OJO

Cards (35)

  • ESTRUCTURA DEL OJO
    2 CAMARAS
    • Anterior: Espacio entre la cornea y el iris
    • Posterior: Espacio entre iris y el cristalino
    3 CAPAS
    • Externa Fibrosa: Esclera y cornea
    • Media Vascular: Coroides, cuerpo ciliar e iris
    • Interna retiniana: Porcion optica de la retina y porcion no optica de la retina
  • VESICULAS OPTICAS

    En el dia 22 aparecen surcos poco profundos a ambos lados del prosencefalo. Al cerrarse el tubo neural se crean evaginaciones en el prosencefalo: las vesiculas opticas
    Estas entran en contacto con el ectodermo superficial para producir los cambios necesarios para formar el cristalino
  • PLACODAS Y FOSETAS CRISTALINIANAS
    El contacto de las vesiculas opticas con el ectodermo superficial comienza a engrosarse para crear la placoda del cristalinianas. Estan luego se van a invaginar para convertirse en fosetas del cristalinianas
  • VESICULAS DEL CRISTALINO
    Los bordes de las Fosetas Cristalinianas se aproximan yfusionan, se separan del Ectodermo Superficial (5SDG) y forman las Vesículas del Cristalino.
  • CUPULA OPTICA
    Las vesiculas opticas se invaginan y forman los Cálices Ópticos o Cúpulas Ópticas
    La invaginación persiste en la superficie ventral de la Cúpula óptica y a lo largo del Tallo Óptico y así se forma la:
    • Fisura coroidea
    • Hendidura
    • Retiniana
    • Hendidura óptica
  • HENDIDURA OPTICA 

    La Hendidura contiene mesénquima que formará vasos sanguíneos: Arteria Hialoidea, (rama de la Arteria Oftálmica)
    Las partes proximales de los vasos hialoideos: arteria y vena central de la retina.
    A la 7 SDG se fusionan los bordes de la hendidura retiniana.
  • DESAROLLO DE LA RETINA
    La retina se forma aprit de las cupulas opticas (neuroectodermo)
    CAPAS
    Externa: Pigmentada y delgada
    Interna: Es neral y gruesa
    Ambas son divididas por el espacio intrarretiniano
  • CAPA INTERNA DE LA RETINA
    Se divide en regiones:,
    Parte optica de la retina = 4/5 posteriores
    Parte ciega de la retina = Ciega de la retina
  • PORCION OPTICA DE LA RETINA
    4/5 posterior
    CAPA FOTORECEPTORA
    • Conos y bastones
    CAPA EPITELIAL: Origina neuronas y celulas de sosten
    • Nuclear externa (nucleos de conos y bastones)
    • Nuclear interna (nucleos de celulas bipolares)
    • Celulas ganglionares
    • Fibras del nervio optico (axones)
  • PORCION CIEGA DE LA RETINA 

    1/5 anterior
    Una sola capa de células.
    Se divide en dos
    • Porción Irídea: Forma la capa interna del Iris
    • Porción Ciliar: Contribuye a formar el Cuerpo Ciliar.
  • DESAROLLO DEL IRIS
    Se forma a partir de la cupula optica
    Consta de:
    Capa externa: Pigmentada
    Capa interna: sin pigmentos
    Tejido conectivo vascularizado
    Se forma musculos de la pupila: esfinter y dilatador
  • DESAROLLO DEL CUERPO CILIAR
    Esta formado por musculos y procesos ciliares (formados por epitelio ciliar)
    Consta de:
    Epitelio Ciliar: prolongacion de la retina
    Tej. Conjuntivo: Deriva del mesenquima y en el se encuentran musculos ciliares (cresta neural)
  • PROCESOS Y MUSCULOS CILIARES
    PROCESOS CILIARES
    Son crestas a partir de las cuales se extienden las fibras del ligamento suspensorio del cristalino
    Producen el humor acuoso
    MUSCULO CILIAR
    Responsable de la acomodacion del cristalino
  • DESAROLLO DE COROIDES, ESCLEROTICA Y CORNEA
    Al final de la 5SDG el primordio ocular esta envuelto en mesenquima laxo y se diferencia en:
    CAPA INTERNA
    • Capa pigmentada
    • Vascularizada. Coroides
    CAPA EXTERNA
    Esclerotica
    Se continua con la duramadre que envuelve al nervio optico
  • DIVISION DEL MESENQUIMA
    En la parte anterior se forma la camara anterior y divide al mesenquima en:
    CAPA INTERNA
    • Membrana iridopupilar (desaparece y conecta camaras)
    CAPA EXTERNA
    • Cornea continua con la esclerotica
  • CORNEA
    • Su desarrollo depende de la formación del cristalino.
    • Avascular y transparente.
    • Continuación de la Esclerótica
  • FORMACION DE CAMARAS

    CAMARA ANTERIOR: Entre cornea e iris
    CAMARA POSTERIOR: Entre iris y cristalino
    Ambas camaras son unidas por la pupila
    Contienen el liquido humor acuoso, producido por los procesos ciliares del cuerpo ciliar
  • HUMOR ACUOSO
    Transparente
    Aporta nutrientes al cristalino y a la cornea (avasculares)
    Circula de:
    • Camara posterior
    • Camara anterior
    • Seno venoso
    • Torrente sanguineo
  • QUE PASA SI SE BLOQUEA EL CANAL DE SCHLEMM?
    El bloqueo del flujo del líquido en el seno venoso (canal de Schlemm) causa Glaucoma
  • CUERPO VITREO
    El mesénquima también forma una red vascular de fibras entre el cristalino y la retina.
    Los espacios entre las fibras se rellenan de sustancia gelatinosa: Forman el Cuerpo Vítreo.
  • NERVIO OPTICO
    Se forma a partir del Tallo óptico que es la conexión entre el Prosencéfalo y la Cúpula Óptica.
    Tiene un surco: Hendidura Retiniana, por el que viajan los vasos hialoideos. La fisura se cierra a las 7 SDG y se forma un túnel en el interior del tallo.
    El tallo optico se transforma en nervio optico
    El centro del nervio contiene una porción de la arteria hialoidea que se convierte en la arteria central de la retina.
  • REGULACION MOLECULAR
    PAX6 es el principal regulador del desarollo del ojo
  • COLOBOMA DEL IRIS
    El coloboma se refiere a un cierre defectuoso, en este caso de la hendidura retiniana.
    Se cierra en la semana 7 si no = hendidura
    Generalmente se observa a nivel del iris pero puede extenderse al cuerpo ciliar, retina, coroides y nervio óptico
  • ANIRIDIA
    • Ausencia completa de iris.
    • Se da por una interrupción en el desarrollo de la Cúpula óptica durante la semana 8.
    • Puede estar asociado con otras alteraciones oculares.
    • Puede ser hereditaria o también esporádica.
    • Mutación del gen PAX6
  • PERSISTENCIA DE LA MEMBRANA IRIDOPUPILAR
    • No reabsorción de la membrana iridopupilar durante la formación de la cámara anterior.
    • El tejido no suele interferir con la visión y tiende a atrofiarse.
    • En ocasiones no se atrofia y persiste, originando atresia congénita de la pupila.
  • CATARATA CONGENITA

    (Es a nivel del cristalino)
    Se refiere a la opacidad del cristalino presente al nacimiento.
    El cristalino se vuelve opaco durante la vida intrauterina y al nacimiento se observa blanco grisáceo.
    Causas:
    • Genéticas: Galactosemia (son incapaces de descomponer completamente el azúcar simple galactosa)
    • Teratógenos: rubeola (sarampion), radiaciones
  • LEUCOCORIA
    Significa pupila blanca, y se aplica a la ausencia del reflejo normal del fondo del ojo
  • AFAQUIA CONGENITA
    • Ausencia del cristalino. Es una malformación extremadamente infrecuente.
    • Se debe a la falta de formación de la placoda cristaliniana durante la 4° semana.
    • También puede deberse a la falta de inducción del cristalino por la vesícula óptica.
  • GLAUCOMA CONGENITO
    1/10,000 RN
    El 65% de los afectados son varones
    En las primeras semanas o meses de la vida se presenta lagrimeo y fotofobia
    La córnea pierde transparencia y se ve blanquecina. Simultáneamente, el ojo, como consecuencia de aumento de presión en su interior, va aumentando de tamaño
    Causas:
    • 85% casos asociado a mutación en CYP1B1
    • Infección por rubeola en fases iniciales de embarazo
    • Trastornos metabólicos
  • SINOFTALMIA
    Ojos fusionados de forma parcial o completa
    No frente ni nariz
    Provocide: Protuberancia que deberia ser nariz
    No se forma prosencefalo ni mielencefalo
  • CICLOPIA
    • Preseencia de un solo ojo
    • Masa cerebral atrofica
    • Ectropion = conjuntiva por fuera
    • Perdida de tejido de linea media (20 SDG) o en estado tardio cuando se ha iniciado desarollo facial
    • Subdesarollo de prosencefalo y prominencia frontonasal
  • HOLOPROSENCEFALIAS
    Son defectos en el desarollo de algun lobulo o más en el cerebro
  • ANOFTALMIA
    La verdadera anoftalmia, se produce cuando la vesícula oftálmica no se forma, defecto entre la cuarta y la séptima semana de desarrollo
    Ausencia de 1 o 2 ojos
  • MICROFTALMIA
    Ojo demasiado pequeño
    Asociado a otras anomalías oculares.
    Desarrollo insuficiente y la órbita es muy pequeña
    Genéticas, ambientales e infecciosa (CMV, Toxoplasma)
  • PARTES DEL OJO