Para lograr una PaO2 normal, no es suficiente con una ventilación normal. Es necesario mantener una relación adecuada entre la ventilación (V) y la perfusión (Q) en cada una de las unidades funcionales del pulmón
En esta situación, la ventilación es excesiva en relación con la perfusión en ciertas áreas pulmonares, lo que resulta en una oxigenación excesiva de la sangre arterial y una disminución de la concentración de dióxido de carbono
En el edema pulmonar, se presenta hipoxemia (bajos niveles de oxígeno en la sangre) debido a la acumulación de líquido en los alvéolos, lo que impide la correcta ventilación y oxigenación de la sangre
En el pulmón real, se presentan mecanismos mixtos que afectan la relación ventilación-perfusión (V/Q), lo que lleva a una situación más compleja que la del modelo de dos unidades
La falta de oxígeno puede afectar la capacidad de las células para producir energía a través del proceso de respiración celular, lo que puede llevar a una disminución en la cantidad de ATP disponible para las células
Cuando las células no reciben suficiente oxígeno, pueden recurrir a la glucólisis anaeróbica para obtener energía. Este proceso produce ácido láctico como un subproducto, lo que puede provocar un aumento en los niveles de ácido láctico en la sangre y conducir a la acidosis láctica
La adaptación a la hipoxia es un proceso gradual que toma varios días para completarse. La hiperventilación es uno de los primeros mecanismos adaptativos
Cuando las células no reciben suficiente oxígeno, pueden recurrir a la glucólisis anaeróbica para obtener energía. Este proceso produce ácido láctico como un subproducto, lo que puede provocar un aumento en los niveles de ácido láctico en la sangre y conducir a la acidosis láctica.
1. La adaptación a la hipoxia es un proceso gradual que toma varios días para completarse
2. La hiperventilación es uno de los primeros mecanismos adaptativos en respuesta a la disminución de los niveles de oxígeno en la sangre
3. La poliglobulia, inducida por el aumento de eritropoyetina, incrementa la cantidad de hemoglobina disponible para transportar oxígeno, mejorando así la oxigenación de los tejidos
4. La producción de 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG) a nivel celular facilita la liberación de oxígeno de la hemoglobina en tejidos con bajos niveles de oxígeno
5. Otros mecanismos adaptativos incluyen el aumento en el número de capilares para mejorar la perfusión tisular y la adaptación celular para sobrevivir y funcionar en condiciones de baja oxigenación
En el contexto de la insuficiencia respiratoria aguda, "distress" se refiere a una situación de dificultad respiratoria grave y potencialmente mortal. Este estado de distress respiratorio agudo puede ser causado por diversos mecanismos, como el cortocircuito y la alteración de la difusión, y requiere una atención médica inmediata y agresiva.
Distensibilidad pulmonar se refiere a la capacidad de los pulmones para expandirse y contraerse, lo que permite la entrada y salida de aire durante la respiración. La distensibilidad pulmonar se mide en el delta volumen divido de delta presión.
Causas de disminución de la distensibilidad pulmonar
Engrosamiento del intersticio: Enfermedades tales como la fibrosis podrían provocar esto
Disminución del tejido pulmonar funcionante: Esto se puede deber ante el relleno de alveólos con cualquier sustancia que no sea el aire, como también al colapso alveolar