T7 SIMETRIA BILATERAL

Cards (25)

  • SIMETRIA BILATERAL
    La vida activa promueve el desarrollo de la simetría bilateral: el movimiento dirigido requiere una arquitectura diferente a la simetría radial.
    Se favorece:
    • Cuerpo alargado
    • Concentración de órganos sensoriales en el sentido del movimiento (CEFALIZACIÓN)
    • Sistema muscular coordinado
  • Animales TRIBLÁSTICOS: replegamiento MESODERMO forma el celoma y da origen al Sistema muscular, excretor y circulatorio. (En diblásticos por difusión)
  • CLASIFICACIÓN. BILATERIA: PROTÓSTOMOS(blastoporo origina boca). Se dividen en:
    ESPIRALES: Desarrollo embrionario espiral Platelmintos, nemertinos, anélidos y moluscos.
    ECDISOZOOS: tienen exoesqueleto y mudan (Ecdisis) Artrópodos, onicóforos, tardígrados, nemátodos.
    DEUTERÓSTOMOS(blastoporo origina ano)
  • FILO PLATELMINTOS
    “gusanos planos”
    • 20.000 spp. marinos, dulceacuícolas y de zonas terrestres húmedas.
    • La mayoría de vida libre (planarias = turbelarios) y otros parásitos (trematodos, monogéneos y cestodos).
    • Típicamente 1 - 3 cm, pero rango muy variable (varios metros en las tenias).
    • Origen: Paleozoico?, no hay fósiles
  • FILO PLATELMINTOS. CARACTERÍSTICAS
    • TRIBLÁSTICOS ACELOMADOS.
    • Organización en tejidos, órganos y sistemas. Inicios de digestivo (solo boca), nervioso, excretor y reproductor (este último muy desarrollado en PARÁSITOS que carecen de digestivo).
    • Sin sistemas RESPIRATORIO ni CIRCULATORIO.
    NEOBLASTOS, células totipotentes.
  • FILO PLATELMINTOS
    Limitaciones de la falta de celoma:
    • Sistema DIGESTIVO es la única cavidad interna.
    • Los órganos internos están embebidos en tejido de origen MESODÉRMICO.
    • Al NO estar compartimentado el cuerpo por cavidades la contracción muscular comprime los órganos.
    **Consecuencias: limitaciones al TRANSPORTE interno, necesario para el desarrollo de una vida libre activa. Por ello: 1) tamaños pequeños, o bien 2) tamaños mayores a expensas de especialización a la vida PARÁSITA con sacrificio de la movilidad.
  • FILO PLATELMINTOS. CLASIFICACIÓN.
    1.VIDA LIBRE (CLASE TURBELARIOS); dulceacuícolas, marinos o terrestres
    2.PARÁSITOS: CLASES TREMATODOS (duelas), MONOGENEA y CESTODA (tenias)
  • FILO PLATELMINTOS. VIDA LIBRE. TURBELARIOS.
    • Cuerpo aplanado dorso-ventralmente, BILATERALES (1 eje).
    • La mayoría reptantes por una combinación de movimientos CILIARES (más en pequeños) y MUSCULARES (más en los grandes). Superficie ventral ciliada y con células secretoras de sustancias mucosas.
    • Sistema muscular desarrollado en haces CIRCULARES y LONGITUDINALES de origen mesodérmico.
  • FILO PLATELMINTOS. VIDA LIBRE. TURBELARIOS.
    • Tubo digestivo CIEGO (sin ano). Muy ramificado para distribución de nutrientes. En algunos grupos NO hay tubo digestivo.
    Carnívoros, depredadores o carroñeros. Algunos herbívoros.
    • Sistema nervioso consiste en un par de GANGLIOS anteriores con CORDONES nerviosos longitudinales conectados por NERVIOS transversales.
    • Órganos SENSORIALES simples (ocelos, estatocistos, mecanorreceptores, quimiorreceptores) en la región anterior
  • FILO PLATELMINTOS. VIDA LIBRE. TURBELARIOS.
    Sistema excretor TUBULAR con dos canales laterales. PROTONEFRIDIOS y células FLAMÍGERAS.
    • Sistema reproductor complejo con gónadas, conductos y órganos
    • Reproducción SEXUAL y ASEXUAL. Hermafroditas. Fecundación INTERNA.
    • Desarrollo embrionario: DIRECTO o a través de estados larvarios.
  • Muchos turbelarios tienen capacidad de reproducción ASEXUAL por FISIÓN corporal (longitudinal y transversal). La división en trozos puede REGENERAR nuevos individuos: ej. Planaria sp.
  • FILO PLATELMINTOS. VIDA LIBRE. TURBELARIOS
    -Muchos son transparentes y con abundancia de ALGAS DIATOMEAS endosimbiontes
    -No confundir con moluscos nudibranquios (tienen dimensión)
  • FILO PLATELMINTOS. PARÁSITO
    El parasitismo es un tipo de asociación biológica entre organismos de diferentes especies, en la que el parásito obtiene beneficio de esta relación y vive a expensas del hospedador o huésped, causándole daño generalmente.
    • Común en muchos grupos (evolución convergente) • Adaptación secundaria: todos derivan de ancestros de vida libre
  • Adaptaciones al parasitismo:
    1. AUMENTO potencial reproductivo: garantiza que algún descendiente consiga parasitar un nuevo hospedador. Alta inversión energética en reproducción, órganos reproductivos muy complejos. SEXUAL y ASEXUAL.
    2. AUMENTO Complejidad del ciclo vital: Fases larvarias para sobrevivir en medios hostiles y cambiantes. Ciclos complejos con hospedadores intermedios.
    3. DISMINUYE Complejidad morfológica: Simplificación o reducción de órganos(ej. digestivo, locomotor) y complejidad en otros (ej. órganos especializados de sujeción)
  • FILO PLATELMINTOS. PARÁSITOS. 1.CLASE TREMATODOS (duelas)

    • Forma de hoja (duelas) con una o varias VENTOSAS de fijación. • Estructura corporal no difiere mucho de turbelarios. Pero con órganos de los SENTIDOS poco desarrollados. • En casi todas el primer hospedador es un MOLUSCO y el segundo, la forma adulta, los canales hepáticos, la sangre o los pulmones de un VERTEBRADO
  • FILO PLATELMINTOS. PARÁSITOS. 1. CLASE TREMATODOS (DUELAS)
    MORFOLOGIA: Cuerpo ovalado • ENDOPARASITOS, 2 o 3 hospedadores. • VENTOSAS oral y ventral • Formas adultas HERMAFRODITASDIGENÉTICOS: dos formas infectivas. • Hospedador definitivo es un VERTEBRADO.
  • CICLOS INFECTIVOS. PARÁSITOS. CLASE TREMATODOS (DUELAS)
    1.FASCIOLA hepática: hosp. intermedio CARACOL, contagia por agua HUMANO (hospedor definitivo)
    2. ESPOROCISTOS en CARACOL: Induce un cambio de comportamiento para llegar al hospedador definitivo.
    3. ESQUISTOSOMIASIS (= bilarciasis) y las FASCIOLASIS. Se contraen al plantar arroz o bañarse en aguas infectadas o al ingerir pescado y caracoles crudos. Hemisferio Sur
  • FILO PLATELMINTOS. PARÁSITOS. 2.CLASE MONOGENEA.

    • Parásitos de peces y anfibios.
    • Considerados de la clase Trematoda, fueron separados de ellos por presentar SOLO 1 hospedador en su ciclo biológico.
    HERMAFRODITAS, fecundación cruzada
    • Muy pequeños (30 μm a 2 cm).
    • Órgano de fijación en la región POSTERIOR, provisto de espinas o ganchos esclerotizados y ventosas (OPISTAPTOR).
  • FILO PLATELMINTOS. PARÁSITOS. 3.CLASE CESTODA.
    TENIAS son los platelmintos más modificados por su especialización extrema a la vida parásita. • SIN tubo digestivo.
    • 3 regiones: • ESCOLEX- “Cabeza” con ganchos y ventosas para fijarse a la mucosa intestinal.
    Cuello: tejido indiferenciado; da origen a la cadena de PROGLÓTIDES.
    ESTRÓBILO - Es el conjunto de proglótides(repeticiones). Cada una cuenta con uno o más juegos de órganos de reproducción.
  • FILO PLATELMINTOS. PARÁSITOS. 3. CLASE CESTODA.
    Epidermis SINCITIAL
    MICROTRICOS para absorción de nutrientes.
    -Extremo más próximo al cuello se encuentran las proglótides INMADURAS, seguidos por MADURAS y GRÁVIDAS (llenas de huevos)
    • Huevos al exterior por rotura de proglótide o desprendimiento • Huevo embrionado: ONCOSFERA • Forman CISTITERCOS en músculos del hospedador INTERMEDIO (cerdo)---> DEFINITIVO(Humano)
  • FILO NEMERTINOS (gusanos cinta)
    • 1400 spp. ACINTADAS. • Vida libre (algunos parásitos).
    Marinos (algunos de agua dulce y terrestres), adaptados a excavar fondos limosos.
    Lineus longissimus hasta 60 m (el animal más largo).
    • Modelo corporal parecido al ACELOMADO de platelmintos.
    PROBÓSCIDE EVERSIBLE en cavidad propia (RINCOCELE).
  • NEMERTINOS (gusanos cinta)
    El filo más sencillo con organización en SISTEMAS y órganos:
    • Sistema digestivo COMPLETO (boca y ano).
    • Sistema circulatorio CERRADO (sangre fluye irregularmente por contracción corporal).
    • Sistema excretor y urogenital como en platelmintos (NEFRIDIOS)
    • SIN sistema respiratorio.
    • Sistema nervioso en 2 CORDONES laterales y PROTOCEREBRO anterior tetralobulado.
  • NEMERTINOS (gusanos cinta)
    • Musculatura LONGITUDINAL y CIRCULAR muy desarrollada en paquetes
    • Los movimientos del animal comprimen los órganos.
    Depredadores. Cazan mediante PROBÓSCIDE EVERSIBLE, alojada en una cavidad dorsal del cuerpo (RINCOCELE). Esta probóscide puede acabar en un ESTILETE y dispararse (puede ser venenoso e inyectar neurotoxinas en la presa).
    • El RINCOCELE se forma por ESQUIZOCELIA y podría ser una estructura homóloga del celoma aunque no rodee completamente al tubo digestivo
  • NEMERTINOS. REPRODUCCIÓN
    SEXUAL: • Dioicos o hermafroditas • Los gametos salen por poros temporales o roturas de la pared • Fecundación externa o interna por impregnación hipodérmica
    ASEXUAL: • FISIÓN transversal • Regeneración
  • Nota: existen nemertinos marinos