Fibrosis hepatica

Cards (55)

  • Fibrosis hepática
    Sustitución del parénquima hepático por tejido conectivo fibroso como respuesta a cualquier daño crónico severo que causa inflamación y necrosis hepatocelular
  • El hígado es un órgano con una gran capacidad funcional que llega al 70 - 75%, cuando recibe una injuria que causa inflamación y/o necrosis hepatocelular se produce una insuficiencia hepática
  • Respuesta del hígado a una injuria
    1. Regeneración de hepatocitos
    2. Proliferación ductal
    3. Aumento de conductos biliares
    4. Sustitución de tejido injuriado por tejido conectivo fibroso o fibrosis
  • Insuficiencia hepática aguda
    Ocurre cuando se consume una hepatotoxina en grandes dosis en un período corto de tiempo
  • Manifestaciones de insuficiencia hepática aguda
    • Hemorragias
    • Ictericia
    • Colestasis
    • Signos nerviosos de encefalopatía hepática
  • Insuficiencia hepática subaguda
    Evolución mayor a 3 días, con manifestaciones de cuadros agudos y lesiones de dermatitis características de fotosensibilización hepatógena
  • Insuficiencia hepática crónica
    Evolución de más de 15 días, con ictericia, ascitis, edemas, hemorragias, y a veces fotosensibilización hepatógena
  • Principales agentes tóxicos que causan fibrosis hepática en Uruguay
    • Plantas con alcaloides pirrolizidínicos
    • Hongos: Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticum
  • Alcaloides pirrolizidínicos (APs)

    Sustancias nitrogenadas "semejantes a álcalis", con un núcleo fundamental pirrólico, producidos en algunas especies vegetales como metabolitos secundarios de defensa contra herbívoros
  • Los alcaloides pirrolizidínicos son hepatotóxicos, teratogénicos y carcinogénicos
  • Enfermedad veno-oclusiva hepática

    Cuadro característico producido por intoxicación con alcaloides pirrolizidínicos en humanos
  • Especies animales afectadas por intoxicación con alcaloides pirrolizidínicos
    • Equinos
    • Bovinos
    • Ovinos
    • Caprinos
    • Suinos
    • Aves
  • Susceptibilidad a la intoxicación por alcaloides pirrolizidínicos
    Suinos más susceptibles, seguidos por pollos, equinos y bovinos, siendo los más resistentes los ovinos y caprinos
  • Machos más susceptibles a la intoxicación
    Tienen mayor cantidad de sistemas citocromo P450 en el hígado, que activan a los alcaloides pirrolizidínicos volviéndolos tóxicos
  • Edad y categoría más afectadas
    Animales mayores de 2 años, por el consumo prolongado de las plantas
  • Especies de Senecio asociadas a intoxicación en Uruguay
    • S. brasiliensis
    • S. grisebachii
    • S. selloi
    • S. madagascariensis
    • S. oxyphyllus
  • Senecio spp.
    • Familia Asteraceae, más de 1200 especies, 25 tóxicas, plantas invasoras que se propagan por semillas y estolones, poco palatables pero consumidas en épocas de escasez forrajera
  • Echium plantagineum
    • Familia Boraginaceae, hierbas de hasta 70 cm de altura, muy invasoras en pasturas de invierno, praderas, alfalfares, hojas basales palatables para los animales
  • Erechtites hieracifolia
    • Familia Asteraceae, hierba anual de hasta 1 m de altura, vegeta desde mediados de invierno y fructifica en verano
  • Animales afectados por intoxicación
    • Equinos
    • Bovinos
    • Ovinos
    • Cabras
    • Suinos
    • Aves
    • Humanos
  • Susceptibilidad de las especies
    • Suinos más susceptibles
    • Pollos, equinos y bovinos menos susceptibles
    • Ovinos y caprinos más resistentes
  • Machos
    Más susceptibles a la intoxicación por tener mayor cantidad de sistemas citocromo P450 en el hígado
  • Aflatoxinas
    Micotoxinas capaces de enfermar o matar al hombre o animal que consuma alimento contaminado con estas toxinas
  • Animales mayores de 2 años
    Más afectados por intoxicación
  • Animales jóvenes
    Más susceptibles a cualquier enfermedad
  • No habría diferencias entre razas, pero los brotes se observan más en razas carniceras de sistemas extensivos
  • Animales con mayores requerimientos energéticos y metabólicos
    Más susceptibles a intoxicación, como hembras preñadas o en lactación, animales en crecimiento
  • Aspergillus
    • Hongos que producen aflatoxinas
    • Amplia distribución en el ambiente
    • Hongos saprófitos
    • Rápido crecimiento
    • Colonizan en 2-3 días
    • Variedad de colores
    • Temperatura ideal 24-26°C, toleran 8-55°C
    • Se desarrollan con presencia de oxígeno
  • Animales carenciados
    Más predispuestos a intoxicación que aquellos con buen estado corporal
  • Resistencia individual
    Dada por diferencias en la detoxificación bacteriana gastrointestinal, tasa de conversión hepática de alcaloides a pirroles tóxicos, y capacidad antioxidativa
  • Micotoxinas producidas por diferentes especies de Aspergillus
    • Patulina (Aspergillus clavatus, efecto neurotóxico)
    • Ocratoxinas A (Aspergillus ocharaceus y A. niger, efecto nefrotóxico)
    • Citrinina (A. niveus y A. Oryzae, efecto nefrotóxico)
    • Aflatoxinas (A. flavus y A. parasiticum, efecto hepatotóxico)
  • Factores dependientes del ambiente y el manejo
    • Época del año
    • Condiciones climáticas
    • Composición de la tierra
    • Condiciones de manejo
    • Efecto año
  • Toxicocinética y toxicodinamia de APs
    1. APs absorbidos en tracto gastrointestinal
    2. Metabolismo hepático
    3. Eliminación por orina, bilis y leche
    4. APs no tóxicos, se bioactivan en hígado a compuestos dehidropirrolizidínicos tóxicos
  • Aflatoxinas
    Grupo de tóxicos biológicamente activos con efecto hepatotóxico<|>Cumarinas que contienen anillos de bifurano<|>Más de 20 tipos, las más importantes son B1, B2, G1, G2, M1 y M2
  • Mecanismo de acción o patogenia de APs
    1. APs ingeridos como precursores
    2. Se activan en hígado
    3. Efecto alquilante inhibiendo última etapa mitosis hepatocitos
    4. Megalocitosis y muerte celular, fibrosis, hiperplasia de células de ductos y canalículos biliares
  • Aflatoxinas
    • Insolubles o poco solubles en agua
    • Resisten un amplio rango de pH (3-10)
    • Termoestables, resisten hasta 250°C
    • Persistentes en alimentos, procesos tecnológicos no las afectan
    • Insípidas, inodoras e incoloras
  • Toxicidad APs y dosis tóxica
    Depende de velocidad de conversión a metabolito tóxico, proporción convertida, reactividad del pirrol<|>Muy variable entre géneros y especies
  • Carcinogenicidad de las aflatoxinas
    Aflatoxina B1 catalogada como carcinogénico tipo 1A para humanos<|>Aflatoxina M1 catalogada como carcinogénico tipo 1B, potencial carcinogénico
  • Dosis tóxicas experimentales
    • S. brasiliensis: 22,5 y 90g/planta seca/kg peso vivo en bovinos, 30g/planta seca/kg peso vivo en ovinos
    • S. grisebachii: 15, 24 y 45g/planta seca/kg peso vivo en bovinos
    • S. madagascariensis: 61,93; 81,88 y 163,88g/planta seca/kg peso vivo en bovinos
    • Echium plantagineum: 221,5g planta seca/kg peso vivo en bovinos
  • Presencia de aflatoxinas es mayor en alimentos importados en Uruguay