Respiratorio

    Cards (92)

    • V
      Ventilación, 5 l/min
    • Q
      Perfusión, 5 l/min
    • Para lograr una PaO2 normal, no es suficiente con una ventilación normal. Es necesario mantener una relación adecuada entre la ventilación (V) y la perfusión (Q) en cada una de las unidades funcionales del pulmón
    • La relación V/Q puede variar en diferentes zonas del pulmón. En promedio es de 0.8 (aproximamos a 1) para todo el pulmón
    • Cortocircuito (Shunt)
      • V/Q = 0
    • Cortocircuito (Shunt)
      • Relleno alveolar
      • Colapso alveolar
    • Disminución de V/Q
      • 0 < V/Q < 1
    • Disminución de V/Q
      • Obstrucción de las vías aéreas
      • Alteración de la distensibilidad del alvéolo
      • Disminución de la difusión
    • Aumento de V/Q
      • V/Q > 1
    • En esta situación, la ventilación es excesiva en relación con la perfusión en ciertas áreas pulmonares, lo que resulta en una oxigenación excesiva de la sangre arterial y una disminución de la concentración de dióxido de carbono
    • Cuando una pequeña porción del pulmón está afectada
      • Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxemia leve)
      • Bajos niveles de dióxido de carbono en la sangre (hipocapnia)
    • Cuando una gran porción del pulmón está afectada
      • Hipoxemia grave y puede desarrollarse insuficiencia respiratoria
      • Niveles de dióxido de carbono en la sangre pueden ser normales o altos, dependiendo de la respuesta ventilatoria del cuerpo
    • En el edema pulmonar, se presenta hipoxemia (bajos niveles de oxígeno en la sangre) debido a la acumulación de líquido en los alvéolos, lo que impide la correcta ventilación y oxigenación de la sangre
    • En el pulmón real, se presentan mecanismos mixtos que afectan la relación ventilación-perfusión (V/Q), lo que lleva a una situación más compleja que la del modelo de dos unidades
    • Hipoxemia
      Niveles bajos de presión parcial de oxígeno (PaO2) en la sangre, por debajo de los valores considerados normales
    • Insuficiencia respiratoria
      Condición en la que la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial (PaO2) desciende por debajo de 60 mmHg, indicando una oxigenación inadecuada
    • Hipoxia
      Disminución en la llegada de oxígeno a los tejidos, lo que puede resultar de una variedad de causas y condiciones que afectan la oxigenación celular
    • Factores relacionados con la hipoxia
      • PO2 en el aire inspirado
      • Ventilación
      • Funcionamiento del pulmón
      • Concentración de hemoglobina
      • Calidad de la hemoglobina
      • Gasto cardiaco
      • Estado de la circulación local
      • Enzimas intracelulares
    • Mecanismos de hipoxia
      • Hipoxia con Hipoxemia
      • Hipoxias sin Hipoxemia
    • Hipoxia con Hipoxemia
      • Disminución de la PO2 en el aire inspirado
      • Disminución de la ventilación pulmonar
      • Mala distribución de la ventilación en el pulmón
      • Cortocircuitos vasculares
    • Hipoxias sin Hipoxemia
      • Monóxido de carbono
      • Anemia
      • Disminución generalizada de la perfusión tisular
      • Disminución localizada de la perfusión tisular
      • Trastornos de difusión en el tejido
      • Utilización del 02
    • La falta de oxígeno puede afectar la capacidad de las células para producir energía a través del proceso de respiración celular, lo que puede llevar a una disminución en la cantidad de ATP disponible para las células
    • Cuando las células no reciben suficiente oxígeno, pueden recurrir a la glucólisis anaeróbica para obtener energía. Este proceso produce ácido láctico como un subproducto, lo que puede provocar un aumento en los niveles de ácido láctico en la sangre y conducir a la acidosis láctica
    • Efectos de la hipoxia e hipoxemia a nivel de sistemas orgánicos
      • Nervioso
      • Cardiovascular
      • Respiratorio
      • Médula ósea
      • Piel y Mucosas
      • Otros órganos
    • La adaptación a la hipoxia es un proceso gradual que toma varios días para completarse. La hiperventilación es uno de los primeros mecanismos adaptativos
    • Aumento de la producción de ácido láctico
      Cuando las células no reciben suficiente oxígeno, pueden recurrir a la glucólisis anaeróbica para obtener energía. Este proceso produce ácido láctico como un subproducto, lo que puede provocar un aumento en los niveles de ácido láctico en la sangre y conducir a la acidosis láctica.
    • Efectos de la hipoxia e hipoxemia a nivel de sistemas orgánicos
      • Nervioso: Variable desde alteraciones de la concentración hasta muerte
      • Cardiovascular: Descarga adrenérgica, vasocontracción pulmonar, arritmias, paro cardíaco
      • Respiratorio: Aumento de la ventilación alveolar, paro respiratorio
      • Médula ósea: Aumento de la producción de eritrocitos por incremento de eritropoyetina. Genera más glóbulos rojos
      • Piel y Mucosas: Cianosis (color azulado)
      • Otros órganos: Función anomal
    • Adaptación a la hipoxia
      1. La adaptación a la hipoxia es un proceso gradual que toma varios días para completarse
      2. La hiperventilación es uno de los primeros mecanismos adaptativos en respuesta a la disminución de los niveles de oxígeno en la sangre
      3. La poliglobulia, inducida por el aumento de eritropoyetina, incrementa la cantidad de hemoglobina disponible para transportar oxígeno, mejorando así la oxigenación de los tejidos
      4. La producción de 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG) a nivel celular facilita la liberación de oxígeno de la hemoglobina en tejidos con bajos niveles de oxígeno
      5. Otros mecanismos adaptativos incluyen el aumento en el número de capilares para mejorar la perfusión tisular y la adaptación celular para sobrevivir y funcionar en condiciones de baja oxigenación
    • Insuficiencia respiratoria

      Es la máxima expresión de la hipoxemia, con una disminución de la PaO2 bajo los 60mm Hg. Debido a esto, implica riesgo de hipoxia celular.
    • Clasificación de la insuficiencia respiratoria
      • Parcial: PaO2 < 60mmHg, con PaCO2 normal o baja
      • Global: PaO2 < 60mmHg, con PaCO2 de 49mmHg
    • Tipos de insuficiencia respiratoria
      • Aguda: Con evolución de horas a días, sin embargo, es más mortal debido a que no da el tiempo al organismo de adaptarse
      • Crónica: Posee una evolución más larga, que ha dado tiempo a la aparición de mecanismos de compensación
    • Mecanismos de compensación ante la insuficiencia respiratoria crónica
      1. Aumento del gasto cardíaco: El corazón bombea más sangre para compensar la falta de oxígeno
      2. Redistribución del gasto cardíaco: Se prioriza la perfusión sanguínea en órganos vitales
      3. Aumento de la concentración de hemoglobina: Eritropoyetina estimula la producción de glóbulos rojos
      4. Aumento del número de capilares: Mejora la perfusión y entrega de oxígeno a los tejidos
      5. Aumento de la extracción de 02: Las células extraen más oxígeno de la sangre para satisfacer sus necesidades
    • Insuficiencia respiratoria aguda
      1. Evolución en horas o días: Desarrollo rápido de dificultad respiratoria
      2. Mecanismo de daño pulmonar: Inflamación, infección o trauma
      3. Respuesta pulmonar agravante: Edema pulmonar o colapso alveolar
      4. Alta mortalidad: Riesgo significativo de fallecimiento
      5. Factores desencadenantes: Infecciones, trauma, intoxicaciones, entre otros
    • Distress respiratorio agudo
      En el contexto de la insuficiencia respiratoria aguda, "distress" se refiere a una situación de dificultad respiratoria grave y potencialmente mortal. Este estado de distress respiratorio agudo puede ser causado por diversos mecanismos, como el cortocircuito y la alteración de la difusión, y requiere una atención médica inmediata y agresiva.
    • Manejo del distress respiratorio agudo
      1. Requiere manejo precoz en UPC: Necesita atención inmediata en la unidad de cuidados intensivos
      2. Ventilación mecánica: Se utiliza un respirador para ayudar a la respiración
      3. Terapias complejas de apoyo: Se utilizan diversos tratamientos para apoyar la recuperación de órganos afectados
      4. Mortalidad superior a 50%: La tasa de mortalidad es alta en estos casos
    • Distensibilidad pulmonar
      Distensibilidad pulmonar se refiere a la capacidad de los pulmones para expandirse y contraerse, lo que permite la entrada y salida de aire durante la respiración. La distensibilidad pulmonar se mide en el delta volumen divido de delta presión.
    • Enfisema
      El volumen pulmonar aumenta rápidamente a una presión transpulmonar más baja, debido a la disminución del tejido pulmonar
    • Fibrosis
      Se requiere una gran diferencia de presión transpulmonar para aumentar el volumen pulmonar, ya que los pulmones son poco distensibles
    • Causas de disminución de la distensibilidad pulmonar
      • Engrosamiento del intersticio: Enfermedades tales como la fibrosis podrían provocar esto
      • Disminución del tejido pulmonar funcionante: Esto se puede deber ante el relleno de alveólos con cualquier sustancia que no sea el aire, como también al colapso alveolar
    • Efectos de la disminución de la distensibilidad pulmonar
      • Disminución del volumen pulmonar: Reducción del espacio de aire en los pulmones
      • Hiper o hipoventilación alveolar: Aumento o disminución de la ventilación de los alvéolos
      • Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria
      • Disminución del volumen corriente: Reducción del volumen de aire que se mueve durante la respiración
      • Aumento del trabajo respiratorio: Mayor esfuerzo necesario para respirar
      • Engrosamiento del intersticio: Aumento de la rigidez y disminución de la relación V/Q
    See similar decks