T3 Métodos en Zoología

Cards (22)

  • -La TAXONOMÍA es la ciencia que trata de identificar a los organismos y ponerles nombre.
    -La SISTEMÁTICA organiza la información taxonómica de acuerdo con sus relaciones evolutivas
    -Investigar la historia evolutiva (FILOGENIA)
  • Código internacional de nomenclatura zoológica
    Sistema de reglas y recomendaciones.
    • Cada nombre basado en un tipo
    • Cada categoría taxonómica, sólo un nombre correcto. En lenguaje científico cada especie tiene sólo un nombre binomial
    • Nombres científicos en latín, de origen griego o palabras latinizadas
    • Las reglas de la nomenclatura son retroactivas. SINONIMIAS
    • Principio fundamental: la prioridad. El nombre válido de un taxón es el más antiguo disponible, excepto situaciones que se especifican en el Código.
  • Código internacional de nomenclatura zoológica
    El sistema es una nomenclatura binomial, primero el Género y luego el epíteto específico (suele ser un adjetivo). El nombre del género en mayúscula y subrayado o en cursiva. El nombre del epíteto se escribe en minúscula y también va subrayado o en cursiva.
  • La denominación científica evita los problemas de la denominación en lenguaje común. En lenguaje científico cada especie tiene sólo un nombre binomial.
    Otro problema de la denominación común son los casos de varios organismos que se les denomina igual (polisemia)
  • TAXONOMÍA
    utiliza un sistema jerarquizado y clasifica a los organismos en 7 categorías obligadas (rangos o taxones) y van de reino a especie.
    Dominio - ReinoFiloClaseOrdenFamilia – Género – Especie (individuos que tienen las mismas características y se dividen entre sí y la descendencia es fértil)
    El nombre que un taxónomo da a un taxón no solo indica como debe llamarse, sino con que otros taxones está relacionado.
  • Reglas de la denominación específica:
    • El nombre genérico se puede abreviar con su inicial en un contexto sin ambigüedad.
    • La autoría se indica mediante el nombre o inicial del autor:
    • Se puede utilizar la abreviatura sp. (plural spp.) cuando no se especifica la especie dentro del género concreto. Ej.: los estorninos de Europa (Sturnus spp.)
    • No puede repetirse el nombre de un taxón para denominar diferentes grupos, pero sí los epítetos específicos (no son taxones).
    Ej., no puede usarse Pinus para un hongo.
  • Denominación subespecífica: se utiliza una nomenclatura trinomial con tres nombres latinos o latinizados. El primero es el género (sustantivo con la primera letra en mayúscula) y el segundo el epíteto específico (adjetivo, en minúscula) y a estos se añade el epíteto subespecífico (adjetivo en minúscula). Ej. Quercus ilex subsp. ballota = encina.
  • Epónimos: nombres científicos basados en personas o personajes ficticios.
  • SISTEMÁTICA
    Es una disciplina de síntesis de información filogenética, morfológica, ecológica y paleontológica. 1.Escuela fenética (= taxonomía numérica) : Sólo utiliza caracteres morfológicos. El grado de parentesco entre taxones se asigna por el criterio de mínima distancia entre caracteres. Sin validez actual.
    PROBLEMA: el parecido morfológico puede ser una consecuencia de la analogía (evolución convergente).
  • SISTEMÁTICA
    2) Escuela evolutiva clásica: La clasificación se rige por dos criterios: (1) el origen evolutivo común y (2) características adaptativas presentes.
    PROBLEMA: forma algunos grupos parafiléticos, como por ejemplo la Clase de los reptiles (sin incluir a las aves).
  • SISTEMÁTICA
    3)      Escuela evolutiva cladista: La más usada, se rige exclusivamente por el criterio del origen común y deja de lado la cantidad de adaptación. Sólo acepta taxones monofiléticos. La Clase de los reptiles debe incluir a las aves para ser monofilética.
  • SISTEMÁTICA. Árboles filogenéticos: es una hipótesis sobre las relaciones de parentesco entre las especies.
  • SISTEMÁTICA
    -Grupo MONOFILÉTICO(CLADO): Contiene al antecesor común más reciente de todos los miembros del grupo y a todos los descendientes.
    -Grupo POLIFILÉTICO: NO contiene al antecesor común de todos los miembros, 2 orígenes evolutivos.
    -Grupo PARAFILÉTICO: Contiene al antecesor común pero NO a todos sus descendientes
  • PASOS EN LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENÉTICA:
    1. Diferenciar analogías de homologías. Estas últimas se reconocen por compartir estructura, posición y patrón de desarrollo embrionario. 2. Determinar estados ancestrales y derivados.En dos rasgos relacionados evolutivamente es vital conocer cual surgió primero (criterio de polaridad) y cuales son los caracteres derivados.
    -Homologías derivadas: Aparece en el ancestro reciente del grupo que estudiamos.
    Homologías ancestrales: Están en el ancestro reciente, pero ya estaban en ancestros anteriores.
  • Las homologías derivadas son indicadores fiables de las relaciones de parentesco; las ancestrales no. Ejemplo: cráneo arcosaurio es una homología derivada en aves y cocodrilos y una ancestral las escamas (las aves no las tienen)
  • Tres criterios para deducir la polaridad:
    1)Paleontológico (incompleto): el registro fósil, la evidencia más directa del carácter ancestral, presenta el problema de que es incompleto, tanto más cuanto más difícil sea la fosilización.
  • Tres criterios para deducir la polaridad: 2.Embriológico (ontogenia): es la historia del desarrollo de un organismo a lo largo de su vida. Haeckel : ley biogenética de recapitulación: la ontogenia de los organismos repite la filogenia.
  • Tres criterios para deducir la polaridad: 3. Genético (Comparación con grupo externo) : es el mejor método para detectar la polaridad. el rasgo ancestral está presente en un grupo estrechamente emparentado.
    criterio del grupo externo se basa en el principio de parsimonia:más probable la semejanza entre antepasados y descendientes (herencia) que el cambio (selección o deriva). La solución más parsimoniosa (con menor n° de cambios) es la más probable.
  • ADAPTACIÓN: Todo rasgo heredable (morfológico, molecular o conductual) que ha surgido por Selección Natural al conferir una ventaja selectiva a los portadores.
  • ADAPTACIÓN
    No todos los rasgos son adaptativos e incluso pueden promover alguna desventaja a sus portadores (algunos caracteres mantenidos por selección sexual; el principio del hándicap: Los machos exhiben exagerados rasgos sexuales secundarios que llegan a conferirles cierta desventaja pero pueden tener mayor acceso a las hembras.
  • LIMITANTES DE LA ACCIÓN DE LA SELECCIÓN NATURAL
    Razones ontogenéticas: Restricciones físicas, químicas o fisiológicas Ej.: el tamaño de la cabeza en el hombre para albergar un gran cerebro y la dificultad de paso por el canal del parto.
    Razones históricas(lastre filogenético): Los antecesores dotación genética previa puede suponer un límite para la acción selectiva futura. Ej.: plumas de los pingüinos nunca podrán ser tan funcionales como las escamas de los peces.
  • Preadaptación: la historia compartida no tiene por qué ser un lastre siempre, puede ser una oportunidad. La selección natural puede aprovechar caracteres existentes para darles una nueva funcionalidad adaptativa.
    -Al carácter antes de la modificación se le denomina preadaptación y al modificado exaptación.
    Ej.: Las plumas surgen para la termorregulación pero en aves se utilizan para el vuelo.