Disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro
El interés por la ética no tiene una finalidad meramente teórica; con la intención práctica de aplicarlo en nuestras vidas: queremos saber qué es el bien para actuar correctamente
Moral
Disciplina que estudia las costumbres humanas en la medida en que estas se convierten en normas, que establecen qué comportamientos son correctos (de un individuo o de un grupo)
Ética
Es una reflexión racional sobre los criterios que se emplean para fundamentar los códigos morales
Carácter y conciencia moral
Requieren que el hombre sea libre y por ello responsable
El ser humano es esencialmente un ser moral: libremente entre distintas acciones
Intuición moral
Especie de sexto sentido que permite reconocer aquellos comportamientos que contribuyen al mantenimiento de la comunidad
Conciencia moral
Reflexión o voz interior, íntima y personal que valora nuestras normas y acciones y posibilita el progreso moral
Norma moral
Precepto de conducta que la conciencia moral considera obligatorio porque reconoce su valor
Las normas morales no pertenecen al ámbito del ser (todo aquello que existe de un modo efectivo), sino al del deber ser (todo aquello que sería bueno que existiera, aunque no se dé en la realidad o solo exista parcialmente)
La norma y la obligación surgen de la libertad, que nos permite acatar o desentendernos de lo que esta nos manda
Valores morales
Cualidades de un objeto o sujeto que dan sentido y trascienden a las normas morales
Características de los valores
Tienen polaridad (a cada valor le corresponde un valor negativo o disvalor)
Tienen carácter ideal (señalan nuestros ideales, lo que creemos que es valioso y digno de alcanzarse)
Teorías sobre la objetividad de los valores
Teoría objetivista (los valores son cualidades o propiedades que están en las cosas y son objetivos)
Teoría subjetivista (no existen valores objetivos y universales, sino que dependen de la apreciación subjetiva de cada persona o grupo)
Desarrollo moral
La conciencia moral se va formando por interacción entre los valores sociales que se transmiten a través de la educación, entorno en general, manera de ser y de pensar personal
Inteligencia emocional
Capacidad del ser humano para entender, controlar y modificar los estados emocionales, tanto en la propia persona como en la persona ajena
La inteligencia emocional es una base práctica para la ética
Ética clásica
La ética de máximos, que busca la felicidad de los hombres
Ética moderna
La ética de mínimos, que busca la justicia
Sofistas
Expertos en retórica, oratoria y dialéctica que plantearon los primeros temas morales, pero son relativistas
Intelectualismo socrático
Sócrates se enfrentó al relativismo moral de los sofistas y defendió la existencia de valores objetivos y universales
Ética de la felicidad o eudemónica
Aristóteles considera que el bien supremo es la felicidad, que se alcanza a través del desarrollo de las virtudes y la vida contemplativa
Virtud
Hábitos buenos (buenos y repetidos) que permiten a las personas felices comportarse de manera excelente en todo en la vida
Phrónesis
Virtud más importante según Aristóteles, que es la capacidad racional de escoger el justo medio adecuado a nuestra naturaleza
las personas somos diferentes a los animales, porque tenemos razón y palabra
no esta atado a la razon
máxima felicidad
1. dedicarse a la vida contemplativa
2. ejercitar la razón por medio del conocimiento de la verdad
3. aplicar la razón a la acción: desarrollando las virtudes, por medio de la prudencia
Virtud
Son hábitos buenos (buenos y repetidos)
Solo las personas felices pueden comportarse de manera excelente en todo en la vida
La virtud está en el justo medio de cualquier acción. Entre dos excesos
Phrónesis (prudencia)
capacidad racional de escoger el justo medio adecuado a nuestra naturaleza. Es virtud por ser hábito y es virtud gracias a la razón que escoge el punto medio
No hay una medida aritmética para todos la prudencia es la virtud más importante, porque nos ayuda a encontrar las demás virtudes en cada circunstancia. Es nuestra brújula
Hedonismo (hedoné, gr. = placer)
todas las escuelas que equiparan el bien con el placer
Cirenaicos
la felicidad de la vida es placer (def: goce sensorial)
Epicureísmo (escuela iniciada por Epicuro de Samos)
placer es el fin último. Pero (def: ausencia de dolor y perturbaciones) No buscar placeres sensoriales sino la serenidad y tranquilidad del alma (ataraxia)
Se logra con el cálculo exacto de placeres: el exceso de placer es malo porque embota la mente. Hay que buscar el equilibrio
Estoicismo
Tiene una visión particular del mundo: hay una razón universal que rige el destino del mundo. Participamos todos con un destino inexorable que uno no puede controlar, solo cabe una actitud de aceptación
Estoicismo
El deseo es el que nos hace infelices. Deseamos que las cosas sean distintas pero no pueden serlo - aceptarlo. Pero luchando por mejorarnos a nosotros mismos por medio de las virtudes
Dicho de otra manera, la enfermedad, pobreza, cárcel (todos los males) son moralmente indiferentes. No son auténticos males. El único mal es no mejorarnos a nosotros mismos. No ser virtuosos
Estoicismo
La felicidad: es saber querer y hacer lo que tenemos en nuestros manos (ser virtuoso, ayudar a los demás, llevar de una manera optimista una enfermedad) y en aceptar lo que no podemos controlar (somos seres mortales e imperfectos)
Utilitarismo
Vincula la felicidad al placer, pero con la tesis central del principio de utilidad = mayor placer o utilidad al mayor número de personas (matemático o estadístico)
Algo es bueno, cuando es útil para el mayor número de personas