toxicos que afectan el sistema digestivo

Cards (86)

  • Baccharis coridifolia
    Planta que produce intoxicación en grandes animales
  • Baccharis coridifolia es una planta bien conocida por productores, mientras la planta es reconocida por animales que nacen en lugares donde se encuentra presente
  • Los brotes de intoxicación por Baccharis coridifolia son esporádicos, pero cuando ocurren son acompañados de alta mortalidad
  • Las pérdidas económicas que provoca Baccharis coridifolia están directamente vinculados a la muerte de animales, principalmente bovinos
  • Baccharis coridifolia
    • Familia: Asteraceae o Compositae
    • Género: Baccharis con más de 400 especies, 3 tóxicas: B. coridifolia, B. megapotamica y B. artemisoides
    • Nombres vulgares: mío mío, romerillo
    • Es un subarbusto nativo originario de América del Sur, ampliamente distribuida en Uruguay, sur de Brasil, norte y este de Argentina y Paraguay
    • Común en suelos fértiles o arenosos, sus raíces son gruesas y profundas, los tallos de 50 a 90 cm alto, con hojas 2 - 2,5 cm (largo) x 1 - 2,5 mm (ancho), lineales, sin pecíolo ni nervaduras, simples y opuestas
    • Las flores son pequeñas, blancas, amarillentas, en capítulos terminales
    • Son dioicas, con ejemplares femeninos (con más flores) y masculinos
    • Su ciclo es estival, rebrota en primavera, florece en febrero-marzo y fructifica de abril a mayo
    • Resisten sequías y altas temperaturas
  • Epidemiología de la intoxicación por Baccharis coridifolia
    Es más frecuente en bovinos, aunque también se ha descripto en ovinos, equinos y suinos<|>Factores predisponentes: hambre, escasez forrajera, sed, transporte, estrés<|>Animales que nacen en campos con la planta, por lo general no la consumen<|>Animales transportados de un predio sin B. coridifolia a otro donde está presente, si el productor no toma precauciones, muy probablemente se intoxiquen<|>Es obligatorio declarar en los remates feria, si los animales conocen o no la planta<|>Los brotes ocurren principalmente en época de floración o fructificación, marzo a mayo<|>Las sequías acompañadas de escasez forrajera pueden predisponer a la intoxicación, lo mismo que fertilizaciones o el uso de herbicidas como el 2-4 D, que hacen que las plantas se vuelvan palatables para los animales<|>Las quemas de pastos hacen que estas malezas rebroten con más fuerza<|>Por lo general, la morbilidad y la mortalidad son altas
  • Toxicidad y principios tóxicos de Baccharis coridifolia
    Todas las partes de la planta son tóxicas, las flores y las semillas son las más peligrosas<|>En menor grado, hojas y tallos<|>Los ejemplares femeninos son más tóxicos, porque tienen más flores<|>La dosis tóxica en floración es de 0,250,5 g/kg PV en bovinos, en ovinos es el doble, y los brotes y rebrotes presentan una mayor dosis letal<|>Los principios tóxicos son tricotecenos macrocíclicos (TM), micotoxinas producidas por hongos del género Myrothecium que habitan en el suelo, en simbiosis con las raíces de las plantas<|>Estos metabolitos una vez absorbidos por las especies tóxicas del género Baccharis, producen efectos adversos en los animales que las consumen<|>Los TM más importantes son la verrucarina A, roridinas A, E y las miotoxinas B, C
  • Toxicocinética de los tricotecenos macrocíclicos (TM)
    Ingresan vía oral y son absorbidos rápidamente por el tracto gastrointestinal<|>Se distribuyen por diferentes tejidos, pero no se acumulan en ninguno en particular<|>Sufren una biotransformación hepática a metabolitos menos tóxicos<|>Se eliminan en su mayoría por orina y heces, en menor cantidad se detectan en huevo y leche
  • Efectos tóxicos de los tricotecenos macrocíclicos (TM)

    Son venenos citotóxicos, con actividad antimicrobiana e inmunotóxicos<|>Actúan inhibiendo la síntesis proteica, alteran sistemas enzimáticos y la polaridad de las membranas celulares<|>Estos efectos también se ejercen sobre células tumorales, por lo que tienen alto potencial anticancerígeno, además de ser fungistáticos y viricidas
  • Signos clínicos de la intoxicación por Baccharis coridifolia
    Aparecen de 5 a 30 horas después de la ingestión, presentando anorexia, leve timpanismo, atonía ruminal, morro seco, salivación profusa y gemidos<|>Es común observar ataxia de tren posterior, temblores musculares, descargas serosas ocular y por narinas, heces secas o diarrea<|>La diarrea es de buen pronóstico<|>Los animales también van a presentar polidipsia, taquicardia, disnea, la muerte sobreviene de 3 a 23 h después del inicio de signos
  • Patología de la intoxicación por Baccharis coridifolia
    Las lesiones se van a ver a lo largo del sistema digestivo, principalmente en rumen, donde se observa hiperemia y erosión de mucosa<|>Histológicamente se ve degeneración balonosa, vesículas e infiltración leucocitaria en rumen
  • Diagnóstico de la intoxicación por Baccharis coridifolia
    Se deben considerar los datos epidemiológicos, como si vienen de un campo con plantas, los signos clínicos y la evolución aguda, los hallazgos de necropsia y de histopatología no son específicos
  • Diagnóstico diferencial de la intoxicación por Baccharis coridifolia

    Se realiza con enfermedades que causan muerte súbita o aguda como carbunco bacteridiano, clostridiosis, cuadros de hepatotoxicidad aguda por Cestrum parqui, Wedelia glauca, larva Perreyia flavipes, entre otros<|>También con enfermedades con signos digestivos, parasitarias, infecciosas o de otras causas
  • Control y prevención de la intoxicación por Baccharis coridifolia
    Se deben retirar los animales del potrero problema, normalmente los animales de la región no consumen la planta<|>Para acostumbrar a los animales nuevos a evitar su ingesta, se puede hacer una frotación en sus encías y labios con plantas frescas, medida eficiente en equinos<|>Otra medida preventiva de reconocimiento es el sahumado de la planta para que los animales aspiren el humo<|>No permitir la entrada de animales hambreados a aquellos potreros con planta y hacer un ingreso gradual y controlado de los animales nuevos en el predio
  • Nierembergia hippomanica
    Familia Solanaceae<|>Género con 25 especies, varias presentes en Uruguay<|>Nombres vulgares: linillo, chucho violeta, chuscho<|>Es una maleza perenne, originaria de Argentina, se propaga por semilla e invade cultivos y rastrojos de gramíneas y praderas<|>Los tallos son ramosos de 20 a 30cm de alto, con hojas 48mm de largo y 1mm e ancho, lineales, espatuladas y pubescentes<|>Las flores aparecen agrupadas, son blancas rosadas o violáceas<|>Florece en primavera y fructifica en verano
  • Epidemiología, toxicidad y principios tóxicos de Nierembergia hippomanica
    Es tóxica todo el año, más en primavera, desde la brotación hasta la floración<|>Afecta a bovinos, ovinos y equinos<|>La morbilidad es variable, puede llegar hasta 80% y la mortalidad se ha visto en ovinos<|>Entre los factores epidemiológicos se destacan el hambre, la escasez forrajera, sed, transporte, estrés y desconocimiento<|>Experimentalmente la dosis tóxica para bovinos fue de 15 a 50 g/kg PV y en ovinos de 20 g/kg PV<|>Se han identificado un alcaloide Nierembergina y un glucósido Hipomanina
  • Signos clínicos y Patología de la intoxicación por Nierembergia hippomanica
    En bovinos se observa diarrea, salivación profusa a los 4 a 6 días de la ingestión<|>En ovinos, aparecen signos nerviosos además de los digestivos, diarrea, cólicos, disnea, temblores musculares, incoordinación, convulsiones<|>La muerte sobreviene en 7 a 21h de la administración experimental<|>En la necropsia, las lesiones aparecen en intestino principalmente, donde se ve congestión y hemorragias, que también pueden aparecer en otros órganos
  • Diagnóstico y diagnóstico diferencial de la intoxicación por Nierembergia hippomanica
    El diagnóstico se basa en la presencia de la planta, los datos epidemiológicos, signos clínicos y patología<|>El diferencial se realiza con las mismas enfermedades que para B. coridifolia
  • Control y prevención de la intoxicación por Nierembergia hippomanica
    No hay antídoto ni tratamiento<|>Se deben retirar los animales del potrero problema y como prevención se debe evitar el consumo de la planta en época de escasez forrajera, así como los otros factores que predisponen a la intoxicación<|>Se recomienda utilizar semillas certificadas
  • Melia azedarach
    Familia: Meliaceae<|>Nombres vulgares: Paraíso, cinamomo<|>Es un árbol ornamental de hoja caduca, originario de Asia y cosmopolita<|>Puede medir 8 a 15m alto, su tronco es recto y su copa puede ser de 4 a 8 m de diámetro<|>Las hojas son opuestas, compuestas, de pecíolos largos y de 15-45cm de largo con borde aserrado<|>Las flores son púrpuras, lilas o violáceas y los frutos son drupas globosas de 1cm, oleosas, verdes que cuando maduran quedan amarronados
  • Epidemiología, toxicidad y principios tóxicos de Melia azedarach
    Las intoxicaciones se describen por lo general después de podas y tormentas<|>Afecta diferentes especies, inclusive al hombre, pero los suinos son los más sensibles<|>Entre los principios tienen saponinas, alcaloides como azaradina, margosina y tetratriterpenos como meliatoxinas A1, A2, B1 y B2<|>Las dosis tóxicas varían según la especie animal
  • Forrajera
    Planta que se utiliza como forraje
  • Se recomienda utilizar semillas certificadas
  • Melia azedarach
    Árbol ornamental de hoja caduca, originario de Asia y cosmopolita
  • Características botánicas de Melia azedarach
    • Familia: Meliaceae
    • Nombres vulgares: Paraíso, cinamomo
    • Puede medir 8 a 15m alto, tronco recto y copa de 4 a 8 m de diámetro
    • Hojas opuestas, compuestas, de pecíolos largos y de 15-45cm de largo con borde aserrado
    • Flores púrpuras, lilas o violáceas
    • Frutos drupas globosas de 1cm, oleosas, verdes que cuando maduran quedan amarronados
  • Las intoxicaciones se describen por lo general después de podas y tormentas
  • Afecta diferentes especies, inclusive al hombre, pero los suinos son los más sensibles
  • Principios tóxicos de Melia azedarach
    • Saponinas
    • Alcaloides como azaradina, margosina
    • Tetratriterpenos como meliatoxinas A1, A2, B1 y B2
  • Tricotecenos no macrocíclicos
    Micotoxinas con importancia tanto en salud animal como en salud pública
  • Dosis tóxicas en suinos
    0.5% de su peso vivo de drupas, 100g pueden matar
  • En Uruguay se ha detectado el hongo productor y algunos tricotecenos
  • Dosis tóxicas en bovinos
    30g/kg de peso vivo de hojas verdes
  • Tricotecenos más relevantes a nivel mundial
    • Deoxynivalenol (DON)
    • Toxina T-2
  • Las drupas son la parte más tóxica de Melia azedarach
  • Fusariosis de la espiga (FE)

    Contaminación de cultivos por el hongo Fusarium graminearum, productor de tricotecenos
  • No se conoce mecanismo de acción de la intoxicación por Melia azedarach
  • Signos clínicos de intoxicación por Melia azedarach
    • Signos digestivos: náuseas, vómitos, constipación y diarrea que puede ser hemorrágica
    • Signos nerviosos: excitación o depresión, agresividad, ataxia de tren posterior, debilidad, convulsiones
  • Condiciones climáticas que favorecen la FE
    1. Lluvias frecuentes donde la espiga permanece mojada por varios días
    2. Temperaturas cálidas, que oscilan entre 25 y 29 °C aproximadamente
  • La muerte se puede dar en 24 horas, aunque a veces el cuadro puede durar unos días
  • Momento de la contaminación por el hongo
    Efectos en la calidad del grano