intoxicacion por claviceps purpurea

Cards (68)

  • Ergotismo
    Intoxicación por Claviceps purpurea
  • Dra. Carmen García y Santos, 2022
  • Es una enfermedad asociada al consumo prolongado o excesivo de ergoalcaloides, principios producidos por hongos del género Claviceps, principalmente Claviceps purpurea y otros hongos como el Epichloë coenophiala (en Festuca)
  • Claviceps es un género que contamina cualquier gramínea, infectando los ovarios de estas, como centeno, cebada, trigo, raigrás, festuca, entre otras gramíneas
  • El centeno fue el primer cereal que se vio contaminado, de allí la denominación de "cornezuelo de centeno"
  • El género Claviceps pertenece a la Flia Clavicipitaceae, cuenta con más de 50 especies, algunas de las especies más conocidas además de C. purpurea son Claviceps africana, Claviceps paspali y Claviceps cynodontis
  • Escleroto
    La parte tóxica del hongo, tiene forma de cuernito, de consistencia dura, mide 1-5 cm, es de color negro o marrón oscuro y tiene tabiques longitudinales
  • Los testimonios más antiguos se remontan a la época de los sirios 600 años a.C. La intoxicación por cornezuelo era muy temida y se la conoció como "fuego sagrado" o fuego de San Antonio
  • A lo largo de la historia han ocurrido grandes epidemias, principalmente en la Edad Media en poblaciones alimentadas con pan elaborado a base de centeno
  • Se veían dos formas, una gangrenosa y otra nerviosa
  • Forma gangrenosa
    Comenzaba con frío intenso seguido de una sensación de quemazón en las extremidades, de ahí el nombre de "fuego"
  • Forma nerviosa
    Provocaba alucinaciones y convulsiones
  • Los brotes ocurrían especialmente en años con inviernos fríos, seguidos de veranos húmedos
  • La forma nerviosa es sospechada como la causa que provocó en Salem la denominación de brujas, ya que por las convulsiones parecían poseídas por el demonio según las creencias de esa época
  • El ergotismo disminuyó con el progreso tecnológico de la agricultura y la diversificación de la alimentación, aunque ha habido epidemias hasta el siglo XIX en Europa y en el XX en Rusia y Etiopía
  • Ciclo de Claviceps purpurea
    1. Fase de reproducción sexual: germinación de los esclerotos o cornezuelos en el suelo
    2. Fase de reproducción asexual: ocurre en la planta
  • El cornezuelo es la etapa tóxica y de sobrevivencia del hongo, pudiendo permanecer durante mucho tiempo en dormancia en el suelo
  • Germinación de los cornezuelos
    1. Generalmente se requieren entre 4 a 8 semanas de temperaturas ambientales frías
    2. Producen micelios, considerados los inóculos de la contaminación de las plantas
  • Fase asexuada
    1. El micelio coloniza el ovario de la flor de la planta hospedante
    2. Se producen conidios (esporas asexuales) en la superficie del ovario
    3. Los conidios quedan contenidos en un néctar azucarado o líquido miel y se exudan en gotitas
    4. Las salpicaduras de lluvia, los insectos y el viento favorecen la dispersión de los conidios, contaminando nuevas flores de gramíneas
  • Los conidios procedentes de gramíneas silvestres (raigrás guacho) que hayan sido infectadas por el cornezuelo, particularmente de los márgenes de cultivos, pueden ser el inóculo primario en los campos cultivados de cereales y gramíneas
  • Formación de esclerotos
    1. Con el tiempo los conidios disminuyen y los ovarios agrandados y necrosados aumentan más su tamaño y se convierten progresivamente en esclerotos
    2. Los esclerotos pueden caer y pasar el invierno bajo tierra a una profundidad no mayor a 4 cm o cosecharse junto con las semillas de cultivos de cereales y luego sembrarse, cerrando así el ciclo
  • Los cornezuelos son consumidos por el ganado en pastoreo, o pueden ser cosechados con el grano maduro y contaminar el alimento
  • Los esclerotos pueden ser tóxicos por un año
  • Se han descrito brotes en Argentina, USA y Uruguay (1985-1988), la morbilidad en los mismos fue variable y hubo mortalidad
  • Especies animales afectadas
    • Bovinos
    • Equinos
    • Suinos
    • Caninos
    • Humanos
    • Aves
    • Conejos
    • Chinchillas
  • Los bovinos son los más sensibles y en menor grado equinos, suinos, caninos, humanos, aves, conejos y chinchillas
  • Los brotes en animales se producen por el consumo de raciones, afrechillos de trigo sucios con raigrás guacho contaminado, desechos de semillas, henos y ensilados contaminados con cornezuelos y por pastoreo
  • En Uruguay fue observado mayormente en Lolium multiflorum, pero también en avena, trigo, cebada y festuca
  • Ergoalcaloides
    Alcaloides del ergot, derivados del ácido lisérgico, de la clavina y de alcaloides peptídicos
  • Principales ergoalcaloides
    • Ergotamina
    • Ergocornina
    • Ergocriptina
    • Ergocristina
    • Ergonovina
  • La ergonovina es el principal producido por el endófito de la festuca
  • Toxicidad de los ergoalcaloides
    Varía con el tipo y concentración de ergoalcaloides presentes
  • En bovinos 180mg/kg/PV de esclerotos dan hipertermia y dosis >10g esclerotos/kg/PV claudicaciones, gangrena (frío agrava los síntomas)
  • Mecanismo de acción de ergoalcaloides
    Tienen estructura similar a la de algunos neurotransmisores, por lo que tienen afinidad por sus receptores, en particular los dopaminérgicos, adrenérgicos y serotoninérgicos
  • Acción de la ergotamina
    Es un potente bloqueador adrenérgico y causa vasoconstricción periférica, y dependiendo de las temperaturas afecta arteriolas (<5°C) provocando trombosis, necrosis y gangrena seca o venas (>25°C) provocando hipertermia y estrés calórico
  • Acción de la ergocriptina
    Inhibe la prolactina antes del parto y produce agalactia
  • Acción de la ergonovina
    Tiene acción oxitócica en útero y por eso produce aborto y muerte fetal, por alteraciones vasculares en la placenta
  • Alteración del apetito y fiebre
    Se deberían a la acción de los ergoalcaloides sobre los centros hipotalámicos
  • Cuadros clínicos en bovinos
    1. Hipertermia: temperatura corporal llega a 40-42°C, estrés calórico, sialorrea, sed, buscan aguadas y sombra, fatiga, disnea, protrusión de lengua, hipogalactia, pelo de invierno, áspero, hirsuto. Disminución de la ganancia de peso en razas carniceras
    2. Gangrena seca: aparece a las 6 semanas hasta 2 meses, en general por consumo de dosis altas, del 1 al 10% en raciones. Se ve más en invierno por temperaturas bajas, <5°C. Se observa una línea de demarcación formada por la vasoconstricción periférica, con hiperemia del rodete coronario, edema, a veces exudado purulento. En la parte distal hay isquemia, trombosis y gangrena seca. Se puede llegar a la amputación de la parte distal de los miembros. Puede haber lesiones en punta de orejas y en pezones. Pérdida de cerdas de la cola, ulceración de epitelios en boca, lengua y encías, lo que produce sialorrea y dificultad para alimentarse
  • Cuadros clínicos en equinos
    Cuadro reproductivo: por la acción oxitócica se observan partos prematuros y abortos. En yeguas preñadas hay distocias, gestaciones prolongadas, abortos, mortalidad embrionaria, anestro