Cuando se coloca un sólido en contacto con un disolvente, las moléculas o iones se desprenden de la superficie del sólido y difunden a través del disolvente; estos iones o moléculas se encuentran entonces formando una dispersión molecular
1. Algunas moléculas pueden regresar hasta la superficie del sólido y abandonar el estado de solvatación
2. El proceso continúa hasta que se alcanza un equilibrio en el cual la velocidad de escape de las moléculas hacia el medio disolvente iguala a la velocidad de retorno de las moléculas a la superficie del sólido
3. En este punto se obtiene una solución saturada, y la concentración de soluto disuelto será su solubilidad en el disolvente a la temperatura y presión en que se lleva a cabo el proceso
1. Adición de un exceso de soluto a un disolvente, casi siempre con aplicación de calor
2. Al enfriar y filtrar esta solución hasta la temperatura ambiente, en presencia de soluto sin disolver, se obtiene una solución saturada
3. Preparación de una solución utilizando las cantidades exactas de disolvente y de soluto de acuerdo con el dato de solubilidad que se encuentra en la bibliografía
Si el disolvente se encuentra libre de soluto sin disolver o de otras partículas en suspensión, el sistema puede permanecer estable, aún a temperaturas en las cuales normalmente no se alcanzaría esta concentración
Las soluciones sobresaturadas pueden transformarse rápidamente en soluciones saturadas mediante agitación, raspado de las paredes internas del recipiente en que se encuentran o por adición de partículas extrañas o partículas del mismo soluto que actuarían como núcleos de cristalización
En Farmacia, la obtención de soluciones sobresaturadas es indeseable desde el punto de vista tecnológico, e incluso, la preparación de soluciones de principios activos en concentraciones cercanas a la saturación en un sistema disolvente en particular es bastante arriesgado
Un descenso en la temperatura del ambiente puede ocasionar la separación de cristales del principio activo en una formulación comercial o en una preparación magistral que originalmente era homogénea
Es necesaria la aplicación de criterios fisicoquímicos de selección de codisolventes y otros métodos para incrementar la solubilidad de los principios activos sin que se produzcan fenómenos de inestabilidad física de las soluciones, ya sean éstas de administración tópica, oral, oftálmica o parenteral
Está gobernada por las fuerzas cohesivas que actúan entre las moléculas de soluto, las fuerzas cohesivas que actúan entre las moléculas de disolvente, y las fuerzas de interacción entre las moléculas disueltas de soluto y las moléculas de disolvente
Tanto las fuerzas cohesivas del soluto como las del disolvente representan una barrera energética que debe ser superada mediante aplicación de energía para que ocurra la disolución
1. Agitar un exceso de soluto en el disolvente investigado a una temperatura controlada hasta alcanzar el equilibrio
2. Filtrar la mezcla y determinar la concentración del soluto en solución mediante métodos adecuados
3. Disolución en caliente en presencia de un exceso de soluto y estabilización a la temperatura requerida
4. Preparación de una serie de mezclas de soluto y disolvente en proporciones conocidas, en recipientes cerrados, las cuales se someten a agitación a una temperatura controlada hasta alcanzarse el equilibrio
El método de mezclas determinadas y buscar la del medio de la solución clara y con soluto, es método, aunque menos exacto, es adecuado en aquellos casos en los que no se dispone de un método analítico apropiado o cuando el disolvente investigado es volátil
Las partículas sólidas deben desintegrarse primeramente para que ocurra la disolución
La solubilidad se ve fuertemente afectada por las fuerzas intermoleculares dentro de la red cristalina del soluto
En una serie de compuestos emparentados químicamente, la solubilidad disminuye al aumentar el peso molecular y al aumentar el punto de fusión de los solutos
Fenómenos de polimorfismo y pseudopolimorfismo
Reducción en el tamaño de partícula del sólido produce un incremento de la energía libre superficial, lo que facilita la interacción con las moléculas del disolvente
Los disolventes polares poseen una distribución desigual de la nube electrónica, ocasionando que una parte de la molécula sea más electronegativa que la otra
Los disolventes polares poseen una constante dieléctrica alta
Los disolventes no polares poseen constantes dieléctricas bajas y facilitan la disolución de solutos poco polares mediante interacción entre dipolos inducidos
La disolución también depende de otros factores como la formación de puentes de hidrógeno y el grado de ionización
Muchos compuestos orgánicos y excipientes utilizados en Farmacia son ácidos o bases débiles
Su ionización está determinada por el valor de pKa del compuesto y el pH del medio disolvente, siendo la forma ionizada más hidrosoluble que la forma no ionizada
La mayoría de los compuestos presentan una mayor solubilidad a temperaturas elevadas, pero no siempre es este el caso. El hidróxidodecalcio, por ejemplo, es más soluble en agua fría que en agua caliente.
Si la entalpía de disolución (∆H) es positiva, el calor es absorbido durante el proceso de disolución y la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura. Si ∆H es negativa, se libera calor durante la disolución, y el aumento de temperatura no favorece el proceso de disolución.
Cuando se liberan o se absorben cantidades mínimas de calor en el proceso de disolución, la temperatura tiene un escaso efecto sobre la solubilidad del compuesto, como en el caso del clorurodesodio.
Desolvatación por salificación ("Salting Out"): Un electrolito adiciona a una solución acuosa compite con el soluto por las moléculas de agua que lo hidratan, reduciéndose así la solubilidad del soluto.
Solvatación por salificación ("Salting In"): Algunas sales muy solubles en agua, con cationes o aniones voluminosos, tienen la capacidad de aumentar la solubilidad de los solutos no electrolitos. Este fenómeno se conoce también como "Hidrotropismo".
Efecto de ión común: Al añadir un ión común a una solución, el equilibrio se ve perturbado al incrementarse la concentración de ese ión, lo que hace disminuir la solubilidad del soluto.
Aumento en la solubilidad en agua de algunos compuestos por la adición de grandes cantidades (20 - 50 %) de ciertas moléculas de carácter iónico con aniones o cationes voluminosos