Cernuda

Cards (11)

  • “Primeras poesías”
    Se refleja la melancolía, propia de su carácter propenso a la reflexión íntima y la influencia de la obra de Bécquer. Se observa también la percepción del tiempo como amenaza destructiva, la soledad o el olvido, el sueño como escapatoria a mundos lejanos o superiores, y el conflicto entre realidad y deseo.
  • “Égloga, elegía, oda”
    Lo escribe como reacción a las críticas de su primer libro: se trata de una armonización del modelo de la poesía clásica y renacentista (Garcilaso de la Vega) con la poesía contemporánea. Son largos poemas donde se aprecia una percepción de la vida como una aventura condenada al fracaso, que deja en quien la vive sentimientos cruzados: la exaltación convive con el decaimiento.
  • “Un río, un amor”
    Cernuda vive la época vanguardista como una liberación que permitía el acceso a la expresión de la rebeldía individual. Así, establece un puente entre dos dimensiones opuestas: el mundo exterior en contraposición con el interior, el deseo de amar contra la posibilidad o no de cumplir ese deseo, el amor como una solución a todo mal contra la dificultad o imposibilidad de vivirlo por la amenaza del olvido o la muerte, la muerte como la mayor forma de destrucción contra el amor absoluto…
  • “Los placeres prohibidos”
    El poeta estalla en rebeldía en uno de sus libros más emblemáticos, donde el amor se presenta como defensa y acusación, incluyendo la pasión del amor homosexual, a la que se suma la marginalidad de estas experiencias. Sin embargo, no confiesa explícitamente su condición, abarca todos los amores imaginables. Cernuda destaca que el amor es el motivo que justifica la existencia, pero también reconoce su fin, siendo necesaria la muerte. El deseo, como vitalismo, intenta reparar los estragos del tiempo, pero no es más que un deseo romántico condenado al fracaso.
  • “Donde habite el olvido”
    Es su libro más pesimista. Aparece una expresión íntima y becqueriana del dolor y frustración provocados por el desengaño amoroso. Encontramos una mirada retrospectiva, recuerdos de la adolescencia (tanto felices como desgraciados), y, en resumen, una autobiografía poética que se acentuará en los libros poesteriores.
  • “Invocaciones”
    Conforma un resumen de lo tratado en anteriores libros: amor, desilusión, frustración, belleza, crítica social… Sus poemas son apasionados y se percibe en ellos una tendencia clasicista, sobre todo en la descripción de la belleza.
  • “Las nubes”
    La Guerra lleva al poeta al exilio a Inglaterra. Continúa explorando algunos de sus temas centrales: el amor como protección ante la muerte pese a poder acabarse, el predominio invencible de la muerte, el deseo (querer hacer algo y no poder hacerlo), el paso del tiempo, la soledad (solo suavizada por el amor)…
    Añade nuevos temas relacionados con el exilio: la relación de amor y odio con España y el conflicto con la sociedad, a lo que se suma la cuestión de la religiosidad (no entiende cómo las personas que dicen reflejar la religión lo ha expulsado de su país).
  • “Como quien espera el alba”
    En este libro refleja amargura, pero de forma más serena: su título parece esperanzador. Se trata de un libro con constantes miradas hacia atrás y nostalgia, pero las rememoraciones son poco positivas.
  • ”Vivir sin estar viviendo”
    Gran reflexión sobre el paso del tiempo, relacionando el “tú” del pasado y el “yo” del presente. Contrasta la belleza natural con la miseria humana, y dedica varios poemas a una España distinta a la de su época (“Sansueña”).
  • “Con las horas contadas”
    Podría tratarse de una premonición del final que se acerca. El poeta sigue en la línea de los libros anteriores.
  • “Desolación de la Quimera”
    Su último libro de poemas. Habla de la hipocresía burguesa, rememorando con rencor la incomprensión de los españoles. Evoca la infancia y tierra natal perdidas, y su amargura no le impide el reflejo de la belleza del mundo.