Capitulo 3

Cards (23)

  • Ciclos sexuales
    Controlados por el hipotálamo
  • Acción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)

    1. Sintetizada por el hipotálamo
    2. Actúa sobre las células del lóbulo anterior de la glándula hipófisis (adenohipófisis)
    3. Estas secretan gonadotropinas
  • Hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH)

    Estimulan y controlan los cambios cíclicos en el ovario
  • Desarrollo de folículos primordiales

    1. Entre 15 y 20 folículos primordiales (preantral) reciben estimulación para crecer bajo la influencia de la FSH
    2. FSH es necesaria para promover el desarrollo de los folículos primordiales hasta la fase de folículo primordial, sin ella estos folículos primarios mueren y se atresian
    3. Sólo uno de estos folículos alcanza la madurez completa y sólo un ovocito se libera, los otros degeneran y desarrollan atresia
    4. FSH también estimula la maduración de las células foliculares (de la granulosa) que circundan al ovocito
  • Factor de diferenciación del crecimiento 9

    Media la proliferación de las células de la granulosa
  • Producción de estrógenos
    1. Las células de la teca interna sintetizan androstenediona y testosterona
    2. Las células de la granulosa convierten a estas hormonas en estrona y 17 β-estradiol
  • Cambios en el endometrio uterino

    1. Entra a la fase folicular o proliferativa
    2. Ocurre un adelgazamiento del moco cervical para permitir el paso de los espermatozoides
    3. El lóbulo anterior de la glándula hipófisis recibe estimulación para secretar LH
    4. LH termine la primera división meiótica e inicien la segunda división meiótica
    5. Estimula la producción de progesterona en las células del estroma folicular (luteinización)
    6. Induce la ruptura del folículo y la ovulación
  • Ovulación
    1. Bajo la influencia de FSH y LH, el folículo vesicular crece hasta alcanzar un diámetro de 25 mm y se convierte en un folículo vesicular maduro (de Graaf)
    2. El ovocito queda detenido en su metafase alrededor de 3 h antes de la ovulación
    3. Las concentraciones de prostaglandinas también aumentan en respuesta al pico de LH e inducen contracciones musculares locales en la pared del ovario, expulsando al ovocito junto con las células de la granulosa derivadas del cúmulo oóforo que lo rodean
    4. Las células del cúmulo oóforo se reacomodan en torno a la zona pelúcida para constituir la corona radiada
  • Formación del cuerpo lúteo
    1. Bajo la influencia de la LH estas células desarrollan un pigmento amarillento y se transforman en células luteínicas, que constituyen el cuerpo lúteo y secretan estrógenos y progesterona
    2. La progesterona, junto con algo de estrógeno, hace que la mucosa uterina ingrese a la fase progestacional o secretoria, para prepararse para la implantación del embrión
  • Formación del cuerpo blanco
    1. El cuerpo lúteo alcanza su desarrollo máximo alrededor de 9 días después de la ovulación
    2. La degeneración de las células luteínicas (luteólisis) y constituye una masa de tejido cicatrizal fibrótico, el cuerpo blanco (corpus albicans)
    3. De manera simultánea, la síntesis de progesterona disminuye, lo que precipita la hemorragia menstrual
  • Gonadotropina coriónica humana
    Evita la degeneración del cuerpo lúteo, una hormona que secreta el sincitiotrofoblasto del embrión en desarrollo
  • Fecundación
    1. Ocurre en la región ampular de la tuba uterina
    2. El viaje desde el cuello uterino hasta el oviducto puede realizarse en tan solo 30 min, o requerir hasta 6 días
    3. En el istmo, los espermatozoides pierden motilidad y detienen su migración
    4. En la ovulación, los espermatozoides se vuelven hiperactivos y muy móviles, atraídos hacia el óvulo por una temperatura más cálida (termotaxis) y por la quimiotaxis de la progesterona producida por las células de la corona radiata
    5. Los espermatozoides no pueden nadar en la ámpula ni fecundar el óvulo sin experimentar capacitación y reacción acrosómica
  • Capacitación y reacción acrosómica

    1. La capacitación es un periodo de acondicionamiento en el aparato reproductor femenino, que en el humano dura alrededor de 7 h, donde se retiran una capa de glucoproteínas y proteínas del plasma seminal de la membrana plasmática que cubre la región acrosómica del espermatozoide
    2. La reacción acrosómica ocurre tras la unión con la zona pelúcida, culminando con la liberación de las enzimas necesarias para la penetración de la zona pelúcida
  • Penetración del espermatozoide
    1. Fase 1: El espermatozoide capacitado pasa con libertad entre las células de la corona radiada
    2. Fase 2: La liberación de enzimas acrosómicas (acrosina) permite a los espermatozoides penetrar la zona pelúcida, y los gránulos corticales que recubren el óvulo se fusionen con la membrana de la célula y liberen sus enzimas lisosomales, evitando la penetración de otros espermatozoides
    3. Fase 3: Fusión de las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide
  • Reacciones cortical y de zona pelúcida
    La membrana del ovocito se vuelve impenetrable para otros espermatozoides
    1. La zona pelúcida altera su estructura y composición para evitar que los espermatozoides se enlacen y penetren
  • Activación del ovocito
    El ovocito termina su segunda división meiótica de inmediato tras el ingreso del espermatozoide
    La liberación de calcio en el óvulo es el factor activador que inicia el desarrollo del cigoto
  • Formación del cigoto
    El espermatozoide se desplaza hacia delante hasta que se ubica en cercanía al pronúcleo femenino, su núcleo se dilata y se forma el pronúcleo masculino
    Se recupera el número diploide de cromosomas, la mitad del padre y la mitad de la madre
    Se determina el sexo del nuevo individuo, un espermatozoide que porta un cromosoma X da origen a un embrión femenino (XX)
  • Segmentación
    Una vez que el cigoto alcanza la etapa bicelular, experimenta una serie de divisiones mitóticas que incrementa su número de células, estas células más pequeñas se conocen como blastómeras
    3 días después de la fecundación, las células del embrión compactado se dividen de nuevo para formar la mórula de 16 células
    La masa celular interna origina los tejidos del embrión, y la masa celular externa constituye el trofoblasto, que contribuye después a la formación de la placenta
  • Formación del blastocisto
    Más o menos al tiempo que la mórula ingresa a la cavidad uterina, a través de la zona pelúcida comienza a penetrar líquido hacia los espacios intercelulares de la masa celular interna
    Las células de la masa celular interna, denominadas ahora embrioblasto, se ubican en un polo, en tanto la masa de células externas, o trofoblasto, se aplanan y constituyen la pared epitelial del blastocisto
    La zona pelúcida desaparece, lo que permite el inicio de la implantación
    En el humano, las células trofoblásticas ubicadas sobre el polo embrioblástico comienzan a penetrar entre las células epiteliales de la mucosa uterina alrededor del sexto día
  • Implantación
    Tras la captura mediada por selectinas, la fijación adicional y la invasión del trofoblasto implica a las integrinas que expresa el trofoblasto, y a las moléculas de la matriz extracelular: laminina y fibronectina
    Los receptores de integrinas para la laminina promueven la fijación, en tanto los de la fibronectina estimulan la migración
  • Diferenciación del embrioblasto
    Las células del embrioblasto se diferencian en células del epiblasto y del hipoblasto
    Al final de la primera semana, las células se segregan según su determinación para convertirse en una capa dorsal de células epiblásticas y una capa ventral de células hipoblásticas adyacente a la cavidad del blastocisto
    Las células EVA se clasifican como endodermo y son responsables de secretar antagonistas de la proteína/molécula nodal, como cerberus y lefty1
    Nodal establece la estría primitiva en el extremo caudal del embrión
    El eje cráneo-caudal embrionario se establece casi al momento de la implantación
  • Ciclo menstrual
    Fase folicular o proliferativa: Bajo la influencia del estrógeno, ocurre en paralelo al crecimiento de los folículos ováricos
    Fase secretoria o progestacional: Comienza cerca de 2 a 3 días después de la ovulación, en respuesta a la progesterona producida por el cuerpo lúteo. Si no tiene lugar la fecundación, el desprendimiento del endometrio
    Fase menstrual: Marca el inicio de la fase menstrual
  • Cambios en el endometrio durante la implantación
    En el momento de la implantación, la mucosa del útero está en la fase secretora
    El endometrio tiene una capa compacta superficial, una capa esponjosa intermedia y una capa basal delgada
    Cuando inicia la fase menstrual, la sangre escapa de las arterias superficiales y trozos pequeños de estroma y glándulas se desprenden, expulsando las capas compacta y esponjosa, quedando sólo la capa basal como capa regenerativa para la reconstrucción de glándulas y arterias en la fase proliferativa