T5 FILO PORÍFEROS Y PLACOZOOS

Cards (31)

  • Poríferos y Placozoos son los filos METAZOOS (sin tejidos verdaderos). Organización más sencilla:
    -Sésiles o plantónicos.
    -Simetría radial o ausente.
    -Escasa diferenciación celular, ausencia casi total de órganos y sensibilidad difusa o ausente.
  • FILO PORÍFEROS
    Cuerpo lleno de “poros”
    Características(8):
    1.Metazoos más simples y antiguos que se conocen. Origen Precámbrico, hace más de 630 m.a.
    2. Muy longevos (+600 años)
    3. Asimétricos o de simetría radial
    4. Sin hojas embrionarias
    5. No forman tejidos verdaderos
    6. Acuáticos, sésiles e inmóviles
    7. Sin órganos sensoriales
    8. No son animales coloniales
    12.000 especies descritas (sólo 150 son de agua dulce).
  • PORÍFEROS ESTRUCTURA
    Las células se agrupan en una matriz gelatinosa (mesoglea o mesohilo) soportada por esqueleto de proteínas y diminutas espículas.
    • Las células más características de este grupo son los coanocitos.
    • La coordinación celular no es comparable a la de los auténticos tejidos. Sin órganos ni sistemas ni fibras musculares.
  • COANOCITOS
    tienen la misma estructura que los coanoflagelados. 3 funciones importantes:
    1. Bombean el agua dentro de la esponja usando el flagelo.
    2. Capturan e ingieren todas las partículas
    3. Producen los gametos (espermatozoides)
    -Células únicas pertenecientes a este filo. Amebocitos en la base.
  • Las esponjas tienen movimiento pese a ser sésiles:
    La mayoría de animales se mueven hacia el alimento. Los poríferos mueven el agua de forma activa (por los coanocitos) para que alimento y O2 vayan hacia ellas y captan las partículas por fagocitosis o por pinocitosis y la digestión y metabolismo es celular.
  • OTROS TIPOS CELULARES :
    • Los pinacocitos forman una pared llamada pinacodermo en la parte más externa de la esponja.
    • Los porocitos son células tubulares que rodean los poros incurrentes
    • Los amebocitos son células ameboides que se mueven libremente por la mesoglea(matriz). Totipotentes
    • Arqueocitos son células indiferenciadas (reserva) y algunas se transforman en amebocitos.
  • • Los amebocitos son células ameboides que se mueven libremente por la mesoglea y tienen diversas funciones:
    1. Transportan comida y desperdicios
    2. Retiran contaminantes
    3. En algunas sp pueden producir huevos
    4. Producen espongina y espículas
  • ESPÍCULAS
    -Son estructuras que dan soporte y rigidez a la esponja e impiden que los poros se cierren.
    -Las producen los amebocitos.
    -Las espículas pueden ser calcáreas o silíceas. La clasificación del filo se basa en las espículas
  • Esponjas hacen simbiosis con cianobacterias (procariotas) y algas verdes zooxantelas (eucariotas)
  • Esponjas tienen diferentes biotipos (4) . Incrustante, masivo, digitiforme o tubular.
  • ORGANIZACIÓN ESPONJAS: Según las cámaras de coanocitos : Ascon: un único atrio central (= espongocele) y una única salida (ósculo). menor capacidad de filtración.
    Sycon: de la cámara central parten cámaras menores con coanocitos. El agua pasa de canales inhalantes a cientos (miles) de cámaras o atrios menores con coanocitos. Un atrio central. Capacidad filtradora intermedia.
    Leucon: cámara central reducida o ausente. Muchas cámaras (millones) interconectadas. Máxima tasa de coanocitos y capacidad de filtración. tipo más extendido.
  • ASCON
    El agua entra por los poros microscópicos delimitados por células tubulares contráctiles especiales( porocitos ). La salida del agua se produce por una amplia abertura llamada ósculo que comunica con el atrio o espongocele (cavidad central) . Ej: Leucosolenia sp.
  • SYCON
    La pared se ha hecho mucho más gruesa por las evaginaciones. Ya no hay porocitos. En su lugar las evaginaciones delimitan canales inhalantes que dirigen el agua a los atrios por medio de múltiples poros. El agua entra por los canales que forman las evaginaciones y el flujo del agua es el mismo. Ej. Sycon y Scypha
  • LEUCON
    El agua entra en las cámaras de coanocitos por múltiples canales inhalantes y sale de ellos por canales exhalantes que confluyen en uno o múltiples ósculos. El espongocele quedo reducido a canales. Ej. Géneros Euspongia y Leuconia
  • ESPONJAS REPRODUCCIÓN ASEXUAL
    Regeneración: regenerar partes perdidas o todo el individuo desde trozos pequeños indiferenciados del mismo (tipos celulares de amebocitos)
    Gemación: Por yemas externas. Cuando alcanzan un tamaño se desprenden y forman nuevos individuos. Las yemas deben contener células ameboides totipotentes que proliferan y se diferencian. • Gemulación: Por yemas internas. Formas de resistencia especialmente en especies de agua dulce.
  • ESPONJAS REPRODUCCIÓN SEXUAL
    Sin gónadas. La liberación de óvulos y espermatozoides no ocurre a la vez: hermafroditas con fecundación cruzada.
    Los gametos se forman en la mesoglea a partir de las células ameboides (ÓVULOS) o de coanocitos (ESPERMATOZOIDES).
    La fecundación es interna. Liberan los espermatozoides y retienen los óvulos( están en la mesoglea).
    El esperma entra en la corriente de agua y es engullido por un coanocito. En este momento el esperma pierde su flagelo y el coanocito lo transporta hasta el óvulo y ocurre la fecundación.
  • REPRODUCCIÓN SEXUAL ESPONJAS
    Desarrollo embrionario generalmente interno hasta un estado de larva. Segmentación radial y completa. Estado de mórula y de blástula
  • REPRODUCCIÓN SEXUAL ESPONJAS. ESTADO LARVARIO
    • Larva parenquímula: maciza, todas las células iguales. Se liberan por el sistema acuífero. Para favorecer la dispersión son móviles por flagelos.
    • Larva anfiblástula, con un polo flagelado con micrómeros y un polo no flagelado con macrómeros. Estos últimos migrarán al interior y formarán los coanocitos de la nueva esponja.
    • El ciclo es el mismo para ambos tipos de larva, la única diferencia es que la larva parénquima pierde los flagelos al fijarse.
  • Ambos ciclos sexual y asexual ocurren simultáneamente.
  • CLASIFICACIÓN ESPONJAS
    Se basa en la forma y composición química de las espículas.
    Actualmente se conocen 4 clases de esponjas:
    • Calcáreas: espículas de carbonato de calcio
    • Demosponjas: espículas de sílice
    • Hexactinélidas: espículas de 6 radios de sílice
    • Homoscleromorfas
  • CLASE CALCÁREAS (CALCIESPONJAS)
    • Espículas de carbonato cálcico
    • Marinas en aguas poco profundas (menos de 100 m)
    • Pequeñas (10 cm o menos) y de escasa coloración.
    Tubulares con una corona de espículas rodeando el ósculo. • Ej. Sycon, Leucosolenia y Leuconia.
    APARECE EN ASCON SYCON Y LEUCON
  • CLASE DEMOESPONJAS
    • Espículas silíceas o red de proteínas (espongina / colágeno) 96% de las esponjas
    • Son marinas (salvo familia de los Espongílidos)
    • Muchos de enorme tamaño y variedad de formas y colores.
    • Ej., Spongia (la esponja de baño)
    Aparece solo en LEUCON
  • CLASE DEMOESPONJAS (esponja de ducha)
    Fibras de espongina: las espículas están inmersas generalmente en una matriz de fibras que son fibras de espongina, la cual es una proteína muy parecida al colágeno. La célula que secreta la espongina es un espongocito, que también procede de un arqueocito modificado.
  • CLASE HEXACTINÉLIDAS (ESPONJAS VÍTREAS)
    -Esqueleto siliceo con espículas hexactinas que forman una estructura reticular a modo de esqueleto.
    -no tienen pinacocitos (ni forman pinacodermos), ni células con contractibilidad.
    -Tejido sincitial en un 75% (sin límites celulares).
    • Viven en grandes profundidades (400 a 900 m) y crecen orientándose a la corriente. Simetría radial con cuerpos en embudo o vasija.
    Ej. Géneros Euplectella, Hexactinella
  • DEMOESPONJAS CARNÍVORAS: En zonas profundas, escasas en nutrientes, que han evolucionado a una forma carnívora de alimentación (atrapan pequeños crustáceos con sus espículas) y han perdido sus coanocitos. Estas esponjas tienen movilidad y suponen un reto para la investigación en la taxonomía.
  • ECOLOGÍA PORÍFEROS
    • Simples pero de enorme éxito evolutivo • Dominantes en hábitats bentónicos
    • Tolerantes a la contaminación por hidrocarburos, detergentes y metales pesados. • Son refugio de animales
    • Función crucial en los ecosistemas marinos filtran el agua y se alimentan de microorganismos que pueden producir enfermedades • Presencia de toxinas y antibióticos de interés farmacéutico.
    Simbiontes fotosintéticos (cianobacterias, diatomeas y zooxantelas) y bacterias asociadas.
  • USO HUMANO
    Los egipcios usaban la esponja de baño (géneros Spongia e Hippospongia).  Los romanos las utilizaban para beber agua en sus campañas militares. La pesca de esponjas era una prueba en los antiguos juegos olímpicos.
    • Fuente de sílice: en la industria biotecnológica fuente barata de sílice, producción de microchips.
    USOS EN CIENCIA Muy utilizadas en estudios de DNA medioambiental ( eDNA). Caracterización de fauna basado en el DNA filtrado por la esponja. Monitorización de especies
  • La filtración de corrientes de agua para tomar partículas pequeñas y numerosas de alimento ha sido adoptada por evolución convergente en muchos grupos de metazoos.
    • branquias laminares de los moluscos
    • Los tentáculos ciliados en los 3 filos: Foronídeos, Ectoproctos y Braquiópodos. hendiduras branquiales de los filos Hemicordados y Cordados que mantienen la estructura ancestral. barbas de las ballenas, branquias de los peces y los picos de los flamencos.
  • FILO PLACOZOOS
    “Plakos” plano y ”zoon” animal
    • Filo descubierto en 1971 en un acuario reservado a una única especie marina, Trichoplax adhaerens.
    • Actualmente al menos 6 especies.
    • El metazoo de estructura más simple, en forma de lámina asimétrica de pocos miles de células sin órganos, músculos, nervios ni digestivo. • Se confundió con la fase larvaria de otros animales.
    • Consume materia orgánica y pequeñas algas en el laboratorio. • Reproducción sexual y asexual por fisión y gemación. • La locomoción es por contracción.
  • FILO PLACOZOOS
    • 2 capas de células flageladas (dorsal y ventral) con desmosomas y una matriz fibrosa sincitial entre ellas. • La región dorsal con “esférulas brillantes” y la ventral con células glandulares no ciliadas que secretan enzimas para digestión extracelular.
    Algunos autores lo asimilan a un animal diblástico, con las capas dorsal y ventral homólogas del ectodermo (protector) y endodermo (digestiva).
  • FILO PLACOZOOS
    Incertidumbre en la posición filogenética. Se cree que esponjas más antiguas que placozoos porque conservan coanocitos de los coanoflagelados ancestrales.