T 14: SEGUNDA CONQUISTA TERRESTRE

Cards (50)

  • DEL AGUA A LA TIERRA (OTRA VEZ)
    ANFIBIOS DEVÓNICOS (hace 400 m.a.) iniciaron la 2ª conquista de tierra firme.
    • TEGUMENTO PERMEABLE y ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS ENTRE PECES Y REPTILES les hacían muy dependientes del medio acuático.
  • ¿QUE LLEVÓ A LOS PECES DEL AGUA?
    La evolución de la SpCl. TETRÁPODOS en charcas tropicales estacionales es aún confusa.
    Se asumen 2 preadaptaciones clave (EXAPTACIONES):
    1)Presencia de PULMONES para suplementar O2 en aguas pantanosas eutrofizadas. Llegó a ser un elemento obligado en el intercambio de gases.
    2) La BASE ÓSEA DE LAS ALETAS (→ QUIRIDIO) permitía ocasionales salidas del agua para evitar DEPREDADORES. - -Se usaría como locomoción única en las nuevas zonas secas, SIN COMPETIDORES y ABUNDANCIA DE PRESAS (insectos y artrópodos)
  • La 2a conquista del medio terrestre: Vertebrados tetrápodos
    La evolución de las extremidades se produjo en MEDIO ACUÁTICO.
    Adopción de estructuras esqueléticas reforzadas (CINTURAS PÉLVICA y PECTORAL, EXTREMIDADES y COLUMNA VERTEBRAL) permitió el sostén corporal en el medio aéreo, donde la GRAVEDAD (FACTOR LIMITANTE)-->mayores tamaños corporales de todos los animales.
    -Los primeros anfibios devónicos y algunos
    peces tenían MÁS DE 5 DEDOS. Pero la pentadactília se alcanzó muy pronto en la evolución.
  • EL QUIRIDIO
    ESTRUCTURAS HOMÓLOGAS en extremidades de SARCOPTERIGIOS y TETRÁPODOS (quiridio). Tiene 3 segmentos:
    1. ESTILOPODIO: 1 hueso largo (HÚMERO, anterior, o FÉMUR, posterior), que se articula con las correspondientes CINTURAS (escapular y pélvica).
    2. ZEUGOPODIO: 2 huesos largos (RADIO y ULNA o TIBIA y FÍBULA).
    3. AUTOPODIO: múltiples huesos en 3 zonas, que se apoya en el suelo:
    BASIPODIO (CARPIANOS de la muñeca o TARSIANOS del tobillo), METAPODIO (METACARPOS de la palma o METATARSOS del pie)y ACROPODIO (FALANGES)
  • EL QUIRIDIO
    Mantiene su estructura básica en ANFIBIOS
    -Sufre multitud de TRANSFORMACIONES en los restantes tetrápodos de acuerdo a su modo de vida (INCLUSO REGRESIÓN o DESAPARICIÓN en anfibios apodos, serpientes y cetáceos).
    -Principio de HOMOLOGÍA
  • TETRÁPODOS, RELACIONES FILOGENÉTICAS
    Las relaciones filogenéticas entre los tetrápodos sigue siendo uno de los aspectos más discutidos de la paleontología.
    Una tentativa es que los ANFIBIOS actuales sean un GRUPO MONOFILÉTICO(LISANFIBIOS)-->Anuros, Ápodos y Caudados
  • ANFIBIO: “doble vida”
    • Vertebrados ECTOTERMOS(temperatura del cuerpo variable) de PIEL DESNUDA (sin escamas, plumas o pelos)
    • Tegumento glandular: piel es fina, glandular y muy permeable al agua y gases (respiración cutánea).
    • GLÁNDULAS VENENOSAS en el dorso; de ellas las más voluminosas son las glándulas PARÓTIDAS y los cordones glandulares.
    • ADULTOS SON TETRÁPODOS adaptados a la locomoción terrestre y acuática. 4 DEDOS(5 dedos en el resto de tetrápodos)
    • 2 FOSAS NASALES que comunican con boca(abertura del RESPIRATORIO PULMONAR)
    ▪ Dientes pedicelados. Ojos con PÁRPADOS TRANSPARENTES
  • ANFIBIOS (ciclo de vida)
    OVÍPAROS con FECUNDACIÓN EXTERNA y desarrollo con METAMORFOSIS entre FASES LARVARIAS ACUÁTICAS (con respiración BRANQUIAL y CUTÁNEA) y FASES ADULTAS (con
    respiración PULMONAR y CUTÁNEA)
    • Tras la metamorfosis se pierden las branquias, la cola se acorta, los dientes larvarios se pierden, se desarrollan los párpados y aparecen las patas anteriores.
    • Hay casos de METAMORFOSIS INCOMPLETAS, que retienen caracteres juveniles durante toda su vida(PEDOMORFOSIS), y también especies donde han perdido la fase larvaria acuática.
  • ANFIBIOS ACTUALES
    • Especies cosmopolitas de ANAMNIOTAS (salvo ambos polos, desiertos muy áridos y pequeñas islas oceánicas).
    • Impermeabilización limitada les obliga a depender del agua (intermedios entre peces y amniotas)
    • Lisanfibios del Carbonífero se diversifican en Triásico
    • inicial (225 m.a.) en 3 órdenes actuales:
    • ANUROS(ranas y sapos),
    • CAUDADOS o urodelos (salamandras)
    • ÁPODOS (cecilias).
  • ANFIBIOS ACTUALES (CARACTERÍSTICAS)
    Ambiente inestable--> cambios radicales en SARCOPTERIGIOS ancestrales. MOSAICO DE CARACTERES
    entre peces y tetrápodos :
    • larvas y algunos adultos caudados aun con LÍNEA LATERAL
    • capilarización pulmonar y una circulación doble e incompleta(sangre oxigenada). Corazón con 2 AURÍCULAS y 1 VENTRÍCULO.
    • Piel fina glandular y muy capilarizada -->RESPIRACIÓN TEGUMENTARIA
    • CROMATÓFOROS(glándulas PIGMENTARIAS)
    • glándulas defensivas con SECRECIONES TÓXICAS
  • ANFIBIOS ACTUALES (CARACTERÍSTICAS II)
    • Oído y olfato desarrollados (NARINAS INTERNAS o COANAS). Ranas repiran por PRESIÓN POSITIVA. 2 SACOS PULMONARES.
    • Sexos separados. FECUNDACIÓN EXTERNA(AMPLEXO de anuros) o INTERNA CON ESPERMATÓFOROS (caudados y ápodos). Huevos con cantidad moderada de vitelo.
    • Excreción por UREA(como en mamíferos; los peces excretan amoniaco)
  • ANFIBIOS SISTEMA TEGUMENTARIO
    abundancia de glándulas:
    pigmentarias (cromatóforos)
    mucosas (mucus protector)
    • granulares con secreciones toxicas (glándulas serosas).
    Éstas últimas son defensivas, desde sustancias irritantes, hasta venenos mortales (ej., Dendrobates spp. o ranas puntas de flecha usadas por las tribus del Amazonas)
  • ANFIBIOS. SISTEMA ESQUELÉTICO Y MUSCULAR
    • Esqueleto fundamentalmente óseo y secundariamente cartílago.
    • Número variable de vertebras, algunos con costillas. ANUROS: UROSTILO
    • Normalmente DOS PARES de extremidades (tetrápodos)
    asociadas a CINTURA PECTORAL y PELVIANA (en APODOS solo 1 PAR)
    4 DEDOS en patas anteriores, a veces cinco o menos.
    • PIES PALMEADOS, sin auténticas garras o uñas
    • Musculatura adaptada al sostén en la tierra y al SALTO, en anuros( 17% de la masa corporal)
  • ANFIBIOS. SISTEMA NERVIOSO
    • Encéfalo con 2 HEMISFERIOS
    • Cerebelo y médula espinal poco desarrollados
    10 pares de nervios craneales
    ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:
    Cefalización completa y desarrollo sensorial.
    • 2 NARINAS INTERNAS que se abren en la cavidad nasal, tapizada por un epitelio olfativo.
    • Oído con MEMBRANA TIMPÁNICA y ESTRIBO, para transmitir las vibraciones al oído interno.
    • LÍNEA LATERAL (fases acuáticas)
    • OJO con VISIÓN PERIFÉRICA
  • FILOGENIA ANFIBIOS (3 ordenes)
    O. ÁPODOS (= Gimnofiones o cecilias)
    • Vermiformes (SIN CINTURAS NI EXTREMIDADES) COSMOPOLITAS de selvas tropicales y ecuatoriales.
    • Muchas vértebras y largas costillas.
    • Ojos pequeños o ciegas.
    • ▪ A veces cuerpo cubierto de escamas (diferentes a las de reptiles).
    • Se alimentan de invertebrados del suelo y son difíciles de ver
  • O. ÁPODOS
    • La fecundación es INTERNA y el macho ÓRGANO COPULADOR EXTENSIBLE
    • Los huevos normalmente se depositan en tierra
    húmeda cerca del agua.
    DESARROLLO DIRECTO SIN LARVA, aunque la mayoría con renacuajos.
    • Algunas OVOVIVÍPARAS (huevos desarrollados
    dentro de la madre y otras OVÍPARAS.
    CUIDADO PARENTAL
  • FILOGENIA ANFIBIOS (3 ordenes)
    O.CAUDADOS (=URODELOS)
    650 spp. (SALAMANDRAS y TRITONES) en regiones templadas y tropicales.
    ▪ Adulto con COLA Y EXTREMIDADES IGUALES, similares a las larvas (ÁNGULO RECTO)
    ▪ Normalmente menores de 15 cm
    • Cuerpo alargado con cabeza, tronco y cola bien
    diferenciados.
    • Cazan pequeños invertebrados.
  • O. CAUDADOS(=URODELOS)
    • Con METAMORFOSIS, pero algunas totalmente
    acuáticas y otras solo terrestres y con DESARROLLO DIRECTO SIN FASE LARVARIA
    Fecundación interna con CORTEJO*.
    Muchas con CUIDADO DE HUEVOS
    • BRANQUIAS en larvas y PULMONES en adultos, y todos respiración cutánea
    TENDENCIA FILOGENÉTICA a la PEDOMORFOSIS-->
    maduración sexual de los estadios larvarios (especies
    perennibranquias).
  • O. CAUDADOS(=URODELOS)

    Taricha granulosa es un caso de animal extremadamente
    tóxico--> se debe a una CARRERA DE ARMAMENTOS DEPREDADOR VS PRESA con la serpiente especialista Thamnopsis sirtalis que aguanta su veneno.
  • O. CAUDADOS(=URODELOS)
    La SALAMANDRA es OVOVIVÍPARA y el TRITÓN es OVÍPARO
  • O. ANUROS (CLASIFICACIÓN ANFIBIOS)
    
▪ 6.300 spp. (ranas y sapos). Cosmopolitas en zonas templadas y tropicales de ambos hemisferios (1 - 60 cm).
    ▪ Adulto SIN COLA, EXTREMIDADES DESIGUALES y capacidad de SALTO.
    • FECUNDACIÓN EXTERNA, aunque suele haber un AMPLEXO, macho va fecundando los huevos a medida que se van depositando. Hay especies OVOVIVÍPARAS
    CORTEJO, COROS muy ruidosos.
    LARVAS herbívoras y ADULTOS carnívoros. Algunas con cuidado parental
    • visión sentido dominante-->ojo relajado está enfocado a los OBJETOS DISTANTES. VISIÓN DE COLOR (dirección del agua)
  • O. ANUROS ( ANFIBIOS)

    Algunas hembras transportan las LARVAS EN DESARROLLO en el DORSO. En algunos casos:
    • en cavidades dorsales que actúan a modo de CÁMARAS DE INCUBACIÓN
    • RENACUAJOS EN ESPALDA
    • ranitas pequeñas en el SACO VOCAL del macho.
  • O. ANUROS ( ANFIBIOS)

    -Especies más terrestres (SAPOS) evitan la desecación con un tegumento más QUERATINIZADO
    • Algunas con VENENOS extremadamente tóxicos y COLORES LLAMATIVOS. Otras COLORES MIMÉTICOS (ej., Hyla spp.).
    • DECLIVE MASIVO: amenazadas (32% del total). QUITRIDIOMICOSIS-->causada por un hongo patógeno, que les causa lesiones de la piel e impide la respiración dérmica
  • VERTEBRADOS TETRÁPODOS
    REPTILES han conseguido la independencia del agua en su ciclo vital, PRIMEROS VERTEBRADOS AUTÉNTICAMENTE TERRESTRES
    ADAPTACIONES a la vida terrestre:
    • Desarrollo del HUEVO AMNIÓTICO (Carbonífero medio)--> reptiles, aves y mamíferos se independizan del agua y las fases larvarias quedan relegadas al desarrollo dentro del huevo.
    Piel cubierta por ESCAMAS DE QUERATINA
  • HUEVO AMNIÓTICO (ESTRUCTURA)

    Dentro del AMNIOS está el embrión rodeado por el líquido amniótico->EVITA DESECACIÓN, PROTECCIÓN MECÁNICA
    • ALANTOIDES(2a membrana) forma un saco que hace las veces de PULMÓN, ALMACÉN DE RESIDUOS NITROGENADOS.
    • Rodeando todo--> CORION, PROTECCIÓN ADICIONAL. permeable al O2 y CO2.
    CÁSCARA, coriácea y mineralizada pero flexible.SEMIPERMEABLE (permite el paso de los gases pero evita la perdida de agua).
    SACO VITELINO con COMPUESTOS NUTRITIVOS(va a dar lugar a la PLACENTA de los mamíferos).
  • HUEVO AMNIÓTICO(VENTAJAS SELECTIVAS)

    • A diferencia de los huevos ana-amnióticos (protegidos por una gruesa capa gelatinosa) que limita el paso de O2, en el huevo amniótico HAY INTERCAMBIO GASEOSO.
    • MAYOR DISPONIBILIDAD de O2--> EMBRIONES MAYORES--> TASAS METABÓLICAS MÁS ALTAS (x3).
    CÁSCARA MINERALIZADA podría actuar como un
    RESERVORIO DE CALCIO para el desarrollo óseo del embrión.
  • REPTILES NO AVIARES (PARAFILÉTICO)
    La sistemática cladista considera parafilético a los reptiles clásicos (no incluye a las aves, uno de sus grupos descendientes).
    -Aves y “reptiles clásicos” se agrupan en el moderno grupo de REPTILES: NO AVIARES (parafilético) y AVIARES (aves).
  • DIVERSIDAD AMNIOTA (mamíferos, reptiles y aves) Se marca en los TIPOS DE ABERTURAS TEMPORALES del cráneo , hábitos alimentarios y modo de vida (herbívoros, carnívoros y omnívoros)--> inserción de la MUSCULATURA DEL MAXILAR INFERIOR.
    (A) Disposición ANÁPSIDA: sin aberturas temporales. Condición primitiva y DERIVADA en TORTUGAS.
    (B) Disposición SINÁPSIDA: 1 par de aberturas. MAMÍFEROS
    (C) Disposición DIÁPSIDA: 2 pares de aberturas. REPTILES CLÁSICOS (salvo tortugas) y AVES.
  • Los primeros DIÁPSIDOS dieron lugar a 5 CLADOS morfológicamente distintos:
    • Lepidosaurios(Escamosos: lagartos y serpientes y Rincocéfalos: tuataras).
    • Tortugas
    • Ictiosaurios->carnívoros especializados en la vida acuática marina(parecido a delfín)
    • Sauropterigios-->grupos extintos medio acuático
    • Arcosaurios-->“reptiles dominantes” antecesores de dinosaurios, pterosaurios y de los actuales COCODRILOS y AVES.
  • AMNIOTAS ACTUALES (mamíferos, reptiles, aves)
    3 características favorecen la independencia de los
    amniotas del medio acuático:
    1. NO LARVAS BRANQUIADAS
    2) fecundación INTERNA
    3) PIEL GRUESA, QUERATINIZADA
  • REPTILES NO AVIARES (PARAFILÉTICO)
    • Amniotas
    • Ectotérmicos (algunos con termorregulación conductual)
    Esqueleto bien osificado. CAJA TORÁCICA y cráneo con CÓNDILO OCCIPITAL
    Respiración PULMONAR por aspiración
    Corazón TRICAMERAL (tetracameral en cocodrilos)
    • Riñones pares con ÁCIDO ÚRICO como principal residuo
    nitrogenado.
    Sistema nervioso con encéfalo moderadamente desarrollado y 12 pares de nervios craneales
    • Sexos separados (aunque hay algunos lagartos partenogenéticos)
    • Fecundación INTERNA
  • REPTILES NO AVIARES (PARAFILÉTICO)

    TERMORREGULACIÓN-->Los reptiles actuales son ECTOTÉRMICOS. Su temperatura corporal es muy dependiente de la temperatura externa:
    -Elaboradas conductas para elegir los PARCHES de LUZ y SOMBRA y alcanzar la temperatura óptima de funcionamiento y mantenerla constante--> HOMEOTERMIA
    -RANGO TÉRMICO MÁS AMPLIO y TASA METABÓLICA INFERIOR a la de mamíferos y aves del mismo tamaño.
  • REPTILES NO AVIARES (PARAFILÉTICO)
    ANATOMÍA INTERNA:
  • REPTILES NO AVIARES (PARAFILÉTICO):
    ANATOMÍA INTERNA:
    -ESQUELETO: bien osificado.
    • Cráneo con cóndilo occipital
    • Caja torácica
    • Cráneos anápsidos o diápsidos
    -RESPIRACIÓN: más desarrollados que en anfibios y peces.
    • Aparece la VENTILACIÓN PULMONAR mediante la
    expansión o contracción de los músculos costales (lagartos y serpientes) o movimientos de los músculos y órganos internos (tortugas y cocodrilos).
    PULMÓN mucho más desarrollado (respiración cutánea
    complementaria sólo en serpientes marinas y algunas tortugas)
    -SISTEMA NERVIOSO: más desarrollado que en anfibios y peces.
  • REPTILES NO AVIARES (PARAFILÉTICO):
    -SISTEMA CIRCULATORIO: DOBLE (arcos pulmonar y sistémico) y INCOMPLETA corazón con VENTRÍCULO PARCIALMENTE DIVIDIDO (salvo en cocodrilos-->COMPLETA TETRACAMERAL)
    -VENTAJA: Evita el paso de la sangre por el arco pulmonar durante el buceo o durante los largos periodos de letargo.
  • REPTILES NO AVIARES (PARAFILÉTICO):
    REPRODUCCIÓN
    • Dioicos
    Ovarios y oviductos pares / Testículos pares y conductos deferentes. Cloaca.
    • Órganos copuladores: uno en tortugas, dos en escamosos (HEMIPENES)
    • Fecundación INTERNA y puede retrasarse respecto a la cópula: ESPERMATECA
    Tamaño de puesta variable
    TEMPERATURA determina el sexo
  • REPTILES NO AVIARES (PARAFILÉTICO):
    APARATO DIGESTIVO
    • Completo, termina en una cloaca
    • Mandíbula inferior desarrollada para aumentar la CAPACIDAD TRITURADORA con respecto a la suctora de peces y anfibios.
    • Dientes cónicos o cilíndricos. En depredadores especializados son finos y están dirigidos hacia atrás y pueden o no tener CANALES (GLIFOS)
    Glándulas de VENENO en serpientes
  • REPTILES NO AVIARES (PARAFILÉTICO):
    LOCOMOCIÓN: aumenta su eficacia.
    Extremidades tienden a situarse VENTRALMENTE para mantener el cuerpo erguido.
    • 3 tipos de disposición del quiridio: TRANSVERSAL(muchos escamosos), INTERMEDIA (ej., cocodrilos) y PARASAGITAL (dinosaurios, aves y mamíferos).
  • REPTILES NO AVIARES (PARAFILÉTICO):
    ANATOMÍA EXTERNA:
    • ESCAMAS CÓRNEAS epidérmicas (impermeabilización completa). En cocodrilos y algunos lagartos: PLACAS ÓSEAS en la piel. Tegumento con pocas glándulas.
    • Proceso de MUDA
    • Abundantes CROMATÓFOROS: coloración, señales de advertencia o crípticos (camuflaje)
    Estructuras queratinizadas: uñas, crestas, buches
    Extremidades pares (ausentes en algunos escamosos) con 5 DEDOS
  • REPTILES CLASIFICACIÓN (4 ÓRDENES)
    • O. Esfenodontos (tuatara)
    • O. Escamosos (lagartos, monitores, culebrillas ciegas y serpientes)
    • O. Testudines (tortugas y galápagos)
    • O. Crocodilios (cocodrilos y caimanes)