En una época de decadencia política y económica como la que atraviesa España en el siglo XVII, paradójicamente, la literatura -y en especial el teatro- vivieron un momento de gran esplendor
Lírica
Desarrolla el interés por los juegos de ingenio verbal, orientados a una minoría culta (Culteranismo y Conceptismo)
Teatro
Convertido por primera vez en una actividad profesional, constituye el medio principal de diversión para el pueblo y, además, un instrumento excelente para que la monarquía y la Iglesia puedan transmitir las ideas y normas de comportamiento sociales y morales
Comedia Nueva (o Comedia Nacional)
Nueva fórmula teatral creada por Lope de Vega a partir de una fusión de las distintas tendencias dramáticas renacentistas (teatro cortesano,religioso y popular)
Lope de Vega justificaría teóricamente esta reforma en una obra en verso: Arte nuevo de hacer comedias, donde expone su intención de imitar en sus comedias la vida real y, a la vez, dar gusto al público
Características de la Comedia Nueva
Mezcla de elementos trágicos y cómicos
Variedad temática
Estructura simplificada
Variedad y tipología de los personajes
Supresión de la regla de las tres unidades
Presencia importante de elementos musicales
Variedad estrófica y lenguaje
Mezcla de elementos trágicos y cómicos
En el teatro renacentista, de inspiración grecolatina, se separaban rígidamente tragedias y comedias, Lope propone que ambas se presenten unidas en la escena, de la misma forma que en la vidareal
Variedad temática
Aunque eran muy variadas las fuentes temáticas de las comedias (mitología, leyendas, historia, magia, religión, vida cotidiana...) destacan por su frecuencia los temas relacionados con los conflictos derivados del honor así como los motivos amorosos. Los conflictos derivados de estos temas debían ser resueltos con la fuerza y provocaban en muchos casos la intervención de la justicia y el rey
Estructura simplificada
Reducción de cinco a tres actos o jornadas, que corresponden de forma más natural al planteamiento, nudo y desenlace de la trama
Variedad y tipología de los personajes
A diferencia del teatro clásico, las comedias de Lope están protagonizadas por personajes tanto nobles como plebeyos, aunque los tipos más característicos corresponden a ciertos estereotipos (el rey, el galán, la dama, el caballero, el gracioso, el noble, el villano) cada uno caracterizado con sus ideales. Lo importante era que el público, que era asimismo muy variado, se pudiera identificar con cada uno de ellos
Supresión de la regla de las tres unidades
Para aportar más amenidad y verosimilitud a los hechos, se permite que la acción dure más de 24 horas (incluso meses y años), que los hechos ocurran en varios lugares distintos, y se combinen varias acciones paralelas o entrecruzadas que aportan interés dramático
Presencia importante de elementos musicales
Además de cuidar esmeradamente la musicalidad del verso, Lope de Vega optó por añadir piezas musicales, cancioncillas populares rescatadas del folclore y bailes, que enriquecían la espectacularidad y el valor artístico de sus obras
Variedad estrófica y lenguaje
La polimetría consiste en utilizar diferentes tipos de estrofas adaptadas a cada situación dramática. El lenguaje empleado era claro y comprensible, de manera que llegase fácilmente al público, pero se cuidaba especialmente que las palabras estuvieran cargadas de expresividad y lirismo para conmover al espectador
Gracias a la creación de un nuevo espacio escénico: los corrales de comedias, que permitieron la asistencia de un público muy amplio a las representaciones
El teatro se convirtió en un espectáculo de masas, que entretenía al público además de desempeñar una importante función social con fines ideológicos, puesto que transmitía los valores de la sociedad monárquica y señorial del siglo XVII
En muchas obras de Lope se defiende el derecho a la libertad y dignidad humanas, lo que provocó aún mayor entusiasmo entre sus seguidores
La influencia de Lope de Vega en todos los autores teatrales fue decisiva, y entre sus seguidores se encuentra el propio Miguel de Cervantes, además de otros como Tirso de Molina y Calderón de la Barca
en el corral de comedias, las mujeres se sentaban en las cazuelas, al fondo de la sala, debajo de los desvanes
los mosqueteros eran bulliciosos y estaban de pie frente al tablado
en los bancos y las gradas se sentaban los hombres de clase media
encima de las cazueles estaban los desvanes, donde se sentaban los miembros de la iglesia y los intelectuales
los nobles tenian reservados los aposentos, los balcones del primer y segundo piso