Introduccion a la toxicologia

Cards (42)

  • Toxicología
    Estudio de los venenos y sus efectos en los mecanismos fisiológicos normales
  • Tóxico o veneno
    Sustancia química, natural o sintética, que introducida en un organismo vivo produce alteraciones bioquímicas, físicas o ambas
  • Intoxicación
    Trastornos producidos por un tóxico, en forma accidental
  • Envenenamiento
    Consecuencia de un hecho voluntario y no accidental
  • La Toxicología es una ciencia multidisciplinaria y los conceptos provienen de diferentes disciplinas: Biología, Química, Bioquímica, Fisiología, Farmacología, Patología y Ecología, entre otras
  • Toxicología Veterinaria
    Estudia las causas y efectos de aquellos tóxicos que con mayor frecuencia afectan a los animales, así como el diagnóstico, tratamiento, control y prevención de las enfermedades toxicológicas
  • Primeros escritos chinos que mencionan plantas y peces venenosos
    2700 a. C.
  • Papiro egipcio de Ebers, documento médico más antiguo conocido, donde se describen medicamentos y venenos
    1500 a. C.
  • Griegos utilizaban venenos en suicidios y ejecuciones

    399 a. C.
  • Romanos hicieron uso considerable de los venenos, principalmente con fines políticos
    400 - 50 a. C.
  • Paracelso
    Figura significativa en la historia de la Medicina, considerado el padre de la toxicología
  • Xenobiótico
    Compuesto químico sintetizado por el hombre, normalmente no se encuentra en los organismos vivos
  • Toxicidad
    Dosis (mg/Kg) de un veneno que provoca una respuesta
  • Dosis letal 100
    Cantidad mínima de una sustancia potencialmente tóxica que mata al 100% de los animales experimentales bajo condiciones definidas
  • Dosis letal 50
    Dosis de una sustancia potencialmente tóxica que mata al 50% de los animales experimentales bajo condiciones definidas
  • Tipos de Intoxicación
    • Intoxicación aguda
    • Intoxicación subaguda
    • Intoxicación crónica
  • Toxicocinética
    Estudio de los procesos metabólicos que tienen lugar después de la exposición a una toxina dentro del cuerpo
  • Absorción
    1. Vía oral
    2. Vía dérmica
    3. Vía respiratoria
    4. Otros mecanismos de absorción
  • Distribución/Acumulación
    1. Transporte de tóxicos unidos a proteínas plasmáticas o eritrocitos
    2. Acumulación en hígado y otros tejidos
    3. Factores que influyen en la distribución
  • Acumulación de tóxicos
    Valor orientativo sobre la posibilidad de afectación de un órgano, de la presencia de residuos tisulares y de la selección de tejidos para análisis toxicológicos
  • Transporte de tóxicos absorbidos en intestino
    1. Unidos a proteínas plasmáticas o a eritrocitos circulantes
    2. Llegan en primer lugar al hígado, por el sistema venosos portal, pudiéndose acumular en este órgano
    3. Algunos tóxicos se depositan en ciertos tejidos, como el plomo y el flúor en los huesos
  • Distribución de toxinas
    Depende de la perfusión del órgano (flujo sanguíneo), del grado de fijación a las proteínas, de la afinidad tisular y de las barreras especializadas
  • Barreras especializadas
    Hematoencefálica y placentaria
  • La ivermectina es un componente seguro para los mamíferos porque no puede atravesar la barrera hematoencefálica, excepto en perros de raza Collie que presentan una barrera menos efectiva
  • La barrera placentaria está compuesta por varias capas de células entre la circulación maternal y fetal, con diferencias entre especies debido a los diferentes tipos de placentación
  • Biotransformación
    Proceso en el cual se forman metabolitos, generalmente más hidrosolubles que las toxinas, para mejorar la excreción. Son reacciones de detoxificación
  • El hígado es el principal órgano involucrado en el metabolismo de las toxinas, y la mayoría de sus células tienen capacidad metabólica
  • La biotransformación puede aumentar o disminuir la toxicidad, como en el caso de la ivermectina que se transforma en un metabolito menos tóxico, o la aflatoxina B1 que se metaboliza a aflatoxina B1 epóxido, más tóxico
  • Fases de biotransformación
    • Fase I: procesos mediados por el citocromo P450
    • Fase II: reacciones sintéticas que aumentan la solubilidad en agua y la probabilidad de eliminación
  • Vías de excreción clínicamente importantes
    • Urinaria
    • Fecal
  • Excreción urinaria
    Si las toxinas absorbidas no tienen afinidad por ningún tejido, ni se acumulan en órganos o tejidos, ni se excretan por bilis, son excretadas por la orina. La manipulación del pH en la orina sirve como proceso de atrapamiento de iones
  • Excreción fecal
    Es una vía importante debido a la exposición habitual a toxinas que se ingieren, favorecida por la excreción biliar y la secreción gastrointestinal. Clínicamente es posible aumentar esta vía de eliminación con catárticos, carbón vegetal activado o lavados intestinales
  • Excreción biliar
    El mecanismo principal es la difusión. Es la vía de eliminación de las toxinas de mayor peso molecular. Hay un reciclado enterohepático
  • Excreción por la leche
    Puede causar intoxicación en los animales recién nacidos. Existen niveles tolerables para algunas toxinas como la aflatoxina
  • Excreción respiratoria
    Es la vía utilizada por los gases. La tasa de eliminación pulmonar es inversamente proporcional a la solubilidad del gas en la sangre. El olor del aire espirado puede ayudar al diagnóstico
  • Causas más frecuentes de intoxicaciones
    • Sustancias naturales (toxinas en plantas, hongos, algas, animales, minerales)
    • Sustancias producidas por el hombre o xenobióticos (contaminantes industriales, domésticos, plaguicidas, medicamentos)
  • Diagnóstico de intoxicaciones
    Debe tener en cuenta factores epidemiológicos, síntomas clínicos, hallazgos patológicos e histopatológicos y pruebas toxicológicas. Es fundamental hacer diagnóstico diferencial
  • Tratamiento de intoxicaciones
    Evitar que el tóxico se siga absorbiendo (lavado, eméticos, lavado gástrico, purgantes), terapia de soporte (fluidoterapia, anticonvulsivos), y antídotos específicos cuando existen
  • Existen cientos de toxinas involucradas a las intoxicaciones en animales, pero solo unas pocas presentan antídoto
  • Los eméticos están contraindicados en animales anestesiados o inconscientes y en intoxicaciones con sustancias corrosivas