Antihistaminicos H1

Cards (57)

  • Antihistamínicos
    Tienen aminas secundarias o terciarias, a diferencia de la histamina que tiene amina primaria
  • Mecanismo de acción de los antihistamínicos
    1. Se unen a los receptores de histamina, actúan como agonistas inversos la mayoría por lo que disminuyen la actividad basal
    2. Los receptores de histamina tiene actividad basal intrínseca (H1, H2, H3,H4)
    3. Conformación de receptor H1 inactiva, la proteína G está unida a GDP y cuando esta unida a GDP es porque esta inactivo
    4. Conformación de receptor H1 en su forma activa, que es cuando la sub- unidad alfa(Gαq) está unida a GTP
    5. La histamina se une al receptor en la parte extracelular y el receptor en esta en su forma activa
    6. Los antihistamínicos se unen al receptor y provoca la desactivación del receptor, es decir se vuelve a pegar a GDP
  • Efectos directos de los antihistamínicos
    • Disminuye la actividad basal de los receptores de histamina, disminuye la estimulación nerviosa
  • Efectos indirectos de los antihistamínicos
    • Inhibición de la vía NF-kB, el cual es un factor que lleva a la expresión de citoquinas proinflamatorias y otras moléculas como células de adhesiones y factores quimiotácticos
    • Los antihistamínicos se unen al receptor H1 y provocan la inhibición de a vía Gαq, provocando que PKCβ disminuya provocando que los NF-kB disminuyan también
    • Disminución de la liberación de mediadores como mastocitos y la estabilización de los mastocitos
  • Proceso inflamatorio
    • Disminuido por acción del antihistamínico, a través de factores anti-apoptóticos, células reguladoras del ciclo, citoquinas, quimioquinas, células de adhesión
  • Efectos en sistemas fisiológicos
    • Disminución de la contracción del músculo liso en vías respiratorias
    • Disminución de la vasodilatación
    • Disminución de la permeabilidad capilar y formación de edema, pero si ya el edema está formado el antihistamínico no lo quita, solo evita que se haga mas
    • Disminución del eritema y prurito
    • Disminución de la secreción por actividad anticolinérgica, principalmente en glándulas exocrinas y vías respiratorias
    • Estimulación (a dosis altas) o depresión (dosis bajas) del SNC, sedación con o sin deterioro psicomotor
  • ADME de los antihistamínicos
    • Se absorben bien por vía oral, la mayoría
    • Cmax: 1-3h
    • Duración del efecto: 4-6h (1ra gen), 8-12h (2da gen)
    • Distribución amplia, incluyendo SNC (1ra gen)
    • Cmax en piel persisten más que en plasma
    • Inhibición de eritema: 36h-7 días
    • Metabolizados por CYP: excreción de metabolitos, casi nula
    • 2da gen: mayor índice terapéutico, tienen menos riesgo
  • Ineficaces para bloquear broncoconstricción por asma
  • Efectos adversos anticolinérgicos: mareos, vértigo, vómito, nauseas
  • Efecto estabilizador de mastocitos, evitando la desgranulación
  • Usos terapéuticos de los antihistamínicos
    • Enfermedades alérgicas (rinitis, urticaria, conjuntivitis, anafilaxia sistémica, angioedema)
    • Mareo
    • Vértigo
    • Sedación
    • Rinorrea en resfriado común
  • Efectos adversos de los antihistamínicos
    • Sedación (1ra gen), deterioro de capacidad motora, mareo, acúfenos, fatiga, visión borrosa, euforia, nerviosismo, insomnio y temblores
    • Boca seca, retención urinaria y disuria (1ra gen)
    • Pérdida o aumento de apetito, náusea, vómito, malestar epigástrico, estreñimiento o diarrea
    • Hipotensión postural, efecto adrenérgico
    • Arritmias ventriculares y aumento del intervalo QT, por dosis altas
  • Manejo de la rinitis alérgica
    1. Fase temprana: exposición al alergeno - mastocitos - degranulación - histamina - unión a receptores de fibras nerviosas - estornudo y secreción
    2. Fase tardía: reclutamiento de células inflamatorias como eosinófilos, neutrófilos, leucocitos que liberan sustancias inflamatorias y bloquean la nariz
  • Manejo farmacológico de la rinitis alérgica leve o episódica
    • Antihistamínicos mínimamente sedantes (cetirizina, loratadina, fexofenadina) para niños<2 años
    • Antihistamínicos de 2da generación (cetirizina, fexofenadina, loratadina, bilastina, rupatadina) para niños≥2 y adultos, 2-5h antes de la exposición
    • Antihistamínicos nasales (azelastina, olopatadina)
    • Cromoglicato de sodio, 30min antes de la exposición
  • Omalizumab
    Disminuye los niveles de IgE en plasma, lo que reduce la detección de alergenos y la liberación de histamina y mediadores inflamatorios. También disminuye la expresión de receptores
  • Indicaciones de Omalizumab
    • Urticaria crónica idiopática (>12 años)
    • Asma (coadyuvante en asma severa persistente) (>6 años)
    • Otros usos off-label: rinitis alérgica, dermatitis atópica
  • Reacciones adversas de Omalizumab
    • Efectos locales en el sitio de inyección
    • Riesgo de anafilaxia (no indicado para administración en casa)
  • Manejo de la conjuntivitis alérgica

    1. Uso de compresas frías para disminuir inflamación e infiltración de células inflamatorias
    2. Uso de lágrimas artificiales para diluir y remover alérgenos
    3. No usar lentes de contacto en periodos sintomáticos
    4. Uso de antihistamínicos y estabilizadores de mastocitos (olopatadina, alcaftadina, bepotastina, azelastina, cetirizina, epinastina, ketotifeno, emedastina) antes del contacto con el alérgeno
    5. Uso de antihistamínicos orales cuando hay rinitis o prurito generalizado
  • Características de la urticaria y angioedema
    • Urticaria: eritema y edema en piel y mucosas, con prurito
    • Angioedema: edema de piel, mucosas y submucosas
    • Principales causas: proceso alérgico, infecciones, estrés
    • Pueden ser agudas (menos 6 semanas) o crónicas (recurrentes)
    • Diferenciar de anafilaxia (otros síntomas sistémicos)
  • Manejo de la urticaria crónica y angioedema
  • Vasoconstricción
    Disminuye la inflamación (infiltración de las células inflamatorias) y la salida del líquido de los vasos
  • No usar lentes de contacto en periodos sintomáticos
  • Antihistamínicos estabilizadores de mastocitos
    • Olopatadina
    • Alcaftadina
    • Bepotastina
    • Azelastina
    • Cetirizina
    • Epinastina
    • Ketotifeno
    • Emedastina
  • Antihistamínicos estabilizadores de mastocitos
    Se recomiendan usarlos antes del contacto con el alérgeno
  • Antihistamínicos orales

    Se usan cuando hay rinitis o prurito generalizado
  • Urticaria
    Eritema y edema en la piel y mucosas (dermis superficial), muchas veces acompañado de prurito
  • Angioedema
    Edema de la piel, mucosas y submucosas (dermis profunda y submucosa)
  • Urticaria y angioedema
    • Principal causa proceso alérgico, también infecciones, estrés
    • Aguda (menos 6 semanas) / crónica (recurrente)
    • Múltiples causas
    • Diferenciarla de anafilaxia (otros síntomas sistémicos)
  • Manejo de urticaria crónica y angioedema
    Agudo: autolimitante, entonces los manejos son para crónicos
  • Manejo del prurito
    1. Tratar la causa (cuando sea viable)
    2. Eliminar factores que la agraven
    3. Terapias que reduzcan la severidad: Antihistamínicos sedantes (hidroxizina, difenhidramina) - exacerbación nocturna del prurito (25-50mg antes de dormir)
  • Antihistamínicos sedantes
    Se dan para que las personas se duerman y no se rasquen. La fibra C es la que lleva la señal de prurito, en SNC, en esas zonas pueden haber cierto efecto de inhibición, pero no es el mecanismo principal de la inhibición de prurito usando Antihistamínicos (por falta de inhibidores H1). Por eso solo se necesita sedar al paciente y que no se rasque.
  • Cinetosis
    Mareos por movimiento, muchos de esos signos pueden activar el centro del vómito. Por medio del sistema vestibular, se pueden activar los centros cerebelosos y núcleos vestibulares, acá se tiene receptores H1 y muscarínicos, entonces la histamina y acetilcolina pueden activarlos, enviando señales a centro del vómito o a la zona gatillo quimiorreceptora (receptores dopamina y acetilcolina). La zona gatillo quimiorreceptora puede enviar señales al núcleo del tracto solitario (receptores muscarínicos). Cuando se llega la señal al centro del vómito manda señales al tracto gastrointestinal y los centros nerviosos.
  • Dimenhidrinato
    Casi lo mismo que Difenhidramina, con menos efecto sedante pero más prolongado
  • Doxilamina
    Para mareos y náuseas
  • Prometazina
    La única que tiene efecto en el centro del vómito, única que para el vómito. Náusea no es lo mismo que ya vomitar
  • Adultos mayores: Efectos en SNC por Antihistamínicos de primera generación y problemas cardiovasculares
  • Niños: Problemas con los de segunda generación, porque no tienen efecto sedante y no hay muchos estudios para los de primera generación, se han asociado con muertes por efectos paradójicos (con primera generación)
  • Mujeres embarazadas: precaución con ambas generaciones
  • Cardiópatas: precaución por elevación del rango de QT
  • Glaucoma: Ponen peor la situación del humor acuoso