Intoxicacion por Rhizoctonia leguminicola

Cards (16)

  • Rhizoctonia leguminicola
    Hongo que produce la micotoxina eslaframina
  • Cuando la micotoxina eslaframina es consumida por animales provoca un cuadro caracterizado por sialorrea que inicialmente se llamó de "Salivación profusa"
  • Primeros casos de salivación profusa en bovinos reportados en Estados Unidos, asociados al consumo de heno de trébol rojo
    Entre 1940 y 1950
  • Se informó que esta intoxicación podría estar relacionada con la contaminación fúngica del trébol rojo con R. leguminicola, llamada enfermedad del "parche negro" en las hojas de trébol

    1956
  • Rhizoctonia leguminicola (Slafractonia leguminicola)
    • Hongo que crece en tallos y hojas de leguminosas y se transmite por la semilla
    • Necesita humedad ambiente alta y temperaturas entre 25 y 29ºC, por eso es más común en otoño, entre abril y junio
    • Pasturas contaminadas conservan su toxicidad aún después de haber sido enfardadas, hasta diez meses aproximadamente
    • Cuando las plantas están contaminadas se aprecian manchas oscuras en las hojas, lo que le da el nombre de parche negro o mancha negra
  • Leguminosas afectadas
    • Trifolium pratense (trébol rojo)
    • Trifolium repens (trébol blanco)
    • Medicago sativa (alfalfa)
  • Especies animales afectadas
    • Bovinos
    • Equinos
    • Ovinos
  • En Uruguay ha sido diagnosticada en bovinos y equinos
  • Fuentes de intoxicación
    Consumo de plantas contaminadas con eslaframina, tanto en pastoreo como en consumo de fardos (henos)
  • Mecanismo de acción de la eslaframina
    1. Se metaboliza en el hígado, transformándose en un compuesto llamado ketoimine
    2. Ketoimine tiene estructura similar a la acetilcolina y alta afinidad por el receptor muscarínico M3, importantes en el control de glándulas exócrinas y endócrinas, particularmente glándulas salivales y el páncreas
  • Signos clínicos
    • Salivación excesiva, que en equinos se puede acompañar de movimientos de lengua
    • Meteorismo gaseoso leve, lagrimeo, anorexia, diarrea y micción frecuente
    • En vacas lecheras leve disminución en la producción
    • No provoca muerte
  • No aporta información importante la anatomía patológica, difícilmente se realice una necropsia porque no suele provocar muerte
  • Diagnóstico
    • Diagnóstico presuntivo por observación de salivación abundante en especies susceptibles, asociado al consumo de leguminosas
    • Observación de manchas negras en las leguminosas, que podría indicar presencia de S. leguminicola
    • Técnicas como aislamiento del hongo y detección de eslaframina en sangre y vegetales, mediante cromatografía, utilizadas en investigación
  • Diagnóstico diferencial
    • Enfermedades que provoquen sialorrea, ya sea por aumento en producción de saliva o dificultad en deglución
    • Problemas individuales desde obstrucción por cuerpos extraños, traumatismos, problemas en cavidad oral, hasta problemas infecciosos como actinobacilosis y fiebre aftosa
  • Tratamiento
    1. Retirar los animales del potrero donde estén comiendo o retirarles los fardos contaminados
    2. Administración de atropina en casos severos
  • Prevención
    1. Colocar fungicida a las semillas de leguminosas al implantar una pradera
    2. Seleccionar variedades de leguminosas menos susceptibles a la contaminación por hongos