T6 ORGANIZACIÓN DIBLÁSTICA

Cards (39)

  • -Animales diblásticos: Dos capas embrionarias, ectodermo y endodermo Ctenóforos y Cnidarios.
    -Organización tisular. Tejidos verdaderos(Novedad evolutiva en metazoos)
  • FILO CTENÓFOROS. CARACTERÍSTICAS
    “cteno”, peine; “foro”, llevar
    • 200 spp. de “medusas peine“ cosmopolitas de mares cálidos.
    • Diblásticos (con mesoglea) con simetría birradial.
    • Organización tisular. Tejido nervioso y órganos sensoriales.
    Coloblastos: Células específicas del grupo con función adherente.
    • nadadoras libres por los movimientos de las filas ciliadas con la boca hacia adelante.
    • Depredadores.
    • Producen luminiscencia: fotocitos
    • Solitarios.
  • ¿Ctenóforos primero o poríferos primero? Primero aparecen los ctenóforos (neuronas y músculos), luego poríferos sin músculos ni neuronas, y luego cnidarios con músculos y neuronas. Algunos zoólogos llegaron a proponer que la semejanza con los cnidarios se debía a un proceso de convergencia.
  • FILO CTENÓFOROS ANATOMÍA EXTERNA
    • Cuerpo elipsoide o esférico
    • Simetría birradial
    • Eje oral-aboral marcado
    8 paletas natatorias formadas por bandas transversales de células ciliadas llamadas peines.
  • F.CTENÓFOROS. ALIMENTACIÓN
    • Movimiento natatorio empieza en el polo aboral
    • Dos tentáculos retráctiles con células adhesivas al final: coloblastos
    • Se alimentan de pequeños organismos planctónicos y de cnidarios
  • F.CTENÓFOROS. ORGANOS SENSORIALES
    1. estatocisto: equilibrio (estatolito, litocitos, balancines ,cúpula y surcos ciliados)
    2. campos polares: quimiorrecepción
    3. cuerpos laminares: fotorrecepción
    4. papilas epiteliales: barorrecepción
  • FILO CTENÓFOROS. ANATOMÍA INTERNA.
    • Sistema gastrovascular. digestión, y excreción (poro anal)
    • Respiración a través de la pared del cuerpo.
    • Hermafroditas .
    • Fecundación cruzada e interna.
    • Liberan los huevos fecundados a través de la epidermis.
    • Larva libre denominada cidipoide, que se parece al adulto.
  • FILO CTENÓFOROS. CLASIFICACIÓN
    -Cidípedos (2 tentáculos)
    -Lobados
    -Beroideos (sin tentáculos)
    -Platicténidos (PLANO)
    -Céstidos (como gusano plano)
  • FILO CTENÓFOROS. FÓSILES
    Ediacara: Eoandromeda
  • FILO CNIDARIOS. CARACTERÍSTICAS.
    El filo Cnidarios es acuático (la mayoría marino) y diverso: Más de 13000 especies descritas.
    • El nombre debido a células especializadas en defensa y captura de presas: los cnidocitos.
    • Organización celular-tisular.
    • Simetría radial.
    • Origen precámbrico (con fósiles de 700 m.a.). Abundantes en hábitats poco profundos de mares templados tropicales (algunos de aguas profundas).
  • FILO CNIDARIOS. CARACTERÍSTICAS
    • Tamaño variable: pocos mm a 1-3 m en individuos y a colonias de cientos de metros.
    • Boca rodeada de tentáculos.
    • Ciclos vitales polimórficos: pólipo (sésil) / medusa (pelágica)
    • Algunos con esqueleto calizo o córneo.
    • Depredadores
  • FILO CNIDARIOS. ESTRUCTURA CORPORAL
    Simetría radial: Presentan varios planos de simetría que se cruzan en un eje oral - aboral. Sólo hay boca. El número de estos planos de simetría es un rasgo para la clasificación
  • FILO CNIDARIOS. ESTRUCTURA CORPORAL
    • Diblásticos: El ectodermo (epidermis) y el endodermo (gastrodermis) están separados por una mesoglea con células derivadas de ectodermo. La cavidad interna se llama celenterón o cavidad gastrovascular.
    En algunos cnidarios la mesoglea tan desarrollada que les da aspecto de triblásticos
  • FILO CNIDARIOS. CORTE HISTOLÓGICO PARED
    • Epidermis: Células epiteliomusculares, algunas sensoriales y los cnidocitos.
    Mesoglea: Matriz extracelular gelatinosa. En pólipos más reducida; en medusas suele constituir la principal proporción de la masa corporal. Puede haber células ameboides totipotentes.
    Gastrodermis: Células secretoras de enzimas para la digestión extracelular, musculares y sensoriales.
  • FILO CNIDARIOS. ESTRUCTURA CORPORAL
    MIGRACIÓN CELULAR: • Las células intersticiales se mueven libremente por el cuerpo y dan lugar a cnidocitos, célula nerviosas y gónadas.
    • Las células del ectodermo se producen bajo la boca y migran a los tentáculos o al pie.
    • La característica de migración celular hace que tengan una gran capacidad de regeneración (HYDRA)
  • La epidermis suple las funciones de músculo(células epiteliomusculares) comparando con otros grupos. Flexible y con cnidocistos urticantes. Célula intersticial es totipotente.
  • CNIDOCITOS-> Una apomorfía derivada CNIDARIOS. Característica única del grupo. Célula de los tentáculos (captura presas) con un orgánulo especializado dentro (NEMATOCISTO)-> muy modificado. Cnidocito tiene un “gatillo”sensible y una tapa a presión en cuyo interior está el nematocisto. Con el contacto se abre la tapa a presión con el filamento con pinchos y se bombea el veneno.
    El pH bajo hace que se inhiba (suelen rociar con vinagre la picadura) disuelve las válvulas y alivia el picor. Nunca echar agua dulce siempre salada.
  • FILO CNIDARIOS. ESTRUCTURA CORPORAL
    Organización tisular. Tejidos verdaderos
    Sin órganos ni sistemas. En el caso más complejo una red nerviosa motora difusa envía impulsos coordinados a las células musculares. Sin cefalización.
    Respiran, excretan y distribuyen el alimento por difusión a través de la mesoglea.
    Esqueleto hidrostático formado por un fluido en la cavidad gastrovascular.
    Órganos sensoriales: fotorreceptores, quimiorreceptores, órganos de equilibrio, receptores táctiles
  • FILO CNIDARIOS. MOVIMIENTO
    células epitelio musculares que confieren contracción (absorben y expulsan agua para cambiar de forma e impulsarse.
  • F.CNIDARIOS
    Sistema Nervioso: DIFUSO. Pueden capturar diversos estímulos; Luz por manchas oculares y estatocistos para orientarse.
  • FILO CNIDARIOS. ALIMENTACIÓN.
    Depredadores. Carnívoros. Digestión inicialmente EXTRACELULAR en la cavidad gastrovascular, donde se vierten enzimas que degradan el alimento; SE COMPLETA INTRACELULARMENTE POR PINOCITOSIS de las células del epitelio gástrico. Los desechos salen por la boca. Tiene una serie de canales por los que entran los nutrientes.
  • FILO CNIDARIOS. DIMORFISMO
    Muchos con alternancia de fases (pólipo y medusa) con formas de vida y modo de reproducción totalmente diferentes.
  • FILO CNIDARIOS. REPRODUCCIÓN
    La reproducción asexual es por GEMACIÓN (da lugar a pólipos) o FISIÓN LONGITUDINAL (da lugar a medusas)
    Un pólipo puede dar ASEXUALMENTE otros pólipos (por gemación) y medusas (por gemación o estrobilación). Si no existe la fase medusa (e.j. Antozoos), la reproducción SEXUAL se produce en el pólipo.
    • Las medusas se reproducen SEXUALMENTE (la mayoría dioicas). Fecundación externa (a veces interna y el óvulo se fecunda dentro). El cigoto produce la larva plánula, bilateral, ciliada y nadadora que se fija al fondo y forma el pólipo
  • CNIDARIOS. CICLO CON DOMINANCIA FASE PÓLIPO (HIDROZOO)

    Obelia (pluma de mar): hidrozoo pequeño y colonial . • Reproducción ASEXUAL por GEMACIÓN colonias de hidroides.
    • Las medusas (dioicas) se producen en los pólipos reproductores (GONANGIOS) por gemación (yemas medusoides). La fecundación de la medusa es externa
  • CNIDARIOS. CICLO CON DOMINANCIA FASE MEDUSA (ESCIFOZOOS)

    El pólipo puede dividirse ASEXUALMENTE por estrobilación(METAMORFOSIS)producen una serie de discos con forma estrellada (larvas) que se desprenden de su parte superior, son las éfiras(considerado como juvenil de la medusa). El PÓLIPO SE DIVIDE LONGITUDINALMENTE EN SEGMENTOS (como platos).
  • FILO CNIDARIOS. CLASIFICACIÓN
    2 Subfilos: Medusozoos (medusa/pólipo) y Antozoos (pólipo).
    5 Clases:
    Hidrozoos (hidroideos, corales de fuego)
    Estaurozoos (medusas con pedúnculo)
    Escifozoos (verdaderas medusas)
    Cubozoos (cubomedusas)
    Antozoos (anémonas, corales, gorgonias)
  • FILO CNIDARIOS. 1. CLASE HIDROZOOS
    2 fases pero PÓLIPO DOMINANTE
    La más especializada (3000 spp. marinas).
    • Pólipos con mesoglea poco desarrollada y cavidad gastrovascular sencilla, no tabicada.
    • Usualmente colonias sésiles (ej., Obelia) y algunos muy especializados con colonias pelágicas flotantes (ej., carabela portuguesa); a veces individuos aislados (ej., Hydra).
  • FILO CNIDARIOS. 1. CLASE HIDROZOOS A. COLONIAS DE HIDROZOOS(obelia) : división de tareas.
    Los pólipos (con celenteron interconectados) especializados en funciones nutricias (GASTROZOIDE) (capturan, digieren y transfieren el alimento al resto de la colonia), reproductoras (GONANGIO) y defensivas. Algunos con exoesqueleto de carbonato cálcico.
  • FILO CNIDARIOS. 1. CLASE HIDROZOOS, o. SIFONÓFOROS 

    B.COLONIA HIDROZOOS PELÁGICA (carabela portuguesa)
    individuos se especializan en distintas funciones:
    Neumatóforo (parte que flota o vela)
    Gastrozoides ( digestión)
    • Dactilozoides (detección y captura de presas, y defensa) • Gonozoides (se ocupan de la reproducción)
    Tienen CNIDOCITOS muy urticantes
  • FILO CNIDARIOS. 2. CLASE ESTAUROZOOS
    SOLO FASE PÓLIPO: pequeños, aislados y sésiles. Con un disco adhesivo para adherirse a algas. 8 brazos ramificados. Solo 10 especies Gran Bretaña
    se reproducen de forma SEXUAL. Sexos separados. Fertilización externa. El zigoto se transforma en una larva plánula NO NADADORA que se fija al sustrato produciendo otro pólipo.
  • FILO CNIDARIOS. 3. CLASE ESCIFOZOOS.
    2 fases pero MEDUSA PREDOMINANTE, medusa como la conocemos. 4 tabiques (4 gónadas). Pelágicos y superficiales.
    -PLEXO NERVIOSO MOTOR produce pulsaciones rítmicas de la campana.
    Los bordes de la UMBRELA contienen, estatocistos o centros sensoriales llamados ROPALIAS (fotorrecepción, mecanorecepción, quimiorecepción).
    • Sexos separados y fecundación INTERNA.
  • FILO CNIDARIOS. 3.CLASE ESCIFOZOOS Dentro del paraguas tenemos un VELO que hace la apertura más pequeña, cogiendo más agua y expulsándola y así ayuda a la natación . Boca está asociada al MANUBRIO. La boca puede estar asociada a tentáculos o no. Sistema nervioso DIFUSO que controla también las pulsaciones de agua (velo)
  • FILO CNIDARIOS. 4. CLASE CUBOZOOS (Avispas de mar)

    2 fases pero MEDUSA DOMINANTE, de forma cúbica, división tetrámera y celénteron en 4 bolsas.
    Cnidocitos con venenos muy potentes(MORTAL)
    ROPALIAS con estatocistos y OCELOS muy desarrollados con equivalente de cristalino, ocular y córnea (viven en manglares, esquivan raíces)
    -4 tentáculos. Pedalias en la parte anterior del tentáculo.
  • FILO CNIDARIOS. CLASE ANTOZOOS (anémonas y corales)

    .Todos son marinos. • Solitarios / coloniales • SOLO FASE POLIPO, se reproduce sexual y asexualmente. • Cavidad gastrovascular dividida por septos.Cnidocitos en la cavidad gastrovascular. • Simbiosis con ZOOXANTELAS (algas)
    3 Subclases: 2 simetría HEXÁMERA:
    • Hexacorales (anémonas y corales duros).
    • Ceriantipatarios (anémonas tubo)
    1 simetría OCTÁMERA: • Octocorales (corales blandos, gorgonias y plumas de mar).
  • FILO CNIDARIOS. CL ANTOZOOS. SUBCLASE HEXACORALES

    Anémonas y corales duros. coloniales con septos radiales y boca en el centro. Solo está viva la superficie, se construyen sobre depósitos de CARBONATO CÁLCICO. Todos los pólipos están INTERCONECTADOS. Cuando crecen depositan carbonato cálcico en la parte inferior y sube de nivel.
  • FILO CNIDARIOS. CL ANTOZOOS. SUBCLASE CERIANTIPATARIOS

    Anémonas tubo. Suelen vivir enterradas parcialmente en fondos blandos. SIMETRÍA HEXÁMERA
  • FILO CNIDARIOS. CL ANTOZOOS.SUBCLASE OCTOCORALES Corales blandos porque no tienen matriz de CaCO3.Cada pólipo tiene 8 tentáculos.
  • ECOLOGÍA CNIDARIOS:
    1.CARNIVOROS: organismos pequeños ingieren partículas planctónicas , los grandes (ESCIFOMEDUSAS) capturan animales vivos. CELULAS CILIADAS de la cavidad gastrovascular remueven el agua.
    2.VENENOS: CUBOMEDUSAS muy venenosas y mortales. Toxinas cnidocistos (polipéptidos y proteínas). Fármacos bioactivos.
    3.DEPREDADORES: Tortugas, atunes, pez Mola Mola, ctenóforos
    4. RELACIONES MUTUALISTAS: Anémonas se asocian a pez payaso o crustáceos.
    5. ENDOSIMBIOSIS: Las HYDRA se asocian con ZOOXANTELAS (algas fotosintéticas)
  • ARRECIFES DE CORAL:
    Sistemas productivos y diversos, selvas del mar
    Agregado de diversos de animales, plantas, y minerales que forman una plataforma de carbonato cálcico producida por deposición de los esqueletos de CNIDARIOS HERMATÍPICOS (corales duros) y ALGAS CORALINÁCEAS.
    -La subida de temperatura en 1C provoca la salida de las ZOOXANTELAS(algas) que se encuentran en simbiosis con los ANTOZOOS HEXACORALES provocando el blanqueamiento de los arrecifes.