Campilobacteriosis Genital Bovina

Cards (30)

  • Especies de importancia
    • Campylobacter jejuni
    • Campylobacter fetus subsp. fetus
    • Campylobacter fetus subsp. venerealis
    • Campylobacter fetus subsp. veneralis intermedius
  • Antígenos que posee Campylobacter
    • Somático (O): Lipopolisacáridos
    • Flagelar (H): Flagelo polar
    • Microcápsula (K): Cápsula de menor medida que le permite evitar la fagocitosis
  • Un solo macho infectado en el hato puede enfermar a los demás animales. La Campilobacteriosis Genital Bovina es todavía muy común en ganado que implementa monta natural, y muy rara o inexistente en hatos en los que se usa inseminación artificial.
  • Características de Campylobacter:
    • Bacilo corto en forma de coma
    • Gram -
    • Móvil
    • Microaerofílico (depende del 5 - 10 % de CO2 para sobrevivir)
  • Principales consecuencias de la Campilobacteriosis Genital Bovina:
    • Muerte embrionaria temprana
    • Muerte fetal
    • Infertilidad
  • La inmunidad se desarrolla lentamente después de la infección. La mayoría de las vacas conciben posteriormente a 2 o más servicios repetidos.
  • No todas las hembras pueden presentar la enfermedad. Los toros jóvenes menores de 2 años son difíciles de infectar, pero pueden ser portadores mecánicos de la infección de novillas y vacas susceptibles a infectadas durante el servicio natural.
  • Los machos jóvenes menores de 2 años tienen en su prepucio menor cantidad de pliegues, donde se alberga el agente etiológico, por ello aunque son difíciles de infectar, pueden ser portadores mecánicos. El macho NO SUFRE DE INFERTILIDAD.
  • Los toros más viejos (>5 años) se encuentran más comúnmente infectados de forma crónica, albergan al microorganismo en su prepucio.
    • IgG se producen y encuentran en el útero de animales recuperados.
    • IgA se encuentran en la vagina.
  • La transmisión se da vía venérea, a través de la cópula.
  • La Campilobacteriosis Genital Bovina, aunque afecta tanto al ganado de leche como el de carne, preocupa más en el ganado de leche porque se estará sirviendo o montando a la vaca en repetidas ocasiones.
  • Una vez introducida la enfermedad, su difusión dependerá del número de intercambios sexuales por individuo.
  • La transmisión indirecta no es común, pero se ha descrito la infección por fómites (manga artificial, guantes, etc) en centros de inseminación artificial.
  • En hembras la infección es AUTOLIMITANTE, por lo que, una vez hay respuesta inmunitaria efectiva frente a la infección, esta puede durar de 2 - 3 años.
  • El microorganismo se encuentra y afecta únicamente al sistema REPRODUCTIVO.
  • En hembras se da la infección durante la fase OVULATORIA del celo, porque es cuando la hembra permite la monta. En la fase luteal pasa de la vagina al cuerpo del útero, y luego al cuerno del útero (día 12 - 15), y luego hacia el oviducto (día 20).
  • No a todas las vacas esta enfermedad las llega a afectar por igual, algunas pueden llegar a tener terneros normales.
  • Infertilidad en vacas infectadas evidente como:
    • Servicios repetidos
    • Intervalos regulares o irregulares: Estos porque hay reabsorción embrionaria. Si hay servicio un día y no hay preñez, se tienen que esperar 21 días para volver a inseminar. Si en 21 días no hay celo, es porque hubo reabsorción embrionaria.
  • Signos clínicos
    En hembras hay inflamación de la mucosa del oviducto y del útero (endometritis), por lo que se crea un ambiente que dificulta la implantación del embrión. En ese exudado vaginal hay linfocitos, se necesita mandar a hacer citología, cultivo y antibiograma.
  • En el macho. C. fetus no provoca un cambio en la respuesta inmune, volviéndolo susceptible a nuevas infecciones.
  • Exudado vaginal con linfocitos, plasmocitos y neutrófilos, junto con proliferación de tejido conectivo.
  • Signos clínicos
    Los abortos ocurren entre los 4 y 7 meses de gestación (segundo tercio de la gestación)
  • En las hembras infectadas se produce una inflamación de la mucosa del oviducto y del útero (ENDOMETRITIS), dificultando la implantación y desarrollo del embrión.
  • El exudado vaginal en hembras contiene linfocitos, neutrófilos y plasmocitos. Se necesita mandar a hacer CITOLOGÍA, CULTIVO y ANTIBIOGRAMA.
  • Muestras a tomar:
    • Hembra: Exudado vaginal.
    • Macho: Prepucio (realizar lavado prepucial en solución salina y solución buffer).
    • Feto: Contenido del abomaso.
  • El abomaso en el feto abortado es un lugar donde se aloja gran cantidad de Campylobacter.
  • Pruebas de laboratorio
    • Cultivo: a partir del moco vaginal o descargas reproductivas de hembras infectadas, fetos abortados o aspirados de vaina de toros.
    • Aglutinación: Anticuerpos detectables en moco vaginal. Prueba con baja sensibilidad.
    • PCR: Susceptible a identificación errónea de subespecies.
  • Control
    • Evitar monta natural y uso exclusivo de semen comercial de empresas de IA.
    • Vacunación para producción de IgG.
    • Si se continúa con la monta natural, enfatizar que los machos vacunados no infectados SÍ pueden transmitir mecánicamente la enfermedad aunque ellos sean inmunes.
  • Control
    • Muestreo y cuarentena de toros antes de introducirlos al hato.
    • Sistema de dos rebaños con solamente novillas y toros vírgenes, separado de los progenitores y adultos.