Todos conceptos artes

Cards (35)

  • Actor o actriz
    Persona que interpreta una acción, ya sea mediante improvisación o basándose en textos (obra de un autor o creados a través de improvisaciones individuales y colectivas). Construye su trabajo usando la voz, la mímica y otros recursos corporales y emocionales con el fin de transmitir al espectador el conjunto de ideas y acciones propuestas.
  • Bailarín o bailarina
    Persona que baila y que ha hecho de la danza su profesión. El entrenamiento tanto físico como mental del futuro bailarín o bailarina dependerá del tipo de danza elegido.
  • Dramaturgo/a
    Escritor/a de textos literarios compuestos para ser representados en un espacio escénico. A estos textos se les da el nombre de obras teatrales u obras dramáticas.
  • Director/a de escena
    Persona responsable que en el ámbito de las artes escénicas (principalmente teatro y ópera) supervisa y dirige la escenificación de una obra, unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y aspectos de la producción, como los decorados, los vestuarios, los efectos especiales, la iluminación, los movimientos de los actores... La función del director/a es asegurar la calidad y realización del producto teatral.
  • Director/a artístico/a
    Persona responsable de dirigir los equipos de diseño artístico y de diseño de producción en toda clase de obras que contengan un cierto aspecto visual y artístico, lo que abarca medios de comunicación y expresión artística como la publicidad, el cine, la edición de libros, la música, la prensa, los videojuegos e incluso internet.
  • Regidor/a
    Persona que posea un cargo intermedio entre el director de escena y el equipo técnico. Es el responsable de la organización de los movimientos y efectos escénicos dispuestos por el director de escena. Es el que tiene por misión montar las obras conforme a lo acordado por la dirección escénica y llevar el orden del espectáculo durante el transcurso del mismo, previniendo y avisando a los actores sus respectivas intervenciones escénicas.
  • Escenógrafo/a
    Creador de la escenografía como autor, diseñador o director del conjunto de los elementos visuales de un espectáculo.
  • Coreógrafo/a
    Creador/a de la composición del baile, tanto para la danza como para otros espectáculos como el patinaje, la gimnasia rítmica, etc. Compone estructuras de movimientos trabajando con el cuerpo, espacio y tiempo, respaldado en su experiencia y persiguiendo un objetivo escénico.
  • Iluminador/a
    Diseñador de luces o de iluminación, realiza un trabajo que resulta decisivo para subrayar la acción en el escenario. En la actualidad la iluminación en el teatro se considera una disciplina en sí misma y forma parte del cuerpo de creación artística.
  • Figurinista
    Creador/a y diseñador/a del vestuario de los personajes de un espectáculo (teatro, cine, ópera, etc.). El conjunto de su obra, los figurines, compone un «dramatis personae» visualizado.
  • Tramoyista
    Se llama tramoyista o "maquinista" al especialista que atiende las tareas y el manejo de tramoyas en el espacio escénico. La tramoya es el conjunto de máquinas e instrumentos con los que se efectúan, durante la representación teatral, los cambios de decorado y los efectos especiales.
  • Utilero o atrecista/atrezzista
    Oficio del teatro con el que se denomina al encargado de los útiles (enseres, objetos) que aparecen en el escenario para una representación teatral.
  • Técnico de sonido
    Profesional responsable del conjunto de músicas y sonidos que acompañarán una película, una representación teatral, una instalación o una presentación. Asimismo, está entre sus funciones la manipulación de los diferentes sonidos y músicas para permitir que se adapten a las necesidades del proyecto artístico en cuestión. En teatro, se integra dentro del equipo artístico, junto con el escenógrafo, figurinista e iluminador, subordinado su trabajo a las indicaciones del director de escena.
  • Maquilladores y peluqueros
    Especialistas en caracterización, cuyo trabajo realizó durante muchos siglos el propio actor, siendo el arte de la máscara uno de los más antiguos del oficio teatral. Desde el teatro italiano del siglo XVIII, estas tareas pasaron a manos de técnicos que además tenían a su cargo el cuidado, cepillado y peinado de las pelucas, barbas y otros postizos necesarios para la representación.
  • Sastrería
    Los sastres son los encargados del vestuario de un espectáculo. Su responsabilidad incluye bien la confección de los trajes, siguiendo las directrices y diseños del figurinista, bien su mantenimiento y cuidado, además de atender a los camerinos, preparando el vestuario y ayudando en el arreglo de los intérpretes.
  • Productor
    Un productor teatral es la persona responsable, en última instancia, de la supervisión de todos los aspectos del montaje de una producción teatral. El productor contrata al director, y luego comienza el objetivo principal que consiste en equilibrar y coordinar las actividades y los aspectos financieros de montar el espectáculo en el servicio de la realización creativa de la visión del dramaturgo (y del productor).
  • Biomecánica (Meyerhold)
    La biomecánica es un método de entrenamiento del actor desarrollado por Vsévolod Meyerhold a partir de 1922 basado en la ejecución instantánea de tareas "que le son dictadas exteriormente por el autor, por el director". La técnica biomecánica se opone al método introspectivo, "inspirado", de las "emociones auténticas". El actor ataca su rol desde el exterior antes de poseerlo intuitivamente. Los ejercicios biomecánicos lo preparan para codificar sus gestos en posiciones-poses que concentran al máximo la ilusión del movimiento, la expresión del gesto y las tres fases del ciclo interpretativo (intención, realización y reacción).
  • Extrañamiento (Brecht)
    Es una forma de teatro creada por Bertolt Brecht que consiste en que la obra se centra en las ideas y decisiones, y no en intentar sumergir al público en un mundo ilusorio, para así evitar la catarsis. Además, muestra, cita y critica un elemento de la representación, demostrando su artificialidad. Brecht intentó despertar la conciencia crítica de la sociedad, pero se enfrenta con la tendencia de los espectadores a identificarse con los personajes teatrales. Para evitarlo, creó el "efecto distanciamiento", a fin de que los espectadores se distancien de las peripecias argumentales de las obras y adopten una actitud crítica ante los sucesos contemplados.
  • Método (Stanislavski)
    Conjunto de técnicas de actuación teatral desarrolladas a partir del sistema de Stanislavski, que constituyó la base teórica y práctica de la estética teatral naturalista y la pedagogía teatral del siglo XX. Stanislavski le daba gran importancia a la relajación para crear veracidad; por eso, creó un sistema que sirviera de puerta a la creatividad. Combate clichés y falsedad teatral, buscando un realismo basado en la "verdad interior" del actor. Su objetivo era crear un sistema que permitiera al actor una oportunidad pública de creatividad durante la puesta en escena, bajo las leyes del "arte emocional", donde no representara un personaje, sino se convirtiera en él y viviera sus sentimientos y pasiones. El sistema está estructurado en dos partes: el trabajo del actor sobre sí mismo y el trabajo del actor sobre el texto dramático
  • Teatro Kabuki
    El Kabuki es una forma de teatro tradicional japonés que se originó en el período Edo en el siglo XVII y fue popular entre los habitantes urbanos. Inicialmente, incluía tanto actores masculinos como femeninos, pero más tarde se limitó a actores masculinos, algo que ha perdurado hasta hoy, con especialistas en papeles femeninos llamados onnagata. Existen otros dos grandes tipos de papeles: el aragoto (estilo violento) y el wagoto (estilo suave). Las obras tratan sobre eventos históricos y conflictos morales en relaciones amorosas. Los actores hablan con voz monótona y están acompañados por instrumentos tradicionales. El escenario está equipadao con dispositivos como escenas giratorias y trampillas. Otras características incluyen una pasarela hacia el público (hanamichi), música, indumentaria, maquillaje distintivo (kesho), y estilos de actuación específicos como el mie. Después de 1868, hubo esfuerzos por adaptar el Kabuki al gusto moderno y atraer a clases altas. Hoy en día, el Kabuki es la forma de teatro japonés más apreciada.
  • Teatro de la crueldad (Artaud)
    El Teatro de la Crueldad, inventado por Antonin Artaud, busca impactar emocionalmente al espectador para liberarlo del pensamiento lógico, y encontrar una vivencia inmediata en una nueva catarsis y permitirle una experiencia estética y ética directa. Se caracteriza por un enfoque ritualista, donde el escenario se convierte en un productor de imágenes (jeroglíficos) dirigidas al subconsciente del espectador. Se minimiza el uso de la palabra y se enfatizan gestos, movimientos y sonidos extravagantes, además, se eliminan disposiciones habituales del escenario y decorados; para así, sorprender e impresionar al público mediante situaciones impactantes e inesperadas. Fue concebido como un teatro radical y revolucionario donde el hombre (actor y espectador), pudieran expresar y materializar su independencia y libertad frente a la destrucción, la opresión e infelicidad del sujeto moderno.
  • Teatro pobre (Grotowski)
    El término "Teatro pobre" fue inventado por el director de teatro polaco Jerzy Grotowski tanto en el Laboratorio de Teatro como en la colección de escritos teóricos Hacia un teatro pobre de 1968, donde describió su estilo de escenificación utilizando muy pocos elementos escénicos (decorados, accesorios, vestuario...) y capaz de llenar este vacío mediante una gran intensidad de la interpretación y una profundización de la relación actor/espectador. Grotowski veía la actuación como un vehículo, no como un refugio o un escape, sino un proceso de autoconocimiento. Define el teatro pobre como aquel que adolece de elementos considerados innecesarios para el desarrollo de una puesta en escena. Por ello, a diferencia de lo que él llama teatro rico, en el teatro pobre no es necesario el uso de elementos decorativos exagerados como fastuosas escenografías, maquillaje y vestuarios saturados, iluminación excesiva e incluso considera que puede carecer de efectos de sonido. Sin embargo, en el teatro pobre no se puede quitar la relación actor-espectador, ya que es vital para el desarrollo de la puesta en escena, así como del actor y el espectador mismo.
  • Anagnórisis o reconocimiento
    Anagnórisis es un helenismo cuyo significado es 'revelación' o 'reconocimiento' o 'descubrimiento'. Aristóteles lo definió en su obra "Sobre la Poética", y describe el instante de revelación, cuando la ignorancia da paso al conocimiento. De acuerdo con Aristóteles, el momento ideal para la anagnórisis es cuando coincide con la peripecia, es decir, en el preciso momento en el que gira la fortuna. Anagnórisis es ese instante, casi mágico, en la tragedia clásica griega, en que ocurre ese momento crucial cuando todo se le revela e impacta al protagonista; esa revelación es por lo general siempre dramática. Por ejemplo, cuando el héroe descubre una verdad sobre sí mismo o sobre los eventos, cambiando la dirección de la trama y su propia perspectiva. La revelación de esta verdad (que ya era un hecho, pero simplemente el protagonista no la sabía) afecta la reacción del héroe, quien acepta su destino y contribuye a su cumplimiento.
  • Mimo
    La palabra griega "mimo" significa imitación de la realidad; el mimo imita la vida que ve. Al principio era una forma hablada y cantada, además de corporal. Es el arte de expresarse mediante el gesto y el movimiento, prescindiendo de la palabra o lenguaje verbal. Los mimos son artistas que necesitan entrenar en profundidad las distintas partes de su cuerpo con el fin de transmitir la información deseada a las personas que los observan. Es muy repetitiva debido a su simbolismo y código específico, lo que requiere una enseñanza directiva y analítica con poco espacio para la espontaneidad. Marcel Marceau lo define como el "arte del silencio", destacando su claridad y capacidad para atrapar al espectador a través de formas y mensajes comprensibles de manera inmediata.
  • Canovaccio
    El término es usado en laCommedia dell'Arte(S. XVI) y se trata de una estructura de sucesos predefinida o trama (escaleta, sinopsis sin texto), sobre la que los actores improvisan con su personaje el texto, utilizando algún lazzi como recurso escénico que mezcla mimo, canciones, acrobacia y pautas de improvisación.Las piezas conservadas no ofrecen un diálogo para los personajes presentados; el autor establece solo una serie de entradas y salidas, con indicaciones del asunto de las diferentes escenas y de las instrucciones relativas a aquello que los personajes tienen que hacer y tienen que decir.
  • Catarsis
    Los griegos crearon el término catarsis para referirse a la purificación que se produce en el espectador de una obra de teatro cuando éste se identifica con los personajes y transita por las mismas emociones que están viviendo sobre la escena. Es especialmente importante en las representaciones de la tragedia, del drama y del melodrama, puesto que, en estos tres tipos de representación, la catarsis es el objetivo del autor y la consecuencia de la situación que se plantea. A través del sufrimiento de los personajes, los espectadores se identifican con ellos, se apiadan y se emocionan.
  • Corifeo
    El corifeo era, del conjunto de jóvenes que danzaban y cantaban hacia el templo de Dionisos, el que mejor danzaba y cantaba, el que los dirigía. Con la aparición del teatro clásico griego, el corifeo se transformó en el dirigente del coro, ya dejando su rol de animador y mejor danzador. Con el tiempo el corifeo se separa del coro dando lugar a la aparición del primer actor. Según la leyenda Thespis, el líder de un coro del siglo VI a.C., fue el primer actor al asumir el papel de personaje principal en ditirambo; él hablaba y el coro le respondía. Aparece así el dialogo dramático.
  • Cuarta pared
    Cuarta pared es la pared invisible imaginaria que está al frente del escenario de un teatro y separa la vida de los personajes con cualquier espectador. La cuarta pared es, figurativamente hablando, la que separa al público de lo que ocurre en escena. Pero si de pronto un actor se dirige al público para pedir su participación o si el texto exige interactuar con los espectadores, entonces se dice que se está rompiendo la cuarta pared.
  • Decoro
    Respetar las convenciones históricas y sociales, acomodando una obra o un espectáculo teatral a las normas estéticas, literarias, morales y artísticas de una época y un público determinados. Es una exigencia moral; requiere que la obra teatral no ofenda los gustos, las ideas morales o, si se quiere, los prejuicios del público, adecuando el lenguaje de una obra literaria a su género, a su tema y a la condición de los personajes.
  • Didascalia
    Actualmente, la palabra se utiliza para denominar las acotaciones de una obra de teatro o las instrucciones dadas por el autor o por el director a los intérpretes para interpretar el texto dramático.
    La acotación es todo texto no pronunciado por los actores (suele aparecer en cursivas y entre paréntesis) que fija los detalles físicos de la escena. Ello implica la escenografía, el movimiento de los personajes, su expresión facial. Es indicador igualmente de emociones, por lo que se convierte en un apoyo a la tensión dramática.
  • Happening
    Forma de actividad teatral, que surgió en la década de 1950, y que no utiliza un texto o un programa fijado de antemano (un guion) y que se propone conseguir lo que sucesivamente ha sido denominado un evento, una acción, un procedimiento, un movimiento, un performance. Una actividad propuesta por los artistas y los participantes recurriendo al azar y a lo imprevisto sin propósito alguno de imitar una acción exterior, de contar una historia, de producir una significación; utilizando todas las artes y técnicas imaginables, así como la realidad ambiente. Se trata de proponer "in actu" una reflexión teórica sobre lo espectacular y la producción en un sentido determinado dentro de los límites estrictos de un entorno previamente definido. Se trata de involucrar al máximo al publico en la obra de arte, haciéndole partícipe; provocando y transgrediendo el orden social establecido, e incluyendo elementos interdisciplinarios, ecológicos, antisistema o mágicos
  • Juglar
    Artista popular que, en tablados instalados en las plazas públicas, ejecutaba juegos, malabares, acrobacias o improvisaciones teatrales antes de vender al público objetos diversos, pomadas o medicamentos. En la Edad Media, los juglares se reunían en los lugares de paso más frecuentados. Son los representantes de un teatro no literario, popular y a menudo satírico o político. El espectáculo es gratuito, y un lugar de encuentro de las clases populares, pero también muy a menudo de los aristócratas que no despreciaban en mezclarse con el vulgo.
  • Metateatro
    El metateatro es un tipo de teatro, cuya problemática está centrada en el teatro, es decir, que se centra en sí mismo, autorrepresentándose. Se trata de la teatralización de acciones espectaculares, rituales o ficticias, dentro de una representación dramática que las contiene y expresa ante el público. El uso del metateatro revela la intención del dramaturgo de hablar de teatro, de sus técnicas y funcionamiento, que se convierten momentáneamente en un tema dominante. Manifiesta también un interés por la recreación formal, la propia contemplación e incluso la justificación personal de determinados planteamientos dramáticos. El metateatro puede adoptar formas cómicas, trágicas o grotescas, formalizando distintos grados de realidad y haciendo que el espectador perciba tanto las acciones representadas como la propia obra teatral que las provoca. Cuando se representa una escena teatral dentro de la obra a la que se asiste, el espectador es consciente de que esa segunda obra es fingida y provoca que la obra principal cobre realismo
  • Mímesis
    La mimesis es la imitación o la representación de alguna cosa. En el origen, era la imitación de una persona a través de medios físicos y lingüísticos, pero esta «persona» también podía ser una cosa, una idea, un héroe o un dios. Aristóteles afirmaba que al arte solo se llegaba por imitación de la acción, esta imitación podía ser directa (Teatro) o indirecta (Historia o Relato).
  • Performance
    El performance, surgido en los años 60, fusiona diversas formas artísticas como las artes visuales, el teatro, la danza y la música, sin prejuicios. No tiene lugar en los teatros, sino en museos o salas de exposiciones. Se caracteriza por su naturaleza efímera y en constante evolución, enfocándose más en el proceso que en el producto final. Los performers no representan roles, sino que se convierten en narradores, pintores, bailarines y autobiógrafos escénicos, estableciendo una relación directa con el público y el entorno. El arte del performance es aquel en el que el trabajo lo constituyen las acciones de un individuo o un grupo, con interacción directa con el público, pudiendo ocurrir en cualquier lugar y tener diversas duraciones. Una acción es cualquier situación que involucre cuatro elementos básicos: tiempo, espacio, el cuerpo del performer y una relación entre el performer y el público.