Intoxicación por herbicidas

Cards (50)

  • INTOXICACIÓN POR HERBICIDAS
  • Santiago Sosa
  • Herbicidas
    Plaguicidas utilizados para inhibir o interrumpir el desarrollo de hierbas indeseables (malezas)
  • Las intoxicaciones generalmente ocurren por un mal uso o acceso a los recipientes donde se encuentran
  • Los pequeños animales, sobre todo los perros cachorros pueden verse afectados
  • Los grandes animales también pueden ser afectados de la misma manera
    1. 4 D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético)

    Herbicida utilizado para el control de malezas de hoja ancha, uno de los más utilizados en los hogares
  • Mecanismo de acción del 2-4 D
    1. Depresión de la síntesis de ribonucleasa
    2. Desacoplan la fosforilación oxidativa
    3. Aumentan la cantidad de peroximas
  • Signos clínicos de intoxicación por 2-4 D
    • Vómitos
    • Diarrea
    • Melena
    • Miotonía
    • Depresión
    • Resistencia a moverse
    • Rigidez muscular
    • Debilidad posterior
    • Ataxia
    • Movimientos espásticos o espasmos clónicos
  • En bovinos adultos se puede observar sialorrea, postración, estasis ruminal y taquicardia
  • En terneros se puede observar disfagia, timpanismo, anorexia y debilidad muscular
  • En cerdos se puede observar incoordinación, vómito y diarrea transitoria
  • Patología de intoxicación por 2-4 D
    Gastritis, úlceras en cavidad oral, necrosis en el tubo gastrointestinal, necrosis focal en hígado y congestión y necrosis renal
  • Diagnóstico de intoxicación por 2-4 D
    Anamnesis, indagar sobre la exposición reciente, análisis antemortem y postmortem en diferentes muestras biológicas
  • Diagnóstico diferencial de intoxicación por 2-4 D
    • Toxinas irritantes o corrosivas para el tubo gastrointestinal y la dermis
    • Intoxicación por nicotina, cafeína, neuropatías primarias o mielopatías
  • Tratamiento de intoxicación por 2-4 D
    1. Descontaminación de la piel y el tracto gastrointestinal
    2. Provocar emesis si es reciente y el animal está asintomático
    3. Uso de carbón activado con catártico
    4. Administración de agua o leche
    5. Uso de metoclopramida para vómitos persistentes
  • Paraquat
    Herbicida utilizado para el control de malezas en la producción agropecuaria, del grupo de los bipiridilos, es no selectivo y tiene acción por contacto postemergente
  • Mecanismo de acción del Paraquat
    1. Participación en reacciones de oxidación-reducción cíclica en los sistemas biológicos
    2. Generación de radicales superóxidos y oxidación del NADPH
    3. Daño a la integridad de las membranas celulares y funciones celulares, incluyendo el intercambio respiratorio
  • La DL 50 vía oral para perros es de 25 a 50 mg/kg, y en gatos de 40 a 50 mg/kg
  • La absorción por la vía oral es rápida, principalmente en el intestino delgado
  • El paraquat tiene gran afinidad por el tejido pulmonar y en menor medida por riñones e hígado
  • Efectos locales del Paraquat
    • Eritema
    • Ampollas
    • Irritación y ulceración de la piel
    • Inflamación corneal severa
    • Úlcera corneal e infección bacteriana secundaria
  • Fases de intoxicación por Paraquat
    1. Fase 1: Lesiones por acción cáustica, sobre todo a nivel gastrointestinal
    2. Fase 2: Insuficiencia renal y necrosis hepática
    3. Fase 3: Fibrosis pulmonar
  • La fibrosis pulmonar es la lesión característica y la causante del mal pronóstico en casos de intoxicación aguda por Paraquat
  • Paraquat
    Causa lesiones cáusticas, sobre todo a nivel gastrointestinal
  • Intoxicación por paraquat
    1. Vómitos
    2. Dolor abdominal
    3. Diarrea
    4. Anorexia
    5. Alimentación parenteral
  • Segunda etapa de intoxicación por paraquat
    1. Insuficiencia renal
    2. Necrosis hepática
  • Tercera fase de intoxicación por paraquat
    Desarrollo de fibrosis pulmonar
  • Toxicidad pulmonar por paraquat
    • Daño a células epiteliales alveolares
    • Edema pulmonar
    • Insuficiencia respiratoria
  • La gravedad de los signos clínicos dependerá de la dosis ingerida
  • Lesiones patológicas por paraquat
    • Congestión
    • Edema
    • Enfisema
    • Hemorragias
    • Necrosis de neumocitos alveolares tipo II
    • Estomatitis erosiva
    • Esofagitis
    • Degeneración renal y hepática
  • Diagnóstico de intoxicación por paraquat
    1. Historia de exposición
    2. Signos clínicos
    3. Detección de paraquat en muestras biológicas
  • Diagnóstico diferencial de intoxicación por paraquat
    • Exposición a sustancias cáusticas
    • Intoxicación por arsénico
    • Intoxicación por plomo
    • Infecciones virales o bacterianas
    • Afecciones cardíacas
    • Neumonías
    • Enfermedades pulmonares
    • Distemper canino
  • Tratamiento de intoxicación por paraquat
    1. Descontaminación
    2. Fluidoterapia
    3. Diuresis forzada
    4. Tratamiento de sostén respiratorio
  • Está contraindicado el uso de oxigenoterapia en intoxicación por paraquat
  • El pronóstico de intoxicación por paraquat generalmente es malo
  • Diquat
    Intoxicaciones menos severas que el paraquat, afecta principalmente tracto gastrointestinal, hígado y riñones
  • Mecanismo de acción del diquat
    Inductor de reacciones de oxidación-reducción cíclica, genera radicales libres y provoca peroxidación de lípidos
  • Signos clínicos de intoxicación por diquat
    1. Vómitos
    2. Diarrea
    3. Dolor abdominal
    4. Hemorragias
    5. Úlceras gastrointestinales
    6. Íleo paralítico
    7. Irritación de vías aéreas
    8. Irritación ocular
    9. Signos neurológicos
  • Lesiones patológicas por diquat
    • Erosiones
    • Úlceras
    • Hemorragias
    • Edema laríngeo
    • Edema pulmonar
    • Necrosis renal