÁGICO:
    • Aneurisma: Inflamación del vaso provocado por HTA o puede ser de nacimiento 
    • Debilitamiento de los vasos sanguíneos en el cerebro: HTA 
    • Anormalidades en la forma en que los vasos sanguíneos se han formado en su cerebro (malformación arteriovenosa
    • Cualquier coda que aumente tu tendencia a sangrar: 
    • Anticoagulante (aspirina, Warfarina, vitamina K…) o tener una enfermedad como leucemia o hemofilia 
    • Uso de algunas drogas ilegales, tales como cocaína (en menores de 35)
    • TCE 
  • SÍNTOMAS ICTUS HEMORRÁGICO:
    • Debilidad o parálisis (HEMI
    • Pérdida de sensibilidad 
    • Dificultad para tragar 
    • Cansancio extremo y problemas para dormir 
    • Problemas para hablar, leer y escribir y cambios en el comportamiento 
    • Problemas con la visión (visión doble o ceguera parcial) 
    • Dificultades con la memoria y la concentración 
    • Dificultad para controlar la vejiga y movimientos intestinales (incontinencia) o estreñimiento 
  • FACTORES DE RIESGO ICTUS HEMORRÁGICO:
    • HTA mal controlada 
    • Enfermedad vascular carotidea o coronaria 
    • Diabetes 
    • Obesidad 
    • Hipercolesterolemia 
    • Tratamiento anticoagulante 
    • Sedentarismo 
    • Antecedentes familiares 
    • Alcoholismo, tabaquismo y drogas 
    • Aumento del hematocrito 
    • Anticonceptivos orales 
  • Criterios de Sospecha
    • Pérdida de fuerza repentina 
    • Confusión repentina, disartria y afasia 
    • Pérdida repentina de visión 
    • Dificultad para caminar o coordinar movimientos 
    • Dolor de cabeza repentino 
    • Dificultad para tragar 
    • Parestesias 
    • Desviación de la comisura del labio
  • Pruebas diagnósticas 

    • TAC 
    • Resonancia magnética 
    • Angiografía digital 
    (Son todas de ellas muy lentas, es por ello que en algunos hospitales se han creado unidades especialidades con maquinaria que tan solo se utilizan para casos de ictus.)
  • Actuar antes de 6 horas desde que aparece el ICTUS para así evitar discapacidad. 
  • Secuelas y complicaciones 
    Más frecuentes
    • Déficit motor y sensitivo (parálisis flácida, arreflexia o hiporreflexia tendinosa profunda, < 48h parálisis espástica lado afectado)
    • Afasia 
    • Fatiga 
    • Caídas/fracturas 
    • Espasticidad 
    • Incontinencia 
    • Dolor y subluxación del hombro (brazo hemipléjico)
  • Secuelas y complicaciones
    Menos frecuentes
    • Alteraciones visuales 
    • Epilepsia 
    • Dolor central post ictus 
    • TVP 
    • Disfagia 
    • Infecciones urinarias 
    • Infecciones pulmonares 
    • Estreñimiento 
  • Trastornos de la percepción 
    Agnosia visual, táctil o auditiva. Negligencia unilateral. Dolor central. Hemianopsia (falta de visión o ceguera que afecta únicamente a la mitad del campo visual): homónima y heterónima
    • Homónima: hemianopsia bilateral que afecta a la mitad derecha o izquierda del campo visual de ambos ojos 
    • Heterónima: afecta a la mitad derecha de un ojo y a la izquierda del otro 
  • Síndrome de negligencia (heminegligencia corporal y espacial)

    30%-70% de los pacientes que sufren ictus. Serias dificultades para atender el lado contralateral.
    • Dejan la parte izquierda de la comida en el plato 
    • No se ponen la parte izquierda de la ropa al vestirse 
    • Leen solo la parte derecha/izquierda de un texto 
    • Si caminan se chocan con puertas u obstáculos presentados en el lado contrario 
    • No suelen ser conscientes de sus déficits y a aquellas personas encargadas de su cuidado les puede resultar difícil de entender porque se comportan de esta manera 
  • Alteraciones del humor
    • Más frecuentes: depresión, ansiedad 
    • Menos frecuentes: labilidad emocional y pérdida de autocontrol 
  • Alteraciones cognitivas
    • Más frecuentes: demencia, déficits de atención, alteración de la memoria y déficit de pensamiento abstracto 
    • Menos frecuentes: apraxia ideadora (incapacidad para llevar a cabo, en el orden adecuado, las ABVD) 
  • Déficits de comunicación (más frecuentes)
    Disartria: pérdida de la capacidad de articular las palabras con normalidad 
    Afasia: dificultad para producir el mensaje 
  • Déficit de comunicación: Tipos de afasia
    • Afasia motora: Afasia de Broca, afasia no fluente, afasia expresiva, afemia. En ella se mantiene la comprensión del lenguaje y escritura, pero la capacidad para hablar está deteriorada 
    • Afasia receptiva (neologismos, parafasias): Se escucha la voz o puede leer un impreso, pero no le encuentra sentido a lo que lee o escucha. Disociación entre una buena capacidad de repetición y un defecto en la comprensión de palabras en el paciente puede repetir, es decir, los pacientes no comprenden lo que dicen 
    • Afasia mixta o global 
  • Tto. en fase aguda
    Dependiendo de la causa del ICTUS, realizaremos: 
    1. Trombectomía mecánica 
    2. Trombólisis endovenosa 
    Monitorización constantes vitales: PA, glucemia, temperatura, puntos de punción arterial y venosa, saturación. 
    Monitorización nivel de conciencia: national institute of health stroke scale, escala canadiense, escala de coma de Glasgow. La Glasgow se utiliza más en urgencias y extrahospitalaria. 
  • Tto. farmacológico
    • Fármacos de reperfusión: RTPA (RTPA= activados del plasminógeno
    • Fármacos de control PA: urapidil, labetalol 
    • Fármacos de soporte: antipiréticos, insulina, heparina de bajo peso molecular, antibióticos 
    Se les toma la temperatura para ver si el hipotálamo ha sido afectado (este es el centro regulador de temperatura corporal). 
  • Tto. de colaboración
    • Posición paciente en cama 
    • Control movilización 
    • Control nutrición 
    • Control eliminación 
    • Cuidados de la piel 
    • Balance hídrico 
    • Seguridad 
  • NIC: Cambio de posición
    • Mantener alineación corporal funcional 
    • Cambios de postura al menos cada 2 horas 
    • Ejercicios pasivos y/o activos 4 veces al día inmediatamente al ingreso 
    • Animar a participar y/o realizar su autocuidado 
  • NIC: Control muscular
    • Control del dolor antes de iniciar el programa de ejercicios 
    • Ayudar a mantener la posición de sedestación y bipedestación 
    • Estabilizar el tronco con los brazos colocados a ambos lados 
    • Balancear el tronco apoyándose en los brazos 
  • NIC: Ambular
    • Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón, muletas
    • Vigilancia y ayuda en la deambulación inicial 
    • Aumentar las distancias de una forma realista 
    • Fomentar la deambulación independiente dentro de los límites de seguridad 
  • Dx de enfermería
    • Deterioro de la movilidad física 
    • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
    • Desatención unilateral (hemisferio dcho.)
    • Deterioro de la comunicación verbal (hemisferio izq.)
    • Deterioro de la deglución 
    • Riesgo de lesión (hemisferio dcho y desatención unilateral) incontinencia urinaria funcional 
    • Baja autoestima situacional 
    • Ansiedad 
    • Déficit para el autocuidado (ABVD)
    • Afrontamiento inefectivo 
    • Disfunción sexual 
    • Manejo/inefectivo del régimen terapéutico 
    • Disposición para mejorar el afrontamiento familiar 
  • Dx: Deterioro de la comunicación verbal
    NIC: Mejorar la comunicación: posibles problemas de memoria, conducta y emocionales; estimular comunicación, reducir ruido ambiental, preguntas simples o fases cortas, mantener una actitud de comprensión y aceptación, utilizar material auxiliar. 
  • Una pérdida no intencional de 6kg de peso en pacientes de edad avanzada, indica riesgo de desnutrición 
  • Dx: Deterioro de la deglución; complicación: R. de aspiración
    Actividades: identificarla de manera precoz, postura/facilitar la concentración, modificaciones en la dieta (espesantes, fácil masticación), colocar alimentos en parte posterior y lado sano y cuidado de la boca antes y después de las comidas. 
  • Dx: Déficit para el autocuidado
    Actividades: colaboración en su higiene, cuidados personales con el lado sano, ropa de talla mayor con tirantes (velcro), vestirse sentado frente a un espejo y empezando por la parte débil, animar de forma continuada. 
  • Dx: Dolor
    • Dolor central post ictus 
    • Hombro doloroso: valoración focalizada, utilizando escala; identificar todos los factores desencadenantes 
    Actividades: movimientos y cambios de posición adecuados, colocar el brazo en cabestrillo al deambular (pautado), elevación del brazo y la mano y planificación de la analgesia 
  • DX: Incontinencia urinaria funcional alteración de la eliminación 
    • Confusión y o incapacidad para comunicar sus necesidades 
    • Alteración de las sensaciones relacionadas con la eliminación: incontinencia o tenesmo
    • Retención urinaria relacionada con espasticidad 
    • Estreñimiento por inmovilidad y deshidratación 

    Actividades para el control de esfínteres:
    • Tratar de quitar SV lo antes posible
    • Ingesta adecuada de líquidos
    • Ablandadores de las heces
    • Aumentar ingesta de fibra con la dieta
    • Evacuación programada o evacuación inducida
  • Incontinencia post-ictus:
  • Dx: Manejo inefectivo del régimen terapéutico
    • Proporcionar educación al paciente y familia 
    • Medicación: dosis, horario, precauciones 
    • Tratamiento anticoagulante 
    • Cambios en el estilo de vida 
    • Planes de rehabilitación 
    • Acondicionamiento del hogar: rampas de acceso, suelos, baños