Cuadros estrogenicos

Cards (28)

  • Fitoestrógenos
    Compuestos producidos como metabolitos secundarios en algunas plantas y forrajes destinados al consumo humano y animal, con actividad similar a los estrógenos
  • Principales familias de fitoestrógenos
    • Isoflavonoides (GEN, Diadseína)
    • Coumestranos (Coumestrol-COU)
    • Lignanos (Enterolactona)
    • Lactonas del ácido resorcílico (Zearalenona)
  • Plantas que producen fitoestrógenos
    • Medicago sativa (alfalfa)
    • Trifolium subterraneum (trébol subterráneo)
    • Trifolium repens (trébol blanco)
    • Trifolium pratense (trébol rojo)
  • Descubrimiento de problemas reproductivos en ovejas por consumo de trébol rojo
    1940s
  • Factores relacionados con las plantas
    • Predominio de plantas tóxicas
    • Variedad de especies vegetales
    • Duración de la exposición de los animales
    • Pastos recién sembrados más tóxicos
    • Aplicaciones de fertilizantes ricos en nitrógeno reducen fitoestrógenos
  • Factores ambientales que afectan el contenido de fitoestrógenos
    • Época del año
    • Bajos niveles de fósforo en el suelo
    • Alteración del pasto por insectos
    • Infección con bacterias o patógenos micóticos
    • Ensilado incrementa el efecto estrogénico
  • Efectos en la fisiología reproductiva
    • Ovejas: distocia, prolapso, esterilidad
    • Carneros: elongación de pezones, aumento de glándulas mamarias y bulbouretrales
    • Bovinos machos: metaplasia glandular y epitelial, espermatozoides inmaduros
    • Cerdas: baja tasa de nacimientos, folículos hemorrágicos, prolapso, metritis, edema
    • Vacas: desarrollo inmaduro de glándula mamaria, edema vulvar, alteraciones del ciclo estral
  • Algunos animales presentan predisposición genética o medioambiental a quistes ováricos, ninfomanía y anestro prolongado
  • Macroscópicamente el endometrio está engrosado presentando quistes con contenido fluído, a veces hidrometra o piometra
  • Histológicamente se observa hiperplasia glandular quística del endometrio, con epitelio plano sin figuras mitóticas y variable hiperplasia del estroma
  • En capones, se observa metaplasia del epitelio glandular y tubular de la próstata y glándulas bulbouretrales, con transformación del epitelio columnar en epitelio plano estratificado a veces queratinizado
  • Diagnóstico
    Presencia de signos clínicos y lesiones del sistema reproductor en animales que pastorean variedades de trébol, confirmado por análisis de alimentos, sangre, tejidos y necropsia o biopsia uterina
  • Diagnósticos diferenciales
    • Sobredosificación con preparado farmacéutico para mejorar fertilidad
    • Sobredosificación con estimulante del crecimiento con capacidad estrogénica
  • Medidas de control y prevención
    • Retirar hembras de pasturas con fitoestrógenos, principalmente en primavera
    • Utilizar cultivos no estrogénicos o sembrar Trifolium spp junto a otras forrajeras
    • Evitar pastoreo continuo de hembras reproductoras en padreras potencialmente estrogénicas
  • Zearalenona (ZEA)
    Micotoxina producida por hongos del género Fusarium, con actividad estrogénica
  • La ZEA y sus metabolitos se generan durante el cultivo de cereales, especialmente en el maíz, pero también se encuentran en trigo, avena y cebada, así como en productos derivados como la harina y la cerveza
  • La ZEA es resistente a altas temperaturas, soportando hasta 150 ºC, y a procesos como el almacenamiento, molienda, procesamiento de alimentos y cocción
  • Especies susceptibles
    • Suinos, bovinos, ovinos
  • Cuando el nivel de contaminación es elevado el alimento presenta un aspecto y sabor desagradable que hace reducir bruscamente su consumo, hasta tal punto que el rechazo sirve como factor de alerta e impide alcanzar la intoxicación aguda
  • Si la presencia de ZEA en el alimento es baja puede afectar a los parámetros reproductivos, provocando importantes pérdidas económicas al incidir negativamente en el calendario de cubriciones, partos y destetes, lo que disminuye la productividad de la granja
  • Los cerdos son muy susceptibles a la ZEA que tiene unos niveles máximos recomendados en alimento de 0,1 ppm. Las cerdas jóvenes son más sensibles que las cerdas maduras
  • Mecanismo de acción de la ZEA
    1. Absorción rápida
    2. Biotransformación en α zearalenol y β zearalenol
    3. Competencia con 17β estradiol por receptores estrogénicos
    4. Hiperestrogenismo
  • Signos clínicos en cerdas pre-púberes
    • Retraso en el comienzo de la actividad reproductiva
    • Vulvovaginitis con tumefacción de la vulva
    • Mastitis con alargamiento de los pezones mamarios
    • Crecimiento y aumento desmesurado del útero
    • Ingurgitación de la mucosa genital
    • Cérvix abierto
    • Metrorragias copiosas
    • Prolapso vaginal y rectal
  • Signos clínicos en cerdas adultas
    • Retrasos en la aparición del primer celo post-destete
    • Ciclos estrales irregulares
  • Signos clínicos con consumo de 10 mg/kg de ZEA
    • Abortos
    • Nacimiento de lechones débiles
    • Menor tamaño de la camada
  • Signos clínicos en machos
    • Agrandamiento de la glándula mamaria
    • Hipoplasia y atrofia testicular
    • Edema de prepucio
    • Disminución de la libido
    • Baja fertilidad por baja calidad espermática
  • Signos clínicos en otras especies
    • Anestro
    • Baja fertilidad
    • Abortos
    • Disminución de la producción láctea
    • Aspermia en casos graves
  • La recomendación para el Mercosur en alimentos destinados a la alimentación animal es de menos de 200 µg/kg de zearalenona