Necrosis hepatica

Cards (35)

  • Hígado
    La mayor glándula del organismo, en los herbívoros pesa entre el 1 a 1,5% del peso vivo del animal. Se encuentra situado en la cavidad abdominal, su superficie parietal contacta con el diafragma, por lo que es convexa y lisa, mientras que su cara visceral es irregular, ya que tiene la impronta de los órganos adyacentes de la cavidad abdominal. Cumple diferentes funciones, entre ellas, la de detoxificación de compuestos endógenos y exógenos, como fármacos y sustancias tóxicas, desempeña importantes funciones en el metabolismo de las grasas y proteínas, entre otros, y produce la bilis
  • Desde el punto de vista toxicológico presentamos tres cuadros patológicos relacionados al hígado: fotosensibilización hepatógena, fibrosis hepática y necrosis hepática
  • Principales malezas tóxicas que se han diagnosticado en nuestro país como causantes de necrosis hepática
    • Cestum parqui (Duraznillo negro, hediondilla)
    • Xanthium cavanillesii (Abrojo grande)
    • Wedelia glauca (Yuyo sapo, sunchillo)
    • Sessea vestioides (Linillo paraguayo)
    • Cycas revoluta (Palmera enana o de jardín)
    • Myoporum laetum (Transparente)
    • Vernonia plantaginoides (Mio mío moro)
  • Cestrum parqui (Duraznillo negro, hediondilla)
    Arbusto nativo que pertenece a la familia Solanaceae. Puede alcanzar hasta 2 metros de altura, sus hojas son alternas, lanceoladas y enteras. Las flores son de color amarillo, de forma tubular, de aproximadamente 2,5 cm de largo, presentan la forma característica de la familia de las solanáceas (5 pétalos). La floración se puede observar casi todo el año ya que se presenta desde primavera hasta finales de otoño. Los frutos son bayas que en su estado de madurez son de color negro. Su toxicidad se debe a que presenta parquina y carboxiparquina, estos son glucósidos pertenecientes a los carboxiatractilósideos. La dosis que se necesita para causar el cuadro de necrosis hepática es de 10 gr de planta verde por kilogramo de peso vivo
  • Wedelia glauca (Yuyo sapo, sunchillo)
    Maleza de la familia Asteraceae. Mide entre 20 a 80 cm de altura, presenta hojas opuestas, simples y lanceoladas, caracterizándose por tener en las hojas basales dos "dientes" que sirven para su identificación. Las flores son terminales de color amarillo-anaranjado y están dispuestas en capítulos solitarios. La toxicidad de esta planta está dada por la presencia de un carboxiatractilosidio denominado wedeliósido, reproduciendo su toxicidad con dosis de 3 a 10 gr de planta verde por kg de peso vivo del animal
  • Xanthium cavanillesii (Abrojo grande)
    Maleza de la familia Asteraceae. Tiene ciclo anual, eclosionando en primavera, floreciendo en verano y desapareciendo en otoño. El fruto es un abrojo, el cual puede conservar su poder germinativo por varios años. Puede llegar a medir más de 1 metro de altura. Las partes tóxicas de la planta son los cotiledones (dos primeras hojas cuando la maleza comienza a vegetar) o los frutos, siendo estos últimos difícilmente consumidos directamente de la planta por tener espinas, la ingestión se produce cuando están mezclados en fardos o silos. Experimentalmente la dosis tóxica de cotiledones fue de 7,5 a 10 gramos por kilogramo de peso vivo
  • Sessea vestioides (Linillo paraguayo)
    Arbusto de la familia Solanaceae. Presenta tallos delgados y hojas elípticas, sus inflorescencias son terminales, de color amarillo claro. Puede llegar a medir entre 0,5 y 2 metros de altura. Presenta un olor particular algo desagradable. Crece muy bien en zonas de basalto superficial, próximas a montes, en el norte de nuestro país se la encuentra mezclada con Baccharis coridifolia (mío-mío)
  • Cycas revoluta (Palmera enana o de jardín)

    Árboles de lento crecimiento pertenecientes a la familia Cycadaceae. Su tronco es cilíndrico con médula muy desarrollada, cubierto de pecíolos de hojas viejas. En su extremo superior se abren grandes hojas verdes pinnadas formando una corona. En el centro de esa corona se observan los frutos de color anaranjados. Su toxicidad se debe a la presencia de azoglucósidos, de los cuales, la cycacina por un proceso de b-glucosidación pasa a metylazoxymetanol que causa efecto hepatotóxico. También presenta β metilamina L-alanina que es causante del toque nervioso que tiene esta intoxicación
  • Myoporum laetum (Transparente)
    Árbol de la familia Scrophulariaceae. Presenta hojas lanceoladas, de color verde brillante, que si las miramos a trasluz podemos observar los estomas. Sus flores son de color blanco y sus frutos púrpura-negruzcos. El principio activo responsable de su toxicidad es un furanoesquiterpeno, específicamente la Ngaiona. La intoxicación ocurre cuando los animales ingieren hojas pre-marchitas, generalmente asociado a podas o temporales, aunque en menor frecuencia también los animales pueden intoxicarse cuando la consumen fresca
  • Vernonia plantaginoides (Mio mío moro)

    Sub-arbusto perenne perteneciente a la familia Asteraceae. Sus hojas son finas, presenta inflorescencias violáceas, púrpuras o blancas. Vegeta en primavera, florece y fructifica de diciembre hasta abril. Crece en suelos secos, arenosos y pedregosos
  • Perreyia flavipes
    Himenóptero, su larva (de aspecto vermiforme), es la que presenta toxicidad, es de color negro y tienen la característica de desplazarse en masa. Se alimentan de materia vegetal y se encuentran en campo natural en invierno. El principio activo que presentan es la pergiina
  • Cianobacterias, estos organismos procariotas realizan fotosíntesis, son importantes generadores de oxígeno, captan carbono y nitrógeno, forman naturalmente parte de los ecosistemas acuáticos. Las cianobacterias necesitan para su desarrollo nitrógeno y fósforo, los usan en grandes cantidades
  • Aspecto vermiforme
    Característica de las larvas de Perreyia flavipes
  • Larvas de Perreyia flavipes
    • Presentan toxicidad
    • Son de color negro
    • Se desplazan en masa
  • Perreyia flavipes
    Se alimentan de materia vegetal<|>Se encuentran en campo natural en invierno<|>Son palatables y una buena fuente de proteínas
  • Principio activo de Perreyia flavipes
    Pergiina
  • En Argentina los principales diagnósticos de intoxicación por Perreyia flavipes fueron en bovinos
  • Confirmación del diagnóstico de intoxicación por Perreyia flavipes
    Colocar contenido ruminal en un balde con agua y observar si flotan las cabezas de las larvas
  • En el sur de Brasil hay presencia de Perreyia lepida la cual se asocia a toxicidad en suinos
  • Cianobacterias
    Organismos procariotas que realizan fotosíntesis<|>Importantes generadores de oxígeno<|>Captan carbono y nitrógeno<|>Forman naturalmente parte de los ecosistemas acuáticos
  • Desarrollo de cianobacterias
    Necesitan nitrógeno y fósforo<|>Los obtienen del agua<|>Sus concentraciones regulan en parte su población
  • Aumento de la fertilización en las prácticas agrícolas, efluentes industriales
    Aumentan las concentraciones de nutrientes
  • Aumento de temperatura del agua y baja circulación
    Aumentan exponencialmente el desarrollo de cianobacterias
  • Cianotoxinas
    Producidas por cianobacterias<|>Aumentan su concentración en floraciones<|>Las más frecuentes son las microcistinas, con efecto hepatotóxico y que pueden ocasionar necrosis hepática
  • Determinación de la concentración de cianotoxinas
    1. Tomar muestra de agua ingresando al curso de agua entre 1 y 2 metros
    2. Llenar una botella dejando una cámara de aire
    3. Enviar la muestra refrigerada al laboratorio
    4. Medir la cantidad de toxinas por la metodología de ELISA
  • Carboxiatractilosidios (CATs)

    Mecanismo de acción de las intoxicaciones
  • Acción de los CATs
    Inhiben la síntesis de ATP y la respiración celular<|>Inhiben el transporte de ATP y ADP a través de la membrana mitocondrial<|>Inhiben la fosforilación oxidativa<|>Causan muerte celular y necrosis hepática
  • Signos clínicos de intoxicación
    Aparecen entre 24 a 48 horas posteriores a la ingestión del tóxico<|>Cuadro agudo, a veces antes de las 24 horas<|>Hocico seco, heces secas con mucus y estrías de sangre, dolor abdominal, andar tambaleante, temblores musculares, paresia del tren posterior, episodios de agresividad por encefalopatía hepática, decúbito esternal y muerte
  • En intoxicaciones agudas a veces solo se observa el animal muerto sin ver la sintomatología previa
  • Hallazgos de necropsia
    Hígado aumentado de tamaño, con acentuación del patrón lobular, bordes redondeados y alteración de color<|>Pared de la vesícula biliar edematosa y engrosada<|>Petequias y equimosis en subcutáneo<|>Hemorragias en varios órganos y edema a nivel del intestino y el abomaso
  • Lesiones histológicas en hígado
    Necrosis centrolobulillar, congestión y estasis sanguíneo con hemorragias, vacuolización y necrosis de hepatocitos con presencia de citoplasma eosinofílico
  • Diagnóstico
    1. Epidemiología
    2. Observación de signos clínicos o aparición de animales muertos
    3. Hallazgos macroscópicos y microscópicos en necropsia
    4. Análisis microhistológico de materia fecal o contenido ruminal para identificar especies botánicas consumidas
  • Diagnóstico diferencial
    • Malezas que causan injuria hepática aguda
    • Carbunco
    • Muerte por rayo
    • Otras intoxicaciones como por larvas de Perreyia flavipes y cianobacterias
  • Tratamiento
    No tiene un tratamiento específico<|>En casos de sobrevida se administran antibióticos, vitaminas y protectores hepáticos
  • Control y prevención
    1. Retirar a los animales de los lugares con el tóxico
    2. Administrar agua de buena calidad y sombra
    3. Erradicar las malezas causantes de la intoxicación
    4. Limitar el acceso de los animales a las zonas con la planta tóxica