La metonimia es designar a una cosa el nombre de otra con la cuál está relacionada o es cercana, o incluso es el autor de esa cosa.
El texto siguiente corresponde a: La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.
Metonimia
Consiste en contraponer dos ideas, palabras o frases que tienen significados opuestos o contrarios
Antítesis
"Es tan corto el amor y tan largo el olvido"
Antítesis
Una paradoja es una figura literaria o retórica que consiste en una idea de aparente contradicción lógica que, sin embargo, encarna un cierto sentido y una coherencia.
"No hay mal que por bien no venga".
Paradoja
Combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido.
Oxímoron
El silencio aturdía mis oídos.
Oxímoron
Repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o una frase.
Anáfora
Esta figura relaciona el todo por la parte o la parte por el todo. (Tenía tres bocas que alimentar)
Sinecdoque
El epíteto es un adjetivo que se utiliza como figura retórica para resaltar un aspecto característico de una persona o cosa.
Consiste en atribuir cualidades o habilidades humanas (como el pensamiento, el razonamiento o el habla) a las cosas inanimadas.
Prosopopeya
La hipérbole es una figura retórica que consiste en la exageración de algo para enfatizar una idea o sentimiento, o para crear un efecto humorístico o dramático.
Repetición de un mismo sonido o sonidos similares.
Aliteración
Consiste en usar palabras con significados similares o idénticos para reforzar o ampliar una idea.
Sinonimia
Consiste en la alteración del orden convencional de las palabras.
Hiperbatón
Representación de un objeto real a partir de un objeto imaginario.
Metáfora
Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos, hay nexo: como o cual.