Literatura

Cards (90)

  • En la actualidad se mantiene el gusto por la mezcla de géneros y estructuras, el interés por la novela histórica o las obsesiones de los personajes.
  • Algunos autores siguen buscando nuevas fórmulas narrativas.
  • El siglo XX fue un periodo que se desarrolló rápidamente, con guerras, revueltas sociales y cambios políticos en cuatro etapas históricas: hasta la Primera Guerra Mundial, el crecimiento económico trajo choques entre ideologías liberales y socialistas, el periodo de entreguerras, las democracias liberales se fueron debilitando frente al auge del comunismo ruso y el fascismo italiano y la aguda crisis del sistema capitalista, la llegada al poder en Alemania de Hitler y el triunfo del Frente Popular en Francia anuncian una nueva guerra mundial, la recuperación económica y social en Europa duran
  • A finales del siglo XIX y principios del XX, la ciencia y la filosofía sufrieron una crisis profunda, el positivismo, que consideraba a la razón como supremo intérprete del universo, se desmoronó con nuevos descubrimientos científicos, como la teoría del átomo de Rutherford y la teoría de la relatividad de Einstein, llevando a la ciencia a la incertidumbre, ya que la realidad desafió a la verdad y la falsedad de las teorías científicas, en favor de la utilidad de las mismas.
  • Este período de incertidumbre en la ciencia y la filosofía afectó a la literatura, surgieron nuevas corrientes filosóficas como el irracionalismo y el existencialismo.
  • En general, la narrativa de 1975 a nuestros días se vuelve a un estilo realista y tradicional, con escenarios urbanos y locales, y en cuanto al tiempo, suele ser en el presente o en el pasado.
  • En los años 90, otros poetas se han adaptado a los nuevos tiempos con los blogs poéticos.
  • La democracia trae un nuevo teatro, que combina una estética abierta y fragmentada con un compromiso poético y político.
  • Las tendencias en la narrativa de 1975 a nuestros días incluyen la novela histórica, la novela negra o la novela de crítica social y política.
  • Los escritores buscaron nuevas vías de expresión en la narrativa europea y estadounidense de las décadas anteriores.
  • En la poesía de 1975 hay una gran proliferación de antologías y tendencias poéticas, no todas destacadas por su calidad.
  • Los narradores de 1975 a nuestros días marcan un nuevo rumbo hacia la recuperación del gusto por contar historias, presentándose desde una perspectiva personal, es decir el protagonista y el narrador coinciden en algunas ocasiones.
  • La novela experimental de los 60 se caracteriza por la vuelta al personaje individual y conflictivo, la eliminación del argumento y ruptura de la coherencia del discurso con digresiones y opiniones del narrador, el uso de diferentes técnicas narrativas, la ruptura de la linealidad temporal y presentación de un espacio poco definido, y la renovación del lenguaje, que se vuelve más difícil.
  • Los cambios importantes en el teatro de 1975 a nuestros días incluyen que las obras pierden su carácter político, las compañías experimentan nuevas técnicas, se busca la interacción del público; se emiten en medios de comunicación de masas; se buscan espacios nuevos o espectaculares, y se produce el éxito de la comedia musical y la ópera moderna.
  • La novela experimental de los 60 está representada por autores como Juan Marsé o Miguel Delibes (Cinco horas con Mario).
  • Las tendencias en la poesía de 1975 se agrupan en diversas tendencias: la poesía intimista, que preconizaba un equilibrio entre el esmero formal y el contenido humano, usando la ironía, el humor y el distanciamiento, la poesía de la experiencia, una poesía realista que rechaza los elementos irracionales del lenguaje y usa una expresión coloquial, la poesía de diferencia, que reivindicaba el carácter personal de la creación, y la poesía de la conciencia, que considera toda la literatura comprometida y social.
  • La obra Historia de una escalera, de Buero Vallejo, es destacada por su compromiso social.
  • En el periodo de La novela de los 40 se distinguen dos tendencias: El tremendismo: relatos truculentos de realismo crudo que presentan una visión degradante de la vida humana (Cela) y El realismo existencial: relatan el vacío existencial, la incomunicacón, la desorientación y el aislamiento de la sociedad de posguerra (Laforet).
  • Buero Vallejo se apartó de la idea de que lo social era superior a lo artístico, marcando un hito en el teatro comprometido de su tiempo.
  • En los últimos 15 años del Franquismo, se desarrollaron dos concepciones teatrales: el teatro comercial por autores de comedia burguesa (Alfonso Paso), y el teatro de denuncia y renovador, expresado a través de dramas expresionistas y farsas alegóricas (Francisco Nieva).
  • Numerosos autores se exiliaron a Francia o América.
  • Los autores del realismo social utilizaban espacios muy reales y lenguaje coloquial.
  • El enfoque de Buero Vallejo influyó en la "generación realista" de los años 50, más crítica y realista, que hablaba sobre las penurias e injusticias sociales.
  • La novela social de los 50 se caracterizó por una liberalización de la dictadura y una ligera flexibilización de la censura que permitieron un mayor contacto con la literatura extranjera.
  • La actitud crítica desarrolló dos tendencias: El objetivismo: los hechos se presentan como filmados por una cámara cinematográfica y El realismo crítico: la obra denuncia las injusticias y las desigualdades sociales mediante protagonistas marginados, agricultores, mineros
  • La imposición de un sistema autárquico ocasionó un retroceso extraordinario en el ámbito de la cultura.
  • Otras obras significativas de esta época fueron El grillo de Muñiz y La camisa de Olmo.
  • Los escritores buscaron en el realismo diferentes vías para expresar y analizar lo que estaba ocurriendo.
  • Al margen de los novelistas exiliados se distinguen tres periodos: La novela de los 40, Los autores se encontraron con una férrea censura que les impidió continuar con las corrientes de preguerra.
  • La implantación de la dictadura franquista después de la Guerra Civil española tuvo innumerables consecuencias.
  • Las obras estructuradas, con crítica social leve, humor y finales felices, se presentaban en el teatro de la época.
  • Ambas tendencias del realismo crítico tienen puntos en común como las influencias extranjeras, el protagonista colectivo, la división en secuencias o los finales abiertos.
  • A partir de los años 60 surge un grupo de autores encuadrables en el realismo social, que denuncian las desigualdades y los valores establecidos.
  • A finales de los años 40, el teatro español estaba dominado por obras de evasión de escasa calidad, a causa de la censura y la falta de medios.
  • En 1944 una nueva revista, Espadaña, defendió una poesía rehumanizadora, atenta al dolor y a la angustia del momento histórico (tremendismo).
  • Paralelamente, otro grupo muy heterogéneo fue la generación de los años 50.
  • Tras la Guerra Civil, la muerte de Lorca y el exilio de la mayoría de los poetas después del fin de la guerra fue el inicio de una evolución individual.
  • La poesía desarraigada tuvo su primera puesta en escena con el poemario Hijos de la ira (1944), de Dámaso Alonso.
  • En los años 50 surgió un grupo de poetas que deseaban transformar la sociedad con sus versos.
  • Algunos de los representantes de esta corriente evolucionaron después hacia la poesía social.