Intoxicación por molusquicida: metaldehído

Cards (33)

  • El presente repartido es complementario al teórico grabado y a la bibliografía recomendada en el mismo
  • Metaldehído
    Compuesto utilizado para el control de caracoles y babosas, muy utilizado en la jardinería y/o huertas
  • El uso de este compuesto puede ser peligroso principalmente para los pequeños animales, tanto perros como gatos
  • En el mercado se empiezan a observar también iniciadores de fuego con este compuesto, los cuales también pueden ser fuente de intoxicación
  • Presentaciones de los molusquicidas con metaldehído
    • Granular
    • Líquida
    • Cebos
    • Tipo aserrín
  • La concentración de metaldehído en los diferentes productos es hasta 4%, pero puede encontrarse alguno de mayor concentración
  • Algunos de estos productos poseen sustancias amargantes para evitar que los animales lo consuman y así evitar la intoxicación
  • Toxicidad del metaldehído
    Alta toxicidad por inhalación, moderadamente por ingestión y ligeramente tóxica por absorción dérmica
  • La vía principal de intoxicación es la ingestión
  • DL50 oral de metaldehído
    500 mg/kg de peso corporal en perros, 207 mg/kg en gatos, 300-400 mg/kg en caballos, 400-500 mg/kg en bovinos, 300 mg/kg en ovejas, 800 mg/kg en cabras, 400-500 mg/kg en cerdos, 700 mg/kg en ratas, 200 mg/kg en ratones, 500 mg/kg en cuises y 1250 mg/kg en conejos
  • Mecanismo de acción del metaldehído
    1. Absorción rápida en el tubo gastrointestinal
    2. Hidrólisis a pH ácido, formándose acetaldehído como metabolito
    3. Oxidación del acetaldehído a ácido acético
    4. Metabolización por la enzima P450 y excreción por orina y heces
    5. Recirculación enterohepática
  • Órganos diana del metaldehído
    • SNC, hígado, riñón y pulmones
  • Vida media del metaldehído
    27 horas, sin residuos de acumulación en el organismo
  • Mecanismo de toxicidad del metaldehído
    Signos en el SNC, acidosis metabólica y alcalosis respiratoria
  • El acetaldehído, formado a partir de la hidrólisis del metaldehído a pH ácido, es responsable de los efectos tóxicos
  • Tanto el metaldehído como el acetaldehído pueden atravesar la barrera hematoencefálica, por lo que se observan sus efectos neurotóxicos
  • Efectos del acetaldehído
    Actúa como liberador de 5-hidroxitriptamina (5-HT) y la norepinefrina
  • Signos neurológicos del SNC
    Debidos a la disminución de las concentraciones cerebrales de ácido γ-aminobutírico (GABA), norepinefrina y 5-HT, así como a una mayor actividad de la monoaminooxidasa (MAO)
  • El metaldehído posee efectos en los equilibrios electrolíticos y ácido-base, lo que pueden llevar a causar acidosis metabólica y alcalosis respiratoria
  • Signos clínicos de intoxicación aguda por metaldehído en pequeños animales
    • Depresión del SNC
    • Convulsiones
    • Contracciones musculares violentas
    • Ansiedad
    • Hiperestesia
    • Espuma por la boca
    • Vómitos
    • Dolor abdominal
    • Diarrea
    • Espasmos musculares
    • Hipotensión
    • Taquicardia
    • Jadeo
    • Nistagmo
    • Midriasis
    • Deshidratación
    • Hipertermia
    • Depresión respiratoria
    • Convulsiones tónicas continuas
    • Coma
    • Ataxia
    • Muerte por insuficiencia respiratoria
  • Es común observar que los animales intoxicados mueren a las pocas horas por toxicidad aguda o unos días (3-5 días) después por insuficiencia hepática, renal y respiratoria
  • Signos clínicos de intoxicación leve por metaldehído en bovinos, ovinos y equinos
    • Hipersalivación
    • Ataxia
    • Hiperpnea
  • Signos clínicos de intoxicación grave por metaldehído en bovinos, ovinos y equinos

    • Convulsiones
    • Sudoración
    • Taquicardia
    • Espasmos musculares
  • La muerte en bovinos, ovinos y equinos se observa en las primeras 48 horas post ingestión y se atribuye a falla respiratoria
  • Las lesiones patológicas observadas en los animales son inespecíficas, se pueden observar en hígado, riñón, pulmones y tracto gastrointestinal
  • Diagnóstico de intoxicación por metaldehído
    1. Anamnesis exhaustiva
    2. Identificación de signos clínicos
    3. Presencia de restos del producto en vómito, contenido estomacal o heces
    4. Olor a acetaldehído en contenido estomacal
    5. Cuantificación y confirmación de metaldehído o acetaldehído en vómito, contenido gastrointestinal, sangre u orina
    6. Análisis de laboratorio que revele acidosis metabólica mixta y alcalosis respiratoria
  • Diagnóstico diferencial
    • Estricnina
    • Organofosforados
    • Carbamatos
    • Brunfelsia sp.
    • Brugmansia sp.
    • Cannabis sp.
    • Otras plantas neurotóxicas
  • La anamnesis y el intercambio con el tutor de la mascota es importante para poder determinar el cuadro tóxico
  • Tratamiento de intoxicación por metaldehído
    1. Provocar emesis si la ingestión fue reciente y el animal está asintomático
    2. Lavado gástrico
    3. Administración de carbón activado
    4. Control de signos clínicos, especialmente convulsiones
    5. Restablecer ventilación y administrar oxígeno
    6. Restablecer equilibrio de líquidos y electrolitos
    7. Administración de bicarbonato de sodio al 2.5%
    8. Administración de diazepam o fenobarbital sódico para control de convulsiones
  • El lavado gástrico y catárticos son un tratamiento eficaz durante las primeras 12-24 horas
  • La dosis de carbón activado es de 1-4 g/kg, vía oral y se puede repetir a mitad de la dosis original cada 6-8 horas, se reduce la absorción del metaldehído en un 45%
  • Control de la intoxicación por metaldehído
    Realizar el tratamiento lo más rápido posible y evitar que los animales continúen teniendo acceso al tóxico
  • Prevención de la intoxicación por metaldehído
    Correcto uso de los molusquicidas al momento de ser colocados y evitar que los animales tengan acceso a los lugares donde se guardan