T8 EVOLUCIÓN HACIA EL CELOMA

Cards (44)

  • Problemas funcionales de la arquitectura maciza de los ACELOMADOS
    Limitaciones
    • El digestivo es la única cavidad interna.
    • Los órganos internos están embebidos en tejido de origen mesodérmico.
    • Al no estar compartimentado el cuerpo por cavidades la contracción muscular comprime los órganos
    Limitaciones al transporte interno, muy necesario para el desarrollo de una vida libre activa.
  • Aparición del pseudoceloma:
    El PSEUDOCELE es una cavidad embrionaria, que ocupa en el adulto el espacio comprendido
    entre la pared del cuerpo, formada por derivados ectodérmicos y mesodérmicos, y el tubo DIGESTIVO que es
    endodérmico y, por tanto, desprovisto de MUSCULATURA propia.
  • Problemas funcionales de los PSEUDOCELOMADOS:
    Incapacidad de realizar movimientos peristálticos-> Dietas MICRÓFAGAS y LIMITACIÓN DE AMBIENTES
    Escasa diferenciación del sistema de transporte:
    LAGUNAS pseudocélicas--> Pequeño tamaño
  • Son PSEUDOCELOMADOS los filos Rotíferos, Nematodos y Nematomorfos
  • PSEUDOCELOMADOS. FILO ROTÍFEROS
    “Rota” RUEDA “feros” LLEVAR. Hace referencia a la CORONA ciliada que se asemeja a un par de ruedas para moverse y alimentarse.
    2000 spp. (0,1 - 0,6 mm) de agua dulce, terrestres y marinos (bentónicas y pelágicas; algunos parásitos).
    Corona ciliada, tronco y pie.
    • Soportan desecación y periodos de frío extremo (-272 ºC).
    Cabeza con órganos sensoriales (ANTENAS y MANCHAS oculares)
    • Cuerpo recubierto de CUTÍCULA
  • PSEUDOCELOMADOS. FILO ROTÍFEROS
    Dioicos (MACHOS menores).
    Hay spp. partenogenéticas (ASEXUAL) con sólo HEMBRAS que
    producen huevos diploides, que pueden quedar
    como formas de RESISTENCIA en charcas desecadas.
    Ciclos complejos combinando PARTENOGÉNESIS
    (fase MÍCTICA) y reproducción SEXUAL (fase amíctica)
    Usados en acuicultura
  • PSEUDOCELOMADOS. 2. FILO NEMATODOS (CARACTERÍSTICAS)
    27.000 spp. “gusanos cilíndricos”
    COSMOPOLITAS en todo tipo de suelos , océanos y aguas dulces y sobre todo tipo de plantas y animales.
    • Componente importante en ecosistemas por abundancia y biomasa.
    • De VIDA LIBRE y PARÁSITOS (plantas y animales)
    • Alto impacto económico en salud, actividades agrícola y
    ganadera. 10% de la producción agrícola mundial se pierde
    • Especies MODELO en genética y desarrollo (Caenorhabitis).
  • PSEUDOCELOMADOS. 2. FILO NEMATODOS (ANATOMÍA)
    PSEUDOCELE separa el epitelio intestinal. Espacio para desarrollo y especialización de órganos internos. Los órganos “flotan” dentro de un fluido.
    • CUTÍCULA protectora gruesa y flexible (colágeno), NO CILIOS y flagelos.
    MUDAN unas 4 veces (Ecdisozoos). Evita desecación pero permite intercambio gaseoso (difusión).
    • Musculatura sólo LONGITUDINAL
    • Movimiento en forma de LÁTIGO . Esqueleto
    hidrostático pero NO PERISTALSIS.
    • NO SEGMENTADOS
  • 2.NEMATODOS. ANATOMÍA
    • Sistema digestivo COMPLETO ( boca,
    esófago, intestino y ano)
    • Sistema nervioso cerebro rudimentario (ANILLO),
    del que parten CORDONES nerviosos longitudinales
    (dorsal, ventral).
    • Órganos sensoriales SIMPLES. Quimiorreceptores: ANFIDIOS (región cefálica) y FASMIDIOS (caudal)
    • NO sistema CIRCULATORIO ni RESPIRATORIO (papel
    de cutícula y pseudoceloma).
    • Sistema reproductor ovarios y testículos en
    distintos individuos (DIOICOS). Fecundación
    INTERNA. DIMORFISMO sexual (Macho más pequeño)
    Gran variedad de ciclos vitales.
  • FILO NEMATODOS. CLASE PARÁSITOS (Zooparásitos)
    1.ASCARIS: lombriz intestinal. Parásitos más comunes del hombre. Ingesta de VEGETALES no cocinados o la falta de higiene. Los adultos pasan a intestino DELGADO.
    2. TRICHINELLA (Triquinosis) Ingesta de carne de CERDO contaminada. Los juveniles cambian
    la expresión génica de la célula muscular, pierde capacidad contráctil (célula NODRIZA).
    3.FILARIAS (MOSQUITOS vector) causa ELEFANTIASIS (deforma el tejido conjuntivo ).
    4.ANISAKIS. El hombre es hospedador ACCIDENTAL CRUSTÁCEOS ingieren larvas, cambian conducta y son ingeridos por PECES
  • PSEUDOCELOMADOS. 3. FILO NEMATOMORFOS. PARÁSITOS
    320 spp. Grupo hermano de los nematodos.
    Pseudocelomados, tribásticos
    • COSMOPOLITAS
    Anatómicamente muy similares a los nematodos, pero con un sistema digestivo VESTIGIAL
    • NO sistema circulatorio, respiratorio y excretor
    DIOICOS (dos sexos) con DIMORFISMO sexual
    • Fase libre como adultos y fase larvaria endoparásita
    de ARTRÓPODOS (Mantis)
  • CELOMADOS LOFOFORADOS
    Triblásticos, celomados, macroscópicos (3 filos: FORONIDEOS, BRIOZOOS Y BRAQUIÓPODOS)
    • Presentan un LOFÓFORO, corona de tentáculos huecos
    (celoma) cubiertos de CILIOS para la alimentación filtradora
    • Sistema DIGESTIVO en forma de U
    Sésiles
  • CELOMADOS LOFOFORADOS. FILO BRIOZOOS
    5000 spp. de “animales musgo”
    Marinos y dulceacuícolas de aguas someras.
    • La mayoría HERMAFRODITAS, fecundación CRUZADA
    COLONIAS sésiles de ZOOIDES sobre
    estructura gelatinosa, quitinosa o calcárea (asemejando
    corales).
    • Cada individuo (ZOOIDE) vive en una cámara (ZOECIO
    secretada por la epidermis. Con MUSCULATURA para
    extraer o plegar rápidamente el lofóforo.
    • La colonia surge por GEMACIÓN de un zooide inicial
    que deriva del desarrollo de una LARVA nadadora
  • CELOMADOS. FILO MOLUSCOS. CARACTERÍSTICAS
    90.000 especies actuales y 70.000 fósiles.
    • Uno de los mayores filos animales tras los Artrópodos
    • Nivel orgánico o sistémico, simetría BILATERAL, triblásticos.
    VERDADEROS celomados, celoma formado
    por ESQUIZOCELIA, rodea por completo al
    tubo digestivo.
    • Todo tipo de medios y modos de vida.
    • Desde microscópicas hasta 20 m calamar
    gigante. Almejas gigantes
  • CELOMADOS. FILO MOLUSCOS.
    Verdaderos celomados:
    • Órganos quedan suspendidos por membranas mesodérmicas: MESENTERIOS
    • Sistema DIGESTIVO musculado e independiente
    • Concha DURA supone limitaciones a la funcionalidad hidrostática del CELOMA y aparece reducido a la cavidad PERICARDICA
    APORTACIONES BIOLÓGICAS:
    • Órganos especializados en la respiración: BRANQUIAS y PULMONES
    • Sistema circulatorio con corazón, vasos sanguíneos. En cefalópodos es CERRADO.
    • Mayor tamaño corporal debido a su sistema circulatorio
    • Ojo COMPLEJO en cefalópodos
  • FILO MOLUSCOS. CARACTERÍSTICAS GRALES.
    CELOMA reducido sin función LOCOMOTORA.
    Modelo corporal con regiones cefálica, visceral y pie.
    • La pared tegumentaria produce un par de pliegues (MANTO) que produce la CONCHA.
    Cabeza-pie muy musculada, con órganos sensoriales y locomotores; a veces OJOS muy desarrollados
    Masa VISCERAL con aparatos y sistemas :
    -digestivo (RÁDULA, con dientes quitinosos),
    -circulatorio (ABIERTO, en cefalópodos CERRADO),
    -excretor
    -respiratorio (por BRANQUIAS o PULMONES)
    -sistema reproductor: larva TROCÓFORA nadadora libre.
  • FILO MOLUSCOS. MODELO CORPORAL.
    -PIE: Puede estar adaptado a la LOCOMOCIÓN, a la FIJACIÓN o ambos. Es MUSCULAR
    -CONCHA: En la epidermis del MANTO hay células glandulares que secretan la concha. Formada por carbonato cálcico y proteínas. Estructurada en 3 capas: PERIOSTRACO , capa PRISMÁTICA y NÁCAR( láminas de
    carbonato cálcico y la proteína CONQUIOLINA)
  • CONCHA MOLUSCOS
    VENTAJAS:
    Protección eficaz contra los depredadores.
    • Punto de inserción de sistemas musculares que mejoran la LOCOMOCIÓN.
    CONSECUENCIAS:
    • Cubre el tegumento respiratorio y esto promueve la aparición de BRANQUIAS y PULMONES
    • Las BRANQUIAS requieren de un sistema de transporte
    de gases a los tejidos internos. Aparecen cavidades
    HEMOCÉLICAS (circulatorio y al final un corazón
    pulsante).
  • FILO MOLUSCOS. MODELO CORPORAL.
    Masa visceral: MANTO
    -doble pliegue tegumentario que protege las partes blandas
    • Crea entre sus capas la cavidad PALEAL que alberga las branquias (CTENIDIOS) y se vierten los productos de desecho del digestivo y el excretor (desemboca
    el ano)
    intercambio gaseoso
    Secreta la concha
  • FILO MOLUSCOS. MODELO CORPORAL.
    BRANQUIAS (Ctenidios)

    • Son bipectinadas: Cada branquia consta de un eje que sale de la cavidad paleal, el cual lleva a ambos lados unos filamentos aplanados.
    • El eje de la branquia está recorrido por vasos sanguíneos
  • FILO MOLUSCOS. MODELO CORPORAL.
    Aparato digestivo
    RADULA. Órgano raspador que puede proyectarse hacia afuera. Excepto BIVALVOS, todos la tienen. Quitina y otros metales. Se encuentra sobre el ODONTOFORO (lengüeta de cartílago)
    ESTOMAGO formado por:
    • ESCUDO GASTRICO (pared dorsal)
    • Saco del ESTILO (parte posterior)
    • Región separadora CILIADA: envía partículas al intestino para desecho. Partículas pequeñas absorbidas en los
    ciegos digestivos o HEPATOPANCREAS
  • FILO MOLUSCOS. MODELO CORPORAL.
    Sist excretor:
    METANEFRIDIOS: 1-7 pares de (“riñones”) formados
    por: nefrostoma, nefroducto, nefridioporo.
    PODOCITOS en las paredes del corazón
    Productos finales de excreción:
    Amoníaco en moluscos acuáticos
    Ácido úrico en moluscos terrestres
    Guanina (base nitrogenada) en cefalópodos
  • FILO MOLUSCOS. MODELO CORPORAL.
    Organos sensoriales
    Visuales: ocelos, ojos complejos.
    Quimiorreceptores: osfradios, epitelio sensorial próximas a las branquias.
    Táctiles: tentáculos (número variable según el grupo).
    Estatocistos: equilibrio.
  • FILO MOLUSCOS. 1. CLASE CAUDOFOVEATA
    Moluscos vermiformes marinos, 150 spp.
    • Pie ausente
    Concha sustituida por espículas calcáreas o ESCLERITOS
    Excavadores en fondos marinos blandos, se alimentan de BACTERIAS.
  • FILO MOLUSCOS. 2. CLASE SOLENOGASTROS
    Moluscos vermiformes marinos
    NO rádula ni branquias
    Concha sustituida por espículas calcáreas o ESCLERITOS
    • Se alimentan exclusivamente de CNIDARIOS
  • FILO MOLUSCOS. 3. CLASE POLIPLACÓFOROS
    1000 spp. de “quitones” de 2-25 cm.
    Cabeza y órganos SENSORIALES reducidos.
    • Branquias MÚLTIPLES laterales rodeando el pie.
    • Concha con 8 placas dorsales imbricadas.
    • Viven adheridos a rocas litorales. Si se desprenden
    pueden enrollarse como un armadillo.
    Sexos separados, fertilización EXTERNA.
  • FILO MOLUSCOS. 4. CLASE MONOPLACÓFOROS
    25 spp. relictas. Marinas de zonas profundas.
    CABEZA reducida.
    Concha redondeada y aplanada con aspecto de lapa.
    Con 3 a 6 pares de branquias.
    Aspecto METAMÉRICO
  • FILO MOLUSCOS. 5. CLASE ESCAFÓPODOS
    900 spp. de “conchas colmillo”(2-5 cm).
    Pie espatulado (como bivalvos).
    Concha TUBULAR para excavar. Se discute si el
    parecido a bivalvos es convergencia.
    Cabeza pequeña SIN ojos.
    NO branquias y el intercambio gaseoso
    se produce en el manto.
    Alimentación microfágica y RÁDULA pequeña.
    Bentónicos de hasta 6000 m de profundidad.
    DIOICOS con larva TROCÓFORA
  • FILO MOLUSCOS. CLASE GASTERÓPODOS
    gaster-estómago; podos-pie
    • Clase más diversa y abundante (70.000 spp).
    Marinas, de agua duce y terrestres
    • SOLO 1 concha, enrollada o no, o SIN.
    • Pie bien desarrollado.
    • CABEZA bien diferenciada, con 1-2 pares de
    tentáculos y 2 ojos.
    • Cavidad paleal amplia, en la que pueden retraer la
    cabeza y el pie.
    ASIMETRICOS en estado adulto debido a 2
    procesos evolutivamente independientes que sufre la
    masa visceral: TORSIÓN de 180° y ENROLLAMIENTO en
    espiral.
    • Protegidos por secreciones MUCOSAS
    • La RÁDULA a veces inyecta veneno( esp.caza)
  • FILO MOLUSCOS. CLASE GASTERÓPODOS
    TORSIÓN: giro visceral 180 para hacer anterior la cavidad paleal ( las branquias quedan por delante del corazón). En contra agujas del reloj.
    -Tiene lugar en la larva VELIGER
    -Curvatura en forma de U del tubo digestivo
    -Ventajas: mejor ventilación de las branquias y la quimiorrecepción de los osfradios. El extremo cefálico sensorial puede ahora retraerse y quedar protegido
    por la concha.
    -Desventajas: Evacuación de los desechos . Gran variabilidad de la cavidad paleal en los gasterópodos
  • FILO MOLUSCOS. CLASE GASTERÓPODOS
    ENROLLAMIENTO: • Es un giro helicoidal de la
    masa visceral. Se produce en el desarrollo larvario con
    posterioridad a la torsión.
    • Disposición más compacta, se inclina para distribuir mejor el peso (centro de gravedad sobre el pie)
    Reducción del lado DERECHO de la cavidad paleal
  • FILO GASTERÓPODOS. SUBCLASE PROSOBRANQUIOS
    • Torsión visceral 180ºC. Cavidad del manto anterior.
    • Con los rasgos más ancestrales (la mayoría de
    caracoles marinos y de agua dulce).
  • FILO GASTERÓPODOS. SUBCLASE OPISTOBRANQUIOS
    Liebres, mariposas y babosas de mar
    • Concha ausente o reducida
    • Detorsión parcial o completa y las branquias
    quedan en posición derecha, trasera o
    desnudas (nudibranquios), recuperándose la condición bilateral
    Hermafroditas (monoicos).
    6 órdenes
  • FILO GASTERÓPODOS. SUBCLASE OPISTOBRANQUIOS
    Mecanismos de defensa en nudibranquios y liebres de mar: camuflaje, coloración aposemática, defensa química, defensa física y comportamiento
  • FILO GASTERÓPODOS. SUBCLASE OPISTOBRANQUIOS
    "CLEPTOCNIDOS”
    Muchos nudibranquios se alimentan de cnidarios y acumulan en su cuerpo cnidocitos procedentes de sus presas para su propia defensa
    "CLEPTOPLASTIA”
    Muchos nudibranquios almacenan cloropastos de las algas de las que se alimentan en las CERATAS
    -Capacidad de regeneración
  • FILO GASTERÓPODOS. SUBCLASE PULMONADOS
    20.000 spp. (terrestres dulceacuícolas y algunas marinas)
    Caracoles y babosas terrestres
    NO BRANQUIAS y respiran por vasos pulmonares del manto abierto al exterior por PNEUMOSTOMA.
    • Los desechos son expulsados fuera de la cavidad paleal.
    TORSIÓN completa.
    • Son monoicos (HERMAFRODITAS): Fecundación CRUZADA y desarrollo DIRECTO
  • FILO MOLUSCOS. 7. CLASE BIVALVOS
    • Pie en hacha “Pelecípodos” • Casi todos marinos.• FILTRADORES sedentarios.
    • NO cefalización y NO rádula por especialización
    alimentaria microfágica. BRANQUIAS muy modificadas (LAMINARES= CTENIDIOS)
    Defensa antidepredatoria pasiva por concha dividida en 2 VALVAS que se cierran con músculos ADUCTORES.
    • Cuerpo aplanado lateralmente para enterrarse en suelos
    arenosos dejando los sifones al exterior (salida desechos)
    Sexos separados y fecundación EXTERNA.
    Perlas secretadas por el manto
  • FILO MOLUSCOS. 8. CLASE CEFALÓPODOS
    marinas y depredadorasFósiles del Cámbrico (amonites, belemnites).• radiación adaptativa a la caza, vida libre y desarrollo CEREBRO
    • PIE , muy modificado en la cabeza y su borde forma TENTÁCULOS y SIFÓN (propulsión a chorro).
    • CONCHA: SIN (Octopus), INTERNA recta (pluma del calamar) o HELICOIDAL recta (Nautilus).
    • Neuronas con AXONES gigantes* y OJOS
    • Circulatorio CERRADO y con corazón contráctil.
    • Comunicación compleja, CROMATÓFOROS, luminiscencia
    Sexos separados, fecundación interna, desarrollo directo.
  • FILO MOLUSCOS. CLASE CEFALÓPODOS
    RÁDULA y PICO proceden de procesos evolutivos independientes
  • FILO MOLUSCOS. CLASE CEFALÓPODOS. SUBCLASE NAUTILOIDEOS
    2 pares de branquias