T 15 AVES

Cards (56)

  • Origen y radiación de las aves
    • Grupo cosmopolita MONOFILÉTICO muy diversificado desde el Jurásico Superior (60 m.a. TRAS LOS PRIMEROS MAMÍFEROS)
    • OVÍPAROS como reptiles no aviares, pero ENDOTERMOS (puede ser un inconveniente al precisar estables recursos de alimento para hacer frente a una ALTA TASA METABÓLICA 30 - 50 veces superior a la de un reptil no aviar)
    • Archaeopteryx-->Modelo para estudiar la transición entre dinosaurios y aves. NO SE SABE SI ENDOTERMO
  • Origen y radiación de las aves
    - PLUMAS son AL MENOS 60 m.a. ANTERIORES a las AVES
    -PROTOAVES tenían 4 alas (como la mayoría de insectos).postula que las plumas de vuelo surgieron de
    pequeños dinosaurios que corrían a refugiarse a los árboles y usaban las
    alas como elemento estabilizador y de equilibrio. Otra que fueron
    originalmente un display para selección sexual
  • Origen y radiación de las aves
    • PLUMAS son AL MENOS 60 m.a. ANTERIORES a las AVES
    • PROTOAVES tenían 4 alas (como la mayoría de insectos).
    • TEORÍA: plumas de vuelo surgieron de pequeños dinosaurios que corrían a refugiarse a los árboles y usaban las ALAS COMO ELEMENTO ESTABILIZADOR. Otra que fueron originalmente un DISPLAY PARA LA SELECCIÓN SEXUAL
    • Las aves son dinosaurios evolucionados.Tienen PLUMAS, ALAS(algunas no funcionales para el vuelo, pingüinos) y PICO CÓRNEO SIN DIENTES.
  • Adaptación al medio aéreo
    Anatomía diseñada para VOLAR (modo de locomoción eficaz y costoso):
    1. HUESOS NEUMATIZADOS y ligeros;
    2) respiratorio altamente eficiente (SACOS AÉREOS) para asumir al elevado coste energético del vuelo;
    3) sistema nervioso y VISIÓN MUY AGUDA
    4) PLUMAS
  • Principios básicos de vuelo
    PERFIL ALAR debe formar un pequeño ÁNGULO DE ATAQUE (5 - 10º) con la dirección del viento relativo para producir sustentación. Pero la FUERZA DE SUSTENTACIÓN ES PERPENDICULAR a la superficie del ala y genera una RESISTENCIA INDUCIDA.
    • RESISTENCIA INDUCIDA se une a la resistencia del viento y debe ser compensada por la TRACCIÓN
  • Principios básicos de vuelo
    Algunas estructuras del ala (ÁLULA y disposición de plumas del BORDE DEL ALA) están encaminadas a utilizar los reflujos del aire de manera conveniente.
    • PERFIL ALAR también es muy importante para el tipo de vuelo (PLANEO VS VUELO BATIDO)
  • PLUMAS
    Estructuras de QUERATINA (proteína azufrada del pelo, uñas, pezuñas, cuernas, pico y otras FANERAS) muy LIGERAS Y COMPLEJAS
    • Constan de CÁLAMO (cañón), EJE (raquis) y ESTANDARTE (banderas o vexilo), con las BARBAS, BÁRBULAS y BARBICELOS
    El ave las cuida e impermeabiliza mediante secreciones grasas de la GLÁNDULA UROPIGIAL
  • Tipos y funciones de las plumas
    El modelo básico tiene muchas variantes funcionales:
    1. plumas de vuelo (REMERAS del ala y TIMONERAS de la cola);
    2) COBERTORAS del cuerpo;
    3) PLUMÓN como aislante térmico;
    4) FILOPLUMAS, con posible función sensorial;
    5) DECORATIVAS (ornamentales)
    Las plumas suelen tener llamativos colores de origen PIGMENTARIO (absorben) o ESTRUCTURAL (reflejan-->colores iridiscentes)
  • Adaptaciones al medio aéreo (MUDA)
    Las plumas pierden funcionalidad por DESGASTE.
    Cada año se sustituyen en un PATRÓN ESPACIO/ TEMPORAL ORDENADO para minimizar la vulnerabilidad del ave:
    1. remeras y timoneras de spp voladoras se MUDAN EN PARES SIMMÉTRICOS alternando.
    2) en NO VOLADORAS (ej., pingüinos) el proceso es más global.
    En los hábitats estacionales la muda se inicia
    tras la última reproducción a FINALES DE VERANO. Una pluma suele crecer en un periodo de 20 a 40 días y se marca en las BANDAS DE CRECIMIENTO.
  • Adaptaciones al medio aéreo (ESQUELETO)

    Muy poco denso (HUESOS NEUMATIZADOS con CÁMARAS DE AIRE). Costillas unidas pectoralmente en la QUILLA, base de inserción de los músculos de vuelo.
    Muchos de los huesos de la muñeca (BASIPODIO) fusionados en una BASE RÍGIDA PARA SUSTENTACIÓN ALAR.
    Huesos de la pata especialmente DENSOS; parte del tarso se fusiona con la tibia (TIBIOTARSO) y con los metatarsos (TARSO-METATARSO).
  • Adaptaciones al medio aéreo (ESQUELETO)
    Las restricciones del vuelo no rigen en especies no voladoras (ej., ratites y pingüinos). Estas aves rediseñan sus cuerpos con esqueletos
    MÁS COMPACTOS.
    Los extintos MOAS de Nueva Zelanda (eg., Diornis)
    podían superar los 250 kg de peso, y el pájaro elefante de Madagascar (Aepyornis) superaba los 450 kg.
  • Adaptaciones al medio aéreo (MUSCULATURA)

    Potentes músculos de vuelo (PECTORAL y SUPRACORACOIDES; hasta 17% del
    peso corporal) insertados en la QUILLA.
    Músculos de la pata poseen largos TENDONES por el tibiotarso y tarso-metatarso hacia los dedos.
    Cuando el ave se posa se produce el CIERRE AUTOMÁTICO de los tendones sin gasto muscular.
  • Adaptaciones al medio aéreo (SISTEMA RESPIRATORIO)
    Aalto flujo de O2 requerido para el vuelo. MUY EFICIENTE--> hay especies que migran rutinariamente por encima del Everest ( ganso de cabeza barrada).
    • Pulmón con divertículos adicionales (SACOS AÉREOS) anteriores y posteriores: configuran RUTAS DIFERENTES para el AIRE INHALADO (rico en O2 ) y EXHALADO (pobre en O2 y rico en CO2)---->NO SE MEZCLAN como sucede en mamíferos
  • OTRAS CARACTERÍSTICAS
    • Consecuencia del vuelo costoso es que las aves necesitan ser ENDOTERMAS y mantener una Ta CORPORAL MÁS ALTA (entre 41 y 43 ºC ) que los mamíferos. Requiere de suplementos constantes de ALIMENTO
    • Sin la costosa y pesada dentición
    • Ingieren el alimento entero o desmenuzado con garras y PICO (FORMA ADAPTADA AL TIPO DE DIETA)
    • Trituran el alimento con la MOLLEJA(estructura muscularizada del esófago)
    • procesamiento del alimento en RESERVAS GRASAS muy RÁPIDO
    • EGAGRÓPILAS; Bolas formadas por restos de ALIMENTOS NO DIGERIDOS que regurgitan las aves carnívoras
  • OTRAS CARACTERÍSTICAS
    • Como los reptiles, excretan los desechos nitrogenados como ÁCIDO ÚRICO(en lugar de la urea de mamíferos y anfibios), MUY INSOLUBLE en agua-->precipita en residuos blancuzcos.
    • NO VEJIGA URINARIA. Para compensar la débil capacidad renal especies MARINAS--> GLÁNDULAS SALINAS que excretan el exceso de sal del agua de mar que ingieren por el pico.
  • COMPORTAMIENTO SOCIAL
    Unas conductas son INNATAS y otras APRENDIDAS (orientación, búsqueda de alimento, cuidado de la prole, etc.).
    -APRENDIZAJE puede requerir elaboradosSISTEMAS SOCIALES.
    SOCIABILIDAD es una respuesta a:
    -escasez de zonas adecuadas de reproducción (COLONIAS DE CRÍA)
    -mecanismo de defensa contra la depredación (DILUCIÓN DE RIESGO)
    -maximizar el encuentro con fuentes de alimento de distribución heterogénea y evitar la depredación (ej., BANDOS MIXTOS INVERNALES)
  • COMPORTAMIENTO SOCIAL
    -Aves MARINAS son MÁS GREGARIAS que las terrestres en la ÉPOCA REPRODUCTIVA por la escasez de zonas adecuadas para anidar.
    -Otras especies se vuelven gregarias en las FASES ESTACIONALES DE ESCASEZ DE RECURSOS (ej., córvidos, estúrnidos y páridos). En este caso la SOCIABILIDAD VA LIGADA A LA INTELIGENCIA (mayor tamaño cerebral).
    -Muchas de las conductas elaboradas tienen que ver con la REPRODUCCIÓN: cortejos y cuidado de la prole.
  • Biología reproductiva
    1. MONOGAMIA, un individuo se empareja con 1 COMPAÑERO POR ESTACIÓN DE CRÍA y colabora al 50% del esfuerzo;
    2) POLIGAMIA, un individuo se empareja con VARIOS POR ESTACIÓN, NO CUIDADOS PARENTALES.
    El 90% de las aves son monógamas y algunas (ej., albatros, cisnes, etc) son MONÓGAMAS ESTRICTAS; pero lo más corriente es la MONOGAMIA SUCESIVA (cambio de parejas a lo largo de la vida)
    • apareamiento generalmente es precedido por CORTEJO
    • En la mayoría de las especies construyen nidos
    • Cuidado generalmente biparental
  • Biología reproductiva
    CUIDADO PARENTAL. La mayor parte de
    las aves construyen un nido en zonas protegidas. El estado de los pollos al nacer es de 2 tipos:
    -PRECOCIALES, con desarrollo precoz y en general abandono rápido del nido (ej., barnaclas, patos y muchas aves acuáticas). CEREBROS MENORES
    -ALTRICIALES, que NACEN DESNUDOS sin capacidad de ver, andar y termorregular.
  • Biología reproductiva
    -CRÍA COOPERATIVA: uno o varios individuos, parientes o no, ayudan a la pareja reproductiva (rabilargo). El beneficio para estos es el ADIESTRAMIENTO o bien la compartición de parentesco con los pollos.
    -PARASITISMO DE CRÍA: Se beneficia
    SOLO 1 de las especies (ej., un carricero,
    alimentando a un pollo de cuco)
  • Biología reproductiva
    Las hembras deben confiar en características que den una INFORMACIÓN HONESTA acerca de la
    calidad del macho.
    • SELECCIÓN SEXUAL--> evolución de señales sexuales elaboradas en los machos en muchas especies animales.PAPEL DE LAS SEÑALES SEXUALES Y COLORACIÓN
    • Discriminación de sexo: por el olor o no
    • De calidad: Discriminar entre individuos emparentados y no emparentados en función del olor. Reconocer el olor de sus huevos vs otros.
  • MIGRACIONES
    4 posibles respuestas de un animal enfrentado a hábitats de PRODUCTIVIDAD ESTACIONAL:
    1. ignorarlos
    2) disminuir drásticamente la actividad en la época restrictiva
    3) mantener la actividad mediante adaptaciones especiales
    4) migrar a regiones más favorables.
    -Las aves optan por (1), (3) y (4)
  • MIGRACIONES
    La migración se produce habitualmente entre un ÁREA DE CRÍA y un ÁREA DE REPOSO.
    -Las masas continentales están concentradas en el Hemisferio Norte. Por ello la mayor parte:
    • VIVEN y CRÍAN en VERANO en el Norte
    • INVIERNO MIGRAN viajan hacia: latitudes más bajas del Hemisferio Norte (migrantes de MEDIA DISTANCIA) o incluso hacia el Hemisferio Sur (migrantes de LARGA DISTANCIA, ej., charrán ártico)
  • MIGRACIONES
    Aves se orientan por:
    el magnetismo terrestre
    la posición de las estrellas, durante la noche
     la inclinación del sol, durante el día
     el olfato
  • MIGRACIONES
    detonante para migrar es la FALTA DE ALIMENTO (las aves no padecen el frío si cuentan con alimento suficiente para su metabolismo elevado).
    • INSECTÍVORAS ESTRICTAS (ej., papamoscas cerrojillo--> las más sensibles a INVIERNO
    • ESPECIES NO MIGRANTES tienen DIETAS VARIADAS para aprovechar al máximo los RECURSOS ESTACIONALES. Algunas incluso
    ALMACENES EXTERNOS de alimento (ej., carbonero,
    y herrerillo)
  • SISTEMÁTICA DE AVES
    2 superórdenes
  • SISTEMÁTICA DE AVES
    SpO. Paleognados
    5 ordenes con PALADAR RÍGIDO tipo arcosaurio:
    Estrucioniformes (avestruz)
    Reiformes (ñandúes sudamericanos)
    Casuariformes (casuarios y 1 emú de Oceanía)
    Apterygiformes (kiwis de Nueva Zelanda)
    Tinamiformes (tinamúes, aves voladoras de Centro y Sudamérica)
  • SISTEMÁTICA DE AVES. Neognatos (paladar flexible)
    Grupo Galloanséridos: O. ANSERIFORMES
    • cisnes, gansos y patos, distribución mundial. Adaptados a la VIDA ACUÁTICA, FILTRAN las partículas alimenticias gracias a picos anchos con bordes crestados
    • Movilidad por patas palmeadas con MEMBRANAS INTER-DIGITALES
  • SISTEMÁTICA DE AVES. Neognatos (paladar flexible)
    Grupo Galloanséridos: O.GALLIFORMES
    • gallinas, codornices, perdices, faisanes, pavos y megapódidos (NO INCUBAN).
    • Distrib. mundial.
    • Herbívoros y MALOS VOLADORES (planeos cortos) con PICOS y PATAS FUERTES)
    • Interés cinegético (caza)
    • Pollos nacen con mayor INDEPENDENCIA y DESARROLLO de todas las aves
  • SISTEMÁTICA DE AVES. Neognatos (paladar flexible)
    Grupo Neoaves: O. ESFENISCIFORMES
    • Pingüinos
    • Adaptados secundariamente a la VIDA MARINA: cuerpo fusiforme, patas palmeadas, ALAS PLANAS y plumas muy cortas y apretadas.
    • De mares fríos antárticos hasta las corrientes frías de islas Galápagos.
    • Comen pescado o krill
    • Antepasado común con O. Procelariformes (aves de mar abierto como Albatros)
  • SISTEMÁTICA DE AVES. Neognatos (paladar flexible)
    Grupo Neoaves: O. PROCELARIFORMES
    • Especialistas marinos (albatros, petreles, fulmares, paiños y pardelas). Distribución mundial.
    • Dieta ictiófaga(PECES), picos ganchudos y GLÁNDULAS DE LA SAL.
    • Algunas solo salen del mar para reproducirse.
    • Muy longevas, estrategia reproductiva muy conservadora (MONÓGAMOS ESTRICTOS).
    • Emparentados con pingüinos(O. Esfenisciformes) y colimbos(O. Gaviformes)
  • SISTEMÁTICA DE AVES. Neognatos (paladar flexible)
    Grupo Neoaves: O. GAVIFORMES
    • Colimbos del Hemisferio Norte. Excelentes BUCEADORES y PATAS CORTAS ATRASADAS
    • Se alimentan de PECES y pequeños invertebrados.
    • Misma especie diferente plumaje de PRIMAVERA/REPRODUCCIÓN e INVIERNO
  • SISTEMÁTICA DE AVES. Neognatos (paladar flexible)
    Grupo Neoaves: O. PODICIPEDIFORMES
    • somormujos y zampullines de distribución mundial.
    • CORTAS PATAS ATRASADAS y excelentes nadadores (como colimbos) PERO ANALOGÍA--> más emparentados con flamencos(O. Fenicopteriformes) y gaviotas(O. Caradriformes)
    • Construyen nidos flotantes
  • SISTEMÁTICA DE AVES. Neognatos (paladar flexible)
    Grupo Neoaves: O. FENICOPTERIFORMES
    • flamencos.
    • Grandes aves coloridas con largas patas y picos curvados FILTRADORES DE PLANCTON DULCEACUÍCOLA.
    • Crían en enormes COLONIAS
  • SISTEMÁTICA DE AVES. Neognatos (paladar flexible)
    Grupo Neoaves: O. CARADRIFORMES
    • GAVIOTAS, charranes, págalos, frailecillos, alcas, araos y limícolas de distribución mundial.
    • La mayoría AVES DE COSTA y muy buenos voladores.
    • Normalmente COLONIALES y ligados a AMBIENTES ACUÁTICOS
    • Muchas tienen GLÁNDULAS DE LA SAL
  • SISTEMÁTICA DE AVES. Neognatos (paladar flexible)
    Grupo Neoaves: O. PELECANIFORMES
    • pelícanos, cormoranes, fragatas y alcatraces (pájaros bobos).
    • Aves coloniales e ICTIÓFAGAS(PECES). Con BOLSA GULAR.
    • Las fragatas son especialistas en robar alimento a otras aves.
  • SISTEMÁTICA DE AVES. Neognatos (paladar flexible)
    Grupo Neoaves: O. CICONIFORMES
    • cigüeñas, garzas, garcetas, ibis, avetoros, espátulas y marabús.
    • Planeadores con cuellos y patas muy largos. Distribución mundial.
    • NO EMITEN CANTO (salvo ibis).
  • SISTEMÁTICA DE AVES. Neognatos (paladar flexible)
    Grupo Neoaves: O. APODIFORMES
    • vencejos y colibríes (O. Trochiliformes?).
    • Aves pequeñas con PATAS CORTAS y excelentes voladores.
    • Vencejos se alimentan de PLANCTON AÉREO
    • Colibríes consumen NÉCTAR DE FLORES ricos en azucares. Coloraciones ESTRUCTURALES irisadas. TROPICALES
    • Vencejos son de distribución mundial.
  • SISTEMÁTICA DE AVES. Neognatos (paladar flexible)
    Grupo Neoaves: O. APODIFORMES
    NO CONFUNDIR
    -COLIBRÍ con O.PASSERIFORMES (fam. Nectáridos)
    -VENCEJO con O.PASSERIFORMES (Fam hidundínidos) GOLONDRINA
  • SISTEMÁTICA DE AVES. Neognatos (paladar flexible)
    Grupo Neoaves: O. CAPRIMULGIFORMES
    • chotacabras. Nocturnas y crepusculares.
    • GRANDES BOCAS CON PLUMAS FILIFORMES SENSORIALES y débiles patas.
    • Ingieren polillas y otros animales nocturnos (algunos con ESTADOS CERCANOS A HIBERNACIÓN por carencia trófica).
    • Distribución mundial.
    • Parientes de vencejos y colibríes. (O.Apodiformes)