Plantas que producen ostelatirismo

Cards (19)

  • Osteolatirismo
    Enfermedad que se produce por el consumo prolongado y exagerado de frutos y semillas (almortas) de especies del género Lathyrus y otros géneros que contienen aminoácidos no proteicos tóxicos
  • Plantas del género Lathyrus, denominadas vulgarmente "arvejilla" pertenecen a la familia Fabaceae
  • Plantas del género Lathyrus
    • Herbáceas o subherbáceas, anuales o perennes, trepadoras mediante zarcillos foliares, de tallos angulosos
    • Hojas alternas, pinnadas, flores azules o azules violáceas, a veces rojas, blancas, amarillas, comúnmente vistosas, dispuestas en racimos axilares o en corto número o numerosas, rara vez solitarias y generalmente caducas
    • Fruto es una legumbre nacida de un solo carpelo
  • Numerosas especies del género Lathyrus son utilizadas en la dieta humana y animal por su alto contenido en proteínas 25-75%
  • Los principios activos de las especies que resultan tóxicas están presentes en toda la planta, pero en las legumbres existe mayor concentración de los mismos
  • Lathyrus hirsutus
    • Planta anual o bienal, trepadora, de 20 a 120 cm de altura, hojas con dos foliolos, pecioladas, con zarcillos ramificados superiores
    • Flores violáceas o azuladas agrupadas en racimos 2 a 4 flores
    • Frutos en vainas de 2 a 4 cm de largo cubiertas por pelos largos
  • Lathyrus hirsutus es una planta palatable para los animales, incluso en la década del 40 en Estados Unidos se comenzó a utilizar como forrajera para los bovinos
  • En nuestro país se encuentra invadiendo potreros de campo natural, su presencia se ha observado en los departamentos de Canelones, Montevideo y San José
  • En nuestro país se ha diagnosticado exclusivamente en bovinos
  • Los cuadros clínicos se producen a fines de la primavera principios del verano (noviembre-diciembre), cuando la chaucha (vaina) se encuentra madura, no observándose sin embargo intoxicación cuando la planta es consumida en estado vegetativo
  • Morbilidad
    Varía entre un 10-100%
  • Mortalidad
    0%, puede estar presente si los animales no son retirados y continúan en los potreros donde la planta se encuentra presente
  • Mecanismo de acción
    1. El principio activo es un aminoácido no proteico; β-N-γ-L-glutaminoaminopropionitrilo [β-Aminopropionitrilo (β-APN)] que se encuentra mayormente concentrado en las legumbres (vainas, chauchas)
    2. Este aminoácido no proteico, actúa a nivel de la enzima lisil oxidasa (LOX), esta enzima es la encargada de darle estabilidad a las fibras de colágeno y elastina
    3. La acción de este principio está ligada a la inhibición de la enzima LOX, lo que confiere una menor estabilidad e integridad a las fibras de colágeno y elastina, se disminuyen los enlaces cruzados, lo que conlleva a una debilidad en el sistema locomotor y fragilidad capilar
  • Osteolatirismo
    Afección de tejidos blandos, sin alteración de los huesos
  • Angiolatirismo
    Aumento de la fragilidad de los capilares
  • Neurolatirismo
    Degeneración irreversible de la médula espinal
  • En nuestro país solo se ha observado el cuadro clínico conocido como osteolatirismo en bovinos
  • Signos clínicos de osteolatirismo en bovinos
    • Salivación
    • Xifosis
    • Cabeza baja
    • Movimiento de cabeza y orejas
    • Incoordinación
    • Resistencia a moverse y levantarse
    • Disminución en la reacción a los estímulos externos
    • Claudicación de miembros posteriores y anteriores
    • Dolor de las pezuñas
    • Debilidad
    • Marcha tambaleante
  • En estudios experimentales a una dosis del 0,9 % del peso corporal a los 5-7 días de consumo de las vainas maduras comenzaron a manifestar los signos clínicos