Fotosensibilizacion

Cards (41)

  • Fotosensibilización
    Hipersensibilidad a los rayos solares ultravioletas que reaccionan con un agente fotodinámico ligado a células de epidermis, mucosas y córnea
  • Como consecuencia de la fotosensibilización aparecen lesiones de dermatitis en piel poco pigmentada o desprovista de pelo, queratitis, ceguera y muchas veces complicaciones secundarias como infecciones y miasis
  • Agente fotodinámico
    Sustancia con una configuración química que absorbe longitudes de onda específicas de luz ultravioleta
  • Tipos de fotosensibilización
    • Fotosensibilización primaria
    • Fotosensibilización secundaria
    • Fotosensibilización congénita y hereditaria
    • Fotosensibilización de etiología incierta
  • Fotosensibilización primaria
    Dermatitis ocasionada por ingestión y/o contacto de agentes fotodinámicos exógenos presentes en plantas, que son absorbidos y pasan a la circulación hasta llegar a piel y reaccionar con los rayos ultravioletas
  • Fotosensibilización secundaria
    Se produce por ingestión de plantas con principios que dañan el parénquima hepático o los conductos biliares, alterando la eliminación de filoeritrina (pigmento derivado de la clorofila)
  • Fotosensibilización congénita y hereditaria
    Se produce por un metabolismo alterado de la porfirina
  • Fotosensibilización de etiología incierta
    Todos los cuadros en los que no se conoce la causa. Pueden cursar con daño hepático o no
  • Ammi majus (Cicuta negra, falsa visnaga) y Ammi visnaga (Visnaga)

    Familia Apiaceae. Originaria de Egipto, cosmopolita. Planta anual, erecta, de 30 a 150 cm, tallo estriado, hojas trifoliadas alternas y flores blancas dispuestas en umbelas. Vegeta primavera, florece verano, propaga por semillas y puede contaminar cultivos y raciones, resultando tóxico para humanos y aves. Crece en campos cultivados y rastrojos. Suelos fértiles de países de la región, Argentina, Brasil, Uruguay
  • Los brotes de intoxicación generalmente ocurren en verano, pero pueden aparecer desde la primavera hasta otoño, cuando las plantas están en floración o fructificación. Se dan por ingestión y por contacto directo de las plantas
  • Se afectan bovinos, más en razas poco pigmentadas, también ovinos y aves. Todas las categorías. La morbilidad (Mb) puede llegar al 100% y la mortalidad (Mt) en general es nula
  • Principios activos
    Compuestos químicos furocumarínicos, derivados de la cumarina, el más importante se denomina psoraleno. Su mayor concentración está en las semillas
  • Dosis tóxica
    4 g de semilla por kg/PV para bovinos y 8 g/kg/PV para ovinos
  • Patogenia
    Los principios tóxicos son ingeridos cuando los animales pastorean campos invadidos con las plantas o consumen raciones contaminadas con semillas. Estos son rápidamente absorbidos, pasan a la circulación general y al llegar a dermis son activados por luz ultravioleta A. Así causan daño celular, dermatitis con liberación de histamina, muerte celular y edema tisular
  • Signos clínicos
    • Lesiones de dermatitis en piel blanca o poco pigmentada del dorso del animal, cabeza (alrededor de ojos y morro), orejas, vulva, ubre. Eritema, edema, exudado seroso, descamación, formación de costras, espesamiento de la piel y costras. Lesiones oculares: lagrimeo, conjuntivitis, opacidad córnea. Lesiones en lengua: sialorrea. Inquietud, prurito, buscan sombra. Anorexia, disminución movimientos ruminales, polidipsia e hipertermia
  • Es una intoxicación de fácil diagnóstico, ya que con una buena anamnesis y la observación del patrón de lesiones en piel es suficiente
  • Diagnóstico diferencial
    • Otros tipos de fotosensibilización, principalmente la hepatógena
    • Dermatitis por otras causas (micóticas)
    • Deficiencia de zinc que da problemas de pigmentación, hiperqueratosis y paraqueratosis
  • Los perjuicios económicos se deben a la pérdida de peso y ceguera de los animales, la disminución de la producción láctea en bovinos y de la postura en aves. Aquellos animales que cursan con mastitis, infecciones secundarias, miasis que agravan los cuadros, deben ser tratados y esto es un costo agregado
  • Control y tratamiento
    1. Retirar los animales del potrero problema o dejar de administrar la ración contaminada
    2. Proveer de sombra y agua abundante
    3. Secar las vacas en producción
    4. Azul de metileno, violeta de Genciana, pomadas antisépticas, extracto de hígado tiburón
    5. Antibióticos, antihistamínicos en caso de complicaciones
    6. Levadura de cerveza para ayudar la flora ruminal
  • Prevención
    1. Usar semillas certificadas libres de semillas de estas malezas
    2. Administrar raciones, fardos y ensilados de buena calidad
    3. Erradicar las plantas manualmente con azada o químicamente con herbicidas: 2,4-D; MCPA; 2,4-DB; Dicamba + 2,4-D; Picloram + 2,4-D; Bentiazona + 2,4-D
  • Fotosensibilización hepatógena
    Tipo de fotosensibilización producida por el acumulo de filoeritrina (derivado de clorofila de las plantas), como consecuencia de una lesión hepática que impide su normal excreción por bilis
  • Lantana camara
    Flia. Verbenaceae. Nombres vulgares: camará, chumbinho, salvia roja, banderita española. Hojas simples, opuestas y pecioladas. Flores amarillas-anaranjadas-rojas. Frutos son drupas esféricas negras de 5 mm. Son arbustos, leñosos, perennes que pueden llegar a medir hasta 3 m. Algunas especies se usan como ornamentales y otras especies son nativas y se comportan como malezas, apareciendo en montes serranos y ribereños del país
  • Lantana camara puede ocasionar brotes en cualquier época del año ya que es una planta perenne. La morbilidad es variable y la letalidad alta, puede llegar al 100%
  • Principios activos Lantana camara
    Los más tóxicos y presentes en mayor cantidad son los lantadenos A, B, C, D…que abundan en las hojas maduras
  • Toxicidad Lantana camara
    Dosis tóxica de 35g/kg peso vivo, variable de 10 a 40g/kg de planta verde y dosis diarias 2,5-5g/kg presentan efecto acumulativo
  • Lantana camara
    Algunas especies se usan como ornamentales y otras especies son nativas y se comportan como malezas, apareciendo en montes serranos y ribereños del país
  • Lantana camara puede ocasionar brotes en cualquier época del año ya que es una planta perenne
  • Lantana camara
    • La Mb es variable y la letalidad (Lt) alta, puede llegar al 100%
    • En nuestro país se han reportado brotes de intoxicación en bovinos y ovinos
    • Entre los factores epidemiológicos de riesgo se destacan el desconocimiento de animales recién transportados o terneros recién destetados, el hambre u otras situaciones de estrés
  • Principios activos de Lantana camara
    Los más tóxicos y presentes en mayor cantidad son los lantadenos A, B, C, D…que abundan en las hojas maduras
  • Toxicidad de Lantana camara
    Dosis letal única es de 35g/kg peso vivo, variable de 10 a 40g/kg de planta verde y dosis diarias 2,5-5g/kg presentan efecto acumulativo
  • Myoporum laetum
    Arbusto o árbol de corteza agrietada de 5 m altura<|>Hojas lanceoladas, verde brillante, de 8 a 12 cm largo<|>Flores blancas agrupadas de 2 a 8, de 1 cm<|>Frutos son drupas violáceas esféricas, de 6 a 8 mm<|>Son ornamentales, sirven para dar sombra y abrigo
  • Myoporum laetum
    • Los brotes se asocian a temporales o podas de árboles, cuando ramas caídas quedan al acceso de los animales
    • Se afectan bovinos y ovinos de cualquier categoría
    • La Mb es variable y la Mt por lo general baja
  • Principios activos de Myoporum laetum
    Los principios son sesquiterpenos denominados en este árbol como ngaiona
  • Toxicidad de Myoporum laetum

    La dosis letal única es de 30-50g/kg peso vivo de planta verde o 2,5-5g/kg de planta seca para ovinos
  • Patogenia de fotosensibilización hepatógena
    1. La ingestión de lantadenos, ngaiona o espordesmina afecta el hígado, particularmente los conductos biliares, causando colangitis, pericolangitis, proliferación de conductos biliares y estasis de bilis
    2. Entonces al no poder eliminar la bilis, la filoeritrina tampoco puede ser excretada y pasa a la circulación general llegando a piel donde produce la fotosensibilización
  • Signos clínicos de fotosensibilización hepatógena
    • Las lesiones, dependiendo de la cantidad de principios ingeridos van a presentarse después de unos 3 o 4 días, pero en general aparecen después de 7 a 10 días
    • En piel las lesiones son similares a las de fotosensibilización primaria, pero se agregan otros signos por el daño hepático
    • Entonces los animales tienen además de las lesiones de fotosensibilización, anorexia, depresión, inquietud, disminución o parálisis de movimientos ruminales, heces resecas, cólico, ictericia, edemas en miembros
    • También como en los otros cuadros hay lagrimeo, sialorrea, conjuntivitis, queratoconjuntivitis y puede complicarse con miasis, mastitis u otras infecciones
    • La dermatitis se ve en áreas blancas, poco pigmentadas o desprovistas de pelo como en las otras fotosensibilizaciones
  • Patología de fotosensibilización hepatógena
    • Se observan petequias en subcutáneo y serosas, ictericia generalizada, líquido en cavidades, a nivel de corazón hemorragias en pericardio y endocardio, heces duras y con sangre
    • Las mayores lesiones se ven en hígado que se presenta aumentado de tamaño, anaranjado o amarillento ocre y en la vesícula biliar que se ve distendida y con edema en la pared
    • Histológicamente puede observarse necrosis hemorrágica periportal, proliferación de conductos biliares, fibrosis periportal en casos de evolución más prolongada en el tiempo
  • Diagnóstico de fotosensibilización hepatógena
    • Los datos epidemiológicos son fundamentales, la presencia de las plantas de Lantana o Myoporum o de animales pastoreando una pradera con abundante cama
    • Si hubo temporales, podas, transporte de animales o ingreso a un potrero nuevo o a un monte de abrigo o nativo son datos relevantes
    • Es un cuadro que se da en rumiantes, principalmente bovinos con piel poco pigmentada, aunque se puede dar en animales pigmentados
    • Los signos clínicos son característicos de dermatitis localizadas y la necropsia con los hallazgos de hígado y vesícula biliar ayudan al diagnóstico presuntivo
    • Para confirmar en caso del hongo se puede realizar un conteo de esporas y hacer funcional hepático para ver los niveles de enzimas séricas, elevación de la gama glutamil transferasa (GGT)
  • Se debe realizar diagnóstico diferencial con los otros tipos de fotosensibilización y dermatitis por otras causas infecciosas, alérgicas, micóticas, y también considerar enfermedades que cursan con ictericia
  • Control de fotosensibilización hepatógena
    1. Retirar los animales del potrero, pradera, o retirar fardos o silos sospechosos
    2. Retirar las podas y ramas caídas, brindar agua y sombra, suministrar alimentos concentrados, dietas ricas en proteínas y fardos (evitar verdes)
    3. Hacer un tratamiento sintomático con antisépticos, levadura de cerveza y si fuera necesario administrar antibióticos, antimiásicos, antihistamínicos
    4. Retirar animales pradera problema, o retirar fardos o silos de praderas tóxicas
    5. Secar las vacas en producción
    6. Sombra y agua abundantes