neurofiologia

    Cards (53)

    • Neurofisiología
      Estudio del funcionamiento del sistema nervioso
    • Función principal del tejido nervioso
      • Generar y conducir estímulos eléctricos denominados potenciales de acción o impulsos nerviosos
      • Estos potenciales de acción son la información nerviosa
    • Transmisión del impulso nervioso
      1. Se transmite a lo largo de la membrana plasmática de la neurona
      2. Al final del axón se transmite a otra célula a través de la sinapsis
    • Potencial de membrana o potencial de reposo
      Diferencia de carga eléctrica a ambos lados de la membrana, medida en voltios (V) o milivoltios (mV)
    • Mantenimiento del potencial de reposo
      1. Acción de las bombas de transporte activo
      2. Difusión facilitada por proteínas transportadoras y canales iónicos (transporte pasivo)
    • Potencial de reposo de la membrana
      Aproximadamente de -70 mV, con carga negativa en el interior
    • Composición iónica de la célula en reposo
      Interior rico en K+ y exterior rico en Na+
    • Mantenimiento del potencial de reposo
      1. K+ sale de la célula a favor de gradiente de concentración a través de canales de K+
      2. Na+ entra en la célula por gradiente de concentración a través de canales de Na+
      3. Bomba Na-K saca 3 iones Na+ y mete 2 iones K+ consumiendo una molécula de ATP
    • Excitabilidad
      Capacidad que tienen las células de responder a los cambios energéticos ambientales
    • Estímulo umbral
      Estímulo que provoca respuesta en las células
    • Estímulo subumbral
      Estímulo que no provoca respuesta en las células
    • Cada célula tiene un umbral diferente de respuesta
    • Ley del todo o nada
      Si no se llega al umbral, la célula no responde. Si se llega al umbral, la célula responde todo lo que puede responder
    • Potencial de acción o impulso eléctrico
      Onda de corriente eléctrica que viaja a lo largo de la membrana de la célula modificando su polaridad
    • Potencial de acción
      • Su amplitud depende de la capacidad de excitabilidad de las células
      • Está provocado por un estímulo eléctrico sobre una célula con un potencial de membrana
    • Generación del potencial de acción
      Apertura de los canales Na-K y la célula progresivamente se va haciendo más (+) en su interior, quedando el exterior negativo
    • Fases del potencial de acción
      • Despolarización
      • Repolarización
      • Periodo refractario
    • Despolarización
      Cambio rápido de la polaridad de la membrana debido a una apertura rápida de los canales de Na+ y cierre de los de K+
    • Repolarización
      Cierre progresivo de los canales del Na+ y apertura de los de K+
    • Periodo refractario
      Tiempo que necesita la célula tras la repolarización para alcanzar de nuevo su potencial de reposo
    • Periodo refractario
      • Ocasiona discontinuidad en la conducción nerviosa e impide una conducción retrograda
      • Consta de periodo refractario relativo y periodo refractario absoluto
    • Conducción nerviosa
      1. Continua en fibras amielínicas
      2. Saltatoria en fibras mielínicas, con despolarización en los nódulos de Ranvier
    • Sinapsis
      Punto de comunicación entre un axón y otra célula (neurona o de otro tipo)
    • Clasificación de las sinapsis
      • Según su morfología: axodendríticas, axosomáticas, axoaxónicas
      • Según su transmisión: excitadoras, inhibidoras
      • Según su mecanismo de acción: químicas, eléctricas
      • Según su localización: centrales, periféricas
    • Elementos que forman la sinapsis
      • Botón presináptico
      • Membrana postsináptica o placa motora
      • Hendidura o espacio sináptico
    • Liberación de neurotransmisores en la sinapsis
      1. Entrada de Ca2+ en el botón presináptico al llegar el potencial de acción
      2. Liberación de neurotransmisores al espacio sináptico
    • Destino de los neurotransmisores en el espacio sináptico
      • Unión a receptores específicos de la membrana postsináptica
      • Destrucción o bloqueo por enzimas
      • Recaptación por la célula presináptica
    • Hay un equilibrio constante en el proceso de neurotransmisión para evitar que los potenciales de acción sean indefinidos
    • Fenómenos del impulso nervioso

      • Sumación
      • Fenómeno tónico
      • Acomodación
    • Fenómenos sinápticos
      • Retardo sináptico
      • Facilitación o sumación espacial
      • Facilitación o sumación temporal
      • Oclusión
      • Inhibición
      • Potenciación postetánica
    • Retardo sináptico
      Retraso en la transmisión de la información a través de una sinapsis debido a los fenómenos bioquímicos que ocurren
    • Estímulos subliminales (subumbrales)

      Estímulos en un intervalo muy corto de tiempo que pueden sumarse y producir un estímulo umbral ocasionando la respuesta celular
    • Fenómeno tónico
      Cuando aumentamos la frecuencia de un estímulo, disminuye la separación entre las espigas, es decir, el tiempo entre un potencial de acción y otro (por ejemplo los estímulos dolorosos)
    • Acomodación
      Cuando aumentamos la intensidad del estímulo aumenta la distancia entre las espigas hasta que estas desaparecen (por ejemplo los estímulos de presión)
    • Fenómenos sinápticos
      • Retardo sináptico
      • Facilitación o sumación espacial
      • Facilitación o sumación temporal
      • Oclusión
      • Inhibición
      • Potenciación postetánica
    • Retardo sináptico
      La información, al pasar a través de una sinapsis sufre un retardo ya que necesita tiempo para la que se produzcan los fenómenos que conocemos como bioquímica sináptica
    • Retardo sináptico
      • Si la vía es monosináptica, el retraso será t, si es bisináptica será 2t y así sucesivamente
      • Cuanto más complejos sean los circuitos (> nº de sinapsis), mayor retardo habrá en la información
    • Debido al retardo sináptico, se ha conservado evolutivamente el arco reflejo (vía simple de una o dos sinapsis con pocos retardos). La respuesta se produce antes de que el estímulo sea consciente
    • Sumación espacial
      • Circuito formado por dos neuronas presinápticas y tres postsinápticas
      • Los estímulos que parten de las neuronas A y B se dividirán de forma que una parte irá a las neuronas 1 y 3 y otra parte de ambos estímulos llegarán a la neurona 2
      • A las neuronas 1 y 3 llegan dos estímulos umbrales y a la neurona 2 llegan dos estímulos subumbrales incapaces de estimularla por separado
      • Es necesario la estimulación a la vez de la neurona A y B para lograr una estimulación de la neurona 2
    • La sumación espacial se produce en los estímulos dolorosos que estimulan dos o más receptores a la vez
    See similar decks