Inmunizaciones

Cards (159)

  • Inmunizaciones
    Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
  • La inmunización salva millones de vidas y en todo el mundo se la reconoce ampliamente como una de las intervenciones de salud más costo-eficaces y que da mejores resultados
  • Aún hay mucho por hacer, estos son datos del 2019 y aún vemos que la cobertura de aplicación de muchas vacunas sigue por debajo del 80%, la OMS sigue actualizando estrategias para mejorar esa cobertura y disminuir la morbimortalidad
  • PAI
    Programa Ampliado de Inmunizaciones
  • No existe un solo PAI, es un esfuerzo entre gobiernos e instituciones internacionales como la OMS/OPS, y se organiza en cada país el esquema de vacunación de acuerdo a como el país lo decida según los expertos que se reúnen y toman la decisión ya sea por cuestiones económicas o necesidades específicas del país
  • El PAI Colombia 2023 trazó metas como aumentar la cobertura por encima del 95% o más
  • Inmunidad natural activa

    Cuando nos da una enfermedad generamos anticuerpos y respuestas celulares ante esa enfermedad
  • Inmunidad natural pasiva

    El feto recibe los anticuerpos maternos de forma transplacentaria, que circulan en el feto y luego en el recién nacido por periodo de tiempo dándole protección al recién nacido y al lactante menor. Lo mismo sucede con la leche materna
  • Inmunidad artificial activa

    Se logra cuando una persona recibe una vacuna que contiene antígenos inactivados, atenuados o fragmentos de patógenos capaces de estimular una respuesta inmune en el cuerpo, pero no causan la enfermedad
  • Inmunidad artificial pasiva

    Se logra cuando una persona recibe anticuerpos preformados, generalmente en forma de suero o inmunoglobulinas, que han sido producidos por otro organismo
  • Vacunas replicativas

    Generalmente son virus vivos inactivados (que están atenuados), que no pueden producir en una persona inmunocompetente enfermedad, sin embargo, en una persona no inmunocompetente pueden tener contraindicación
  • Vacunas no replicativas

    No son ningún tipo de agente infeccioso vivo atenuado, son vacunas inactivadas. Inducen respuesta inmunitaria de menor intensidad y duración que las vacunas replicativas
  • Vacunas no replicativas
    • Influenza
    • Polio IM
    • Tosferina, difteria, tétano
    • Hepatitis B
    • Hepatitis A
    • Haemophilus influenzae tipo B
    • Neumococo (combinada y polisacárida)
    • Covid 19
  • Cuando se administran todas son por vía parenteral, ninguna se da intranasal ni vía oral, entonces todas estas vacunas generan una respuesta que no es tan robusta como la de las vacunas replicativas o de agentes vivos atenuados, por lo tanto generalmente se necesitan dosis iniciales y bastantes refuerzos
  • Todas se administran de vía parenteral, tienen una corta duración de inmunidad y necesitan refuerzo porque hay que mantener a la población inmunizada
  • Vacunas no replicativas
    • Influenza
    • Polio IM
    • Tosferina, difteria, tétano
    • Hepatitis B
    • Hepatitis A
    • Haemophilus influenzae tipo B
    • Neumococo (combinada y polisacárida)
    • Covid 19
  • La tendencia va a ser que se reciba la vacuna de Covid-19 anualmente como la vacuna de la influenza
  • Colombia fue declarado libre de polio desde 2018 y eso solo se logra con buenas coberturas
  • Cuando un país aumenta sus coberturas y ya no hay circulación del virus "salvaje" (el virus original del polio), empiezan a aparecer en las comunidades casos de poliomielitis relacionados a las cepas vacunales
  • Colombia por buena cobertura ya alcanzó este nivel y por tanto todas las dosis de antipoliomielítica que se administran en el PAI son de vacuna inactivada contra la poliomielitis
  • Colombia a partir del 2023 no le coloca a nadie vacuna oral, todas son parenterales de tipo no replicativa o inactivada
  • Esquema de vacunación en Colombia

    1. Recién nacido: BCG y hepatitis B
    2. 2 meses: Pentavalente, polio, rotavirus, neumococo
    3. 4 meses: Segunda dosis de pentavalente, polio, rotavirus, neumococo
    4. 6 meses: Tercera dosis de pentavalente, polio, primera dosis de influenza estacional
    5. 7 meses: Segunda dosis de influenza estacional
    6. 12 meses: SRP, varicela, refuerzo de neumococo, hepatitis A
    7. 18 meses: Cuarta dosis de pentavalente, refuerzo de SRP, refuerzo de polio, fiebre amarilla
    8. 5 años: Refuerzo de DPT, polio, SRP, varicela
    9. 9 años (niñas): Vacuna VPH
  • Las vacunas tienen indicación según edad, se hacen estudios antes de su distribución para saber a partir de que edad la vacuna es segura para aplicarla a un paciente
  • Hasta ahora todas estas vacunas son inactivadas, son vacunas no replicativas que se pueden administrar desde el nacimiento, lo que no ocurre con las replicativas
  • Colombia decidió por panel de expertos administrar lo que se denomina 2:1, 2 vacunas iniciales de neumococo con un refuerzo a los 12 meses
  • La pentavalente tiene 3 dosis iniciales. La pentavalente es una combinación de diferentes vacunas y todas son no replicativas
  • Generalmente las combinaciones no combinan replicativas con no replicativas, son todas vacunas del mismo tipo
  • La influenza estacional es un virus y cambia bastante, por eso a los adultos mayores o pacientes con comorbilidades se les administra vacuna anualmente
  • A los niños se les puede administrar influenza estacional a partir de los 6 meses de edad
  • Si el niño menor de 9 años recibe la primera dosis de influenza estacional, es obligatorio administrar al mes una segunda dosis de la misma cepa o mismo tipo de biológico
  • Colombia decidió poner una cuarta dosis de Haemophilus influenzae a los 18 meses por vigilancia epidemiológica
  • Colombia al colocar una cuarta dosis de pentavalente se convierte en el mejor país vacunado contra hepatitis B con 5 dosis
  • Colombia decidió para su vacuna de neumococo colocar dos dosis más un refuerzo, en otros países se hacen 3 dosis más un refuerzo
  • Si el paciente tiene 20 meses de edad, recibió las tres primeras dosis de pentavalente y se demoró en venir, se pone el refuerzo de H. influenzae tipo B por que tiene mas de 18 meses
  • Colombia decidió que cuando ya el paciente tiene más de dos años no coloca más el refuerzo de H. influenzae, pero la literatura indica que se puede poner refuerzo de neumococo y H. influenza hasta los 5 años de edad
  • Colombia adelantó el refuerzo de triple viral (SRP) a partir de los 18 meses debido a la migración y brotes de sarampión
  • Colombia cambió la vacunación contra VPH en niñas a los 9 años a partir de Septiembre del 2023 debido a la baja cobertura
  • SRP
    Vacuna contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis
  • En Colombia por su punto geográfico hay mucha migración en la que vienen poblaciones no vacunadas que generan brotes de sarampión que antes no se presentaban
  • Se decidió adelantar la 2 dosis de sarampión garantizando que la población colombiana esté inmunizada