Intoxicación por corrosivos y productos de limpieza

Cards (20)

  • Sustancias cáusticas o corrosivas
    Agentes que provocan daño o destrucción tisular mediante reacciones químicas
  • Sustancias alcalinas con pH mayor a 11
    • Agua lavandina
    • Soda cáustica
    • Limpiadores de horno y cañerías
    • Pilas alcalinas
    • Cemento
  • Estos álcalis, a diferencia de los ácidos, no suelen tener olor ni sabor, y su efecto puede no ser inmediato, lo que favorece el consumo accidental de las mascotas, sobre todo al estar los productos de limpieza diluídos
  • Productos que contienen sustancias alcalinas
    • Agua lavandina (hipoclorito de sodio)
    • Soda cáustica (hidróxido de sodio o potasio)
    • Limpiadores de cañerías (hidróxido de sodio o potasio)
    • Limpiadores para hornos (hidróxido de sodio)
    • Productos desengrasantes (amoníaco)
    • Pilas alcalinas (hidróxido de sodio o potasio)
    • Cemento (óxido de calcio)
  • Acceso de los animales a estos productos
    1. Beber una preparación destinada a la limpieza
    2. Contacto con juguetes lavados sin enjuague y secado
    3. Inhalación de gases de productos concentrados
    4. Mordidas de empaques o recipientes
    5. Contacto dérmico y posterior ingestión por acicalado
  • Acceso de los animales a pilas
    1. Acceso y curiosidad del animal
    2. Morder un juguete u objeto que las contiene
  • Mecanismo de acción de sustancias alcalinas
    Captan protones de la matriz extracelular e intercelular de los tejidos, causando necrosis licuefactiva, saponificación de las grasas, desnaturalización proteica, emulsificación de membranas celulares, deshidratación celular por absorción de líquidos de tejidos, y trombosis venosa, procesos que derivan en necrosis de la zona de contacto
  • Son sustancias polares, por lo cual su absorción es improbable
  • Sí es posible que se den alteraciones como acidosis hiperclorémica e hipernatremia cuando se ingieren cantidades considerables de hipoclorito de sodio
  • Signos clínicos según vía de acceso
    • Irritación leve a grave, erosión, o incluso ulceración de la cavidad oral, esófago o estómago (consumo oral)
    • Lesiones de color blanco grisáceo que luego evolucionarán a una escara oscura (ingestión)
    • Irritación leve a daño corneal, edema corneal, conjuntivitis, blefarospasmo, epífora, fotofobia, y queratitis (contacto ocular)
    • Lesiones leves a graves con hiperemia y erosiones (contacto dérmico)
    • Irritación leve a daño traqueopulmonar severo, taquipnea por dolor, tos y edema laríngeo (inhalación)
  • En el caso del consumo excesivo de hipoclorito de sodio se puede llegar a una sepsis, por consecuencia de una lesión cáustica severa, acidosis hiperclorémica e hipernatremia
  • Diagnóstico
    1. Signos clínicos
    2. Anamnesis completa y detallada
    3. Diagnóstico imagenológico (radiografías, ecografía, endoscopía)
  • Diagnósticos diferenciales
    • Otras intoxicaciones con agentes cáusticos ácidos o neutros
    • Daño digestivo por intoxicación por AINES
    • Electrocución por mordedura de cables
    • Estenosis por reflujo gástrico, daño físico de la mucosa por objetos extraños, y otras causas de esofaguitis
  • Macroscópicamente se pueden observar áreas eritematosas o con sangre, y engrosamiento en tubo digestivo, úlceras
  • Microscópicamente se observa necrosis licuefactiva, edema, infiltrado polimorfonuclear (inflamación) y tejido de granulación
  • Tratamiento
    1. Lavado de zonas expuestas
    2. Tratamiento de fluidos intravenoso
    3. Oxigenoterapia
    4. Uso de protectores de mucosas y demulcentes
    5. Analgesia con opiáceos y sedación con benzodiacepinas
    6. Antibióticos en caso de perforación
  • No se recomienda la inducción de la emesis, lavaje gástrico, ni el uso de carbón activado o AINEs
  • El pronóstico es bueno en casos leves y si se realiza descontaminación temprana. Si el contacto fue mayor, y a medida que pasa el tiempo sin atención médica, el pronóstico se vuelve reservado a grave, generando incluso complicaciones a largo plazo como la estenosis esofágica
  • Tratamiento de estenosis esofágica
    1. Dilatación con balón por endoscopía
    2. Tratamiento quirúrgico (exéresis del área quirúrgica afectada y posterior anastomosis)
  • Es importante dar a conocer a los propietarios de mascotas los riesgos de permitir el contacto de los animales con ciertos químicos, estimular la lectura del etiquetado de los productos de limpieza, y mantener a las mascotas lejos mientras se limpia y secar las superficies antes de permitir su acceso