Intoxicacion fitogena por cobre

Cards (33)

  • Cobre
    Metal, nombre químico Cu (de cuprum), microelemento esencial para animales y plantas
  • Cobre
    • Gran capacidad oxidante, no se presenta libre en el organismo, siempre ligado a metaloproteínas como ceruloplasmina o metalotioneína
  • Clasificación de intoxicaciones por cobre
    • Agudas
    • Crónicas (o acumulativas)
  • Intoxicación aguda
    Acceso a una dosis alta de Cu en poco tiempo, por vía inyectable u oral
  • Cuadro clínico intoxicación aguda vía oral
    Gastroenteritis, salivación, dolor abdominal, deshidratación, shock y muerte
  • Cuadro clínico intoxicación aguda vía inyectable
    Necrosis hepática periacinar con muerte aguda
  • Intoxicación crónica o acumulativa
    Subdividida en simple o primaria (dosis de Cu alta) y secundaria (dosis de Cu normal)
  • Intoxicación crónica secundaria
    Subdividida en fitógena (consumo prolongado de pasturas con cociente Cu/Mo elevado) y hepatógena (daño hepático por plantas)
  • Metabolismo del cobre
    1. Absorción en intestino delgado
    2. Transporte unido a albúmina y otras proteínas al hígado
    3. Almacenamiento en hígado unido a metalotioneínas
    4. Distribución al resto de tejidos unido a ceruloplasmina
    5. Eliminación a través de la bilis junto a metalotioneínas
  • Interacción Cu, Mo, S
    En rumen, S y Mo forman tiomolibdato que al unirse con Cu forma tiomolibdato de cobre, reduciendo disponibilidad de Cu
  • Otras interacciones: Altos niveles de Fe en dieta disminuyen absorción de Cu, Zn también tiene interacciones con Cu pero de menor importancia
  • En Uruguay, primeros casos de intoxicación fitógena por cobre en ovinos diagnosticados en la década de 1980, principalmente en el litoral oeste
  • Ovinos
    • Especie más afectada por ser más susceptible que otras, menor capacidad de ligar Cu a metalotioneínas hepáticas
  • Razas ovinas ordenadas por susceptibilidad
    • Más susceptibles: Texel, Suffolk, Ile de France
    • Susceptibilidad intermedia: Romney Marsh, Corriedale, Ideal
    • Menos susceptible: Merino
  • Consumo previo a signos clínicos
    45 días a 3 meses en praderas con trébol: Trifolium pratense, Trifolium repens, Trifolium subterraneum
  • Plantas jóvenes de leguminosas tienen menores niveles de Mo, gramíneas son más ricas en Mo que leguminosas
  • Aparición de cuadros clínicos se asocia a situaciones estresantes para los animales
  • Razas de ovejas según susceptibilidad a intoxicación por cobre
    • Más susceptibles: Texel, Suffolk, Ile de France
    • Susceptibilidad intermedia: Romney Marsh, Corriedale, Ideal
    • Menos susceptible: Merino
  • Desarrollo de la intoxicación por cobre
    1. Consumo prolongado (45 días a 3 meses) de praderas con trébol (Trifolium pratense, Trifolium repens, Trifolium subterraneum)
    2. Aparición de signos clínicos asociada a situaciones estresantes (baños, esquilas, inseminación, vacunaciones, desparasitaciones)
  • Plantas jóvenes de leguminosas
    Tienen menores niveles de molibdeno
  • Gramíneas
    Más ricas en molibdeno que las leguminosas
  • Consumo de praderas con bajo molibdeno
    Más cobre disponible para ser absorbido a nivel intestinal
  • Acumulación y liberación de cobre en el hígado

    1. Cobre se acumula en lisosomas de hepatocitos durante semanas a meses
    2. Cuando se satura la capacidad de almacenamiento, el cobre queda libre en el hepatocito, causando necrosis
    3. Liberación masiva de cobre a la circulación general, por necrosis hepática y/o situación de estrés
  • Efectos del cobre libre en la sangre
    1. Oxida al glutatión del eritrocito, destruyéndolo
    2. Interactúa con grupos sulfhidrilos de la hemoglobina, generando radicales libres
    3. Provoca hemólisis, liberando más cobre, radicales libres y hemoglobina
    4. Cobre, radicales libres y hemoglobina son filtrados por riñones, causando daño glomerular y tubular
  • Signos clínicos de intoxicación por cobre
    • Fase preclínica o acumulativa (sin signos)
    • Fase clínica o hemolítica (aparición brusca de signos)
  • Signos clínicos
    • Depresión
    • Anorexia
    • Debilidad
    • Mucosas anémicas o ictéricas
    • Disnea
    • Hemoglobinuria
    • Heces líquidas, fétidas y oscuras
    • Postración y muerte en 24-96 horas
  • Hallazgos de necropsia
    • Ictericia generalizada
    • Hígado friable, amarillo-anaranjado, aumentado de tamaño
    • Riñones aumentados de tamaño, oscuros, sin demarcación médula-corteza
    • Bazo aumentado y friable
    • Vejiga urinaria con orina oscura
    • Líquido en cavidades
  • Hallazgos histopatológicos
    • Hígado: hepatocitos aumentados, degeneración y necrosis centrolobulillar, colestasis, hiperplasia de conductos biliares, células de Kupffer pigmentadas
    • Riñones: nefrosis hemoglobinúrica, degeneración y necrosis tubular
  • Diagnóstico presuntivo
    Datos epidemiológicos (ovinos, raza carne, ovejas preñadas, pastoreo prolongado en praderas con trébol, ausencia de medidas preventivas)<|>Signos clínicos (aparición aguda, muerte, ictericia/anemia, hemoglobinuria)<|>Anatomía patológica (hallazgos en hígado, riñones, bazo, ictericia)
  • Diagnóstico confirmatorio
    Tinción con ácido rubeánico (no necesariamente correlaciona con gravedad)<|>Determinación de cobre en hígado (>500 mg/kg) y riñón (>80 mg/kg)
  • Tratamiento
    1. Administración oral de molibdato de amonio (50-500 mg/ración, 2-3 semanas)
    2. Administración de tetratiomolibdato de amonio (1,7 mg/kg IV o 3,4 mg/kg SC, días alternos, 3 tratamientos)
    3. Retirar animales del potrero
  • Prevención
    1. No pastorear ovinos más de 45 días en praderas con trébol
    2. Fertilizar praderas con 70 g de molibdeno/ha
    3. Raciones con <10 ppm de cobre, agregar molibdeno si es necesario
    4. Aportar bloques de sal con molibdeno
    5. Implantar gramíneas acumuladoras de molibdeno junto a tréboles
  • Bibliografía consultada