Enfermedad crónica causada por depósitos de cristales de uratomonosodico en los tejidos, principalmente en el sistema músculoesquelético. Puede tener manifestaciones agudas como clínica persistente o crónica
Valor de corte hiperuricemia
7 mg/dL
Enfermedades con aumento del recambio celular que pueden causar hiperuricemia
Psoriasis extensa
Enfermedades linfo-mieloproliferativas agudas o crónicas
Anemias hemolíticas crónicas
Aporte nutricional que puede ocasionar hiperuricemia
Etanol
Purinas
Fructuosa
Calorías en exceso
Clasificación etiológica de la hiperuricemia
Primaria (con hiperproducción de ácido úrico o con hipoexcreción de ácido úrico)
Secundaria
Fármacos que puedes ocasionar hiperuricemia
Diuréticos
Ciclosporina
Inhibidores de calcineurina
Didanosina
Ritonavir
Manifestaciones clinicas agudas de la hiperuricemia (Localización)
Suele afectarse con más frecuencia la articulación metatarsofalangica del primer dedo. Las articulaciones de la extremidad inferior se afectan con más frecuencia que las de la extremidad superior, y las distales mas frecuentes que las proximales
Manifestaciones clinicas agudas de la hiperuricemia (Distribución)
Suele ser mono articular, sin embargo en aquellos pacientes son tratamiento adecuado puede llegar a afectar varias articulaciones simultáneamente
Manifestaciones clinicas crónicas de la hiperuricemia (pacientes no tratados)
Dolor, limitación y perdida de función de la articulación
Depósitos tofáceos
Alteraciones radiologicas
Gota, objetivo del tratamiento en cuanto a niveles de uricemia.
Uricemia < 6 mg/dL
En pacientes con tofos establecer objetivo terapéutico de 5 mg/dL
Medidas generales en el tratamiento de la hiperuricemia
Reducción de sobrepeso
Hábitos dietéticos bajos en proteínas de origen animal, azúcares refinados y etanol
Aumento de consumo de vegetales, legumbres y azúcares complejos
Sustitución de fármacos con efecto diurético si es posible
Fármacos para el tratamiento de la hiperuricemia
Alopurinol
Febuxostat
Benzo-Bromarona
Pegloticasa
Probenecid
Sulfinpirazona
Alopurinol (presentación)
Tabletas de 100 mg y 300mg
Alopurinol (dosis)
Casos leves: 100-200 mg/día
Casos moderados: 300-600 mg/día
Casos graves: 700-900 mg/día.
Si la dosis excede los 300 mg se puede reaccionar en dos dosis cada 12 horas
Febuxostat (presentación)
Comprimidos de 80 - 120 mg
Febuxostat (dosis)
80 mg VO una vez al dia. Tras, al menos, 2 semanas de exposición bien cumplimentada al medicamento puede elevarse la dosis a 120 mg/dia
Febuxostat (contraindicaciones)
No se recomienda en pacientes con cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca.
Benzo-Bromarona (presentación)
Comprimidos de 100 mg
Benzo-Bromarona (dosis)
Iniciar con 50 mg y de ser necesario aumentar hasta un máximo de 200 mg/día.
Pegloticasa (dosis)
8 mg EV cada 2 semanas (induce una drástica reducción de la uricemia).
NOTA: Actúa transformando el ácido úrico en alantoina, la cual se elimina posteriormente por el riñón.
Recomendaciones a la hora de indicar los medicamentos que previenen los episodios de inflamación aguda
Se recomienda prescribir tratamiento para la prevención, salvo contraindicación o intolerancia, al inicio del tratamiento con MRU.
El tiempo de prescripción es al menos de 6 meses, si bien el ACR recomienda al menos 6 meses y al menos 3 meses sin EIA antes de su retirada.
El paciente debe ser instruido en el sentido de que pueden aparecer EAl en el 50% de los casos, a pesar de un buen control de la uricemia y una prevención adecuada.
Colchicina (dosis para prevención)
1 mg/día en pacientes con función renal normal o insuficiencia leveERC grados 1-2 (filtrado glomerular > 60 ml/min).
en ERC grado 3 la dosis debe reducirse en un 50%,
Contraindicada en pacientes con ERC grados 4-5 (filtrado glomerular < 30 ml/min).
TRATAMIENTO DE LOS EPISODIOS DE INFLAMACIÓN AGUDA (GOTA) Medidas generales
Reposo y la aplicación local de frío.
AINES dosis altas
TRATAMIENTO DE LOS EPISODIOS DE INFLAMACIÓN AGUDA: Colchicina
Está indicada en dosis que no excedan los 2 mg/día, un máximo de 4 días y una dosis total acumulada de 6 mg. De requerirse un nuevo tratamiento se debe esperar un periodo de lavado de al menos 3 días
Causas de la hiperuricemia primaria por hiperproducción de ácido úrico
Déficit de fosfofructoaldolasa.
Déficit de hipoxantina-guanina-fosforribosil-transferasa: 1) Parcial (sin- drome de Seegmiller-Kelley). 2) Completo (síndrome de Lesch-Nyhan),
Hiperactividad de fosforribosil-pirofosfato-sintetasa.
Glucogenosis (I, III, V y VII).
Causas primarias de la hiperuricemia por hipoexcreción de ácido úrico (90% de las formas primarias)
Renal: 1) Polimorfismos de los genes de los trasportadores tubulares (URAT1, Glut9). 2) Nefropatia familiar con hiperuricemia (mutaciones del gen de la uromodulina).
Intestinal: Polimorfismos del gen ABCG2
¿Que es la artritis post-estreptocócica?
Grupo de enfermedades inflamatorias que aparecen como una reacción tardía a una infección por el estreptococo betahemolitico del grupo A.
Faringitis Post-estreptocócica puede ser leve y pasar inadvertida en muchos casos
Artritis post-estreptocócica aparece de forma aguda unas 2-3 semanas después de la infección
La artritis post-estreptocócica suele ser una artritis de grandes articulaciones aditiva y migratoria
La artritis post-estreptocócica Es muy dolorosa y responde bien a los antiinflamatorios
No suele dejar secuelas y raramente afecta a las manos
Carditis post-estreptocócica es la manifestación potencialmente más grave de la fiebre reumática
La carditis post-estreptocócica Ocurre en más del 50% de los pacientes en fase aguda
Aparece unas 3 semanas después de la faringitis
La carditis post-estreptocócica Puede manifestarse como una pancarditis, pericarditis o insuficiencia cardiaca
En la miocarditis se observa taquicardia, bloqueo cardíaco o alargamiento PR
La afección valvular en la carditis post-estreptocócica da lugar a soplos cardíacos, siendo el más constante un soplo holosistólico apical por insuficiencia mitral
La enfermedad valvular reumática es la secuela más importante de la carditis y aparece entre 10-20 años después del ataque inicial
Eritema marginado es poco frecuente y aparece en la fase aguda de la enfermedad