Cuadros neurotóxicos (plantas y fumonisinas)

Cards (55)

  • El presente repartido tiene objetivo como abordar las principales plantas asociadas a cuadros neurotóxicos en rumiantes y equinos
  • Plantas que se desarrollarán
    • Solanum bonariense (Naranjillo)
    • Halimium brasiliense (Halimium)
    • Centaurea solstitialis (abre puño)
  • Solanum bonariense (Naranjillo)

    Arbusto autóctono perenne, perteneciente a la familia Solanaceae, conocida vulgarmente como Naranjillo o Tabaquillo, de 1-2 m de altura
  • Solanum bonariense
    • Tallos cilíndricos que pueden ser espinosos
    • Hojas simples, elípticas u ovadas, lanceoladas, pueden presentar espinas en la nervadura central, márgenes enteros, sinuados, ondulados o lobulados
    • Flores con tonalidades del blanco a levemente celestes, de 2,5 a 3 cm de diámetro, con cinco pétalos y centro amarillo, agrupadas en el extremo de las ramas
    • Frutos de 5 mm de color verde que cuando maduran alcanzan los 10 mm y con una coloración amarilla-anaranjada
    • Presenta raíces gemíferas que propagan las matas en forma de manchones
    • Se propaga además por semillas, florece en primavera y verano, y se encuentra verde en el invierno
    • Es una planta difícil de erradicar, se debe realizar extracción de la parte subterránea o realizar cortes periódicos para eliminarla
  • Epidemiología de la intoxicación por Solanum bonariense
    Afecta a bovinos mayores de 6 meses<|>Factores que influyen: hambre, escasez forrajera y acceso de los animales a las plantas<|>Planta que se puede mezclar con las pasturas nativas, importante cuando comienza a vegetar<|>Consumo prolongado de la planta, por lo menos un mínimo de 180 días<|>Principio activo desconocido, pero se sabe que se produce un acúmulo de lípidos, principalmente en las células de Purkinje del cerebelo<|>Morbilidad baja (1-20%) y mortalidad también baja, por accidentes o eutanasia, y muertes por decúbito permanente
  • Mecanismo de acción de la intoxicación por Solanum bonariense
    Principio activo y mecanismo de acción desconocidos, pero se produce un acúmulo de lípidos en las células de Purkinje, produciéndose la necrosis de estas
  • Halimium brasiliense (Halimium)

    Planta perteneciente a la familia Cistaceae, anual con tallo pubescente, hojas de 1,5-2 cm de largo, simples alternadas, lanceoladas de bordes lisos y pubescentes<|>Planta anual, de 10-40 cm de altura, con flor amarilla de 4-5 pétalos separados y con ciclo otoño, invierno, primavera<|>Se encuentra en la zona este de Uruguay, en zonas de llanura, lomadas y sierras
  • Centaurea solstitialis
    Planta invasiva, perteneciente a la familia Asteraceae, conocida vulgarmente como abre puño, erecta, de hasta 1,5 m de altura
  • Centaurea solstitialis
    • Originaria del sudeste de Europa y oeste de Eurasia, presente en Argentina, sur de Brasil y Chile
    • Planta de ciclo anual o bianual
    • Tallos de color verde-grisáceo
    • Presente en terrenos baldíos y cultivados
    • En el período vegetativo es una roseta, a medida que se desarrolla se lignifica y presenta tallos y hojas ásperas, recubiertas de pelos, dando un aspecto algodonoso
    • Vegeta a fines de invierno, florece en el verano y fructifica en el otoño
    • Posee condiciones de resistencia a las sequías, ya que su raíz puede alcanzar un metro de profundidad y así alcanzar zonas de humedad durante los veranos secos
    • Posee flores amarillas, con presencia de espinas
    • Se propaga por semillas, teniendo la característica que éstas pueden ser propagadas por el viento y el agua, además cuando se encuentran en alimentos contaminados, por ejemplo, en henos
  • Encefalomalacia nigropálida equina
    Enfermedad neurodegenerativa, progresiva y esporádica que afecta a equinos, producida por el consumo de Centaurea solstitialis (Abre puño)
  • El manejo de esta planta para evitar su propagación puede ser mediante el uso de herbicidas o manejo de la misma en el pastoreo
  • Baldíos y cultivados
    Lugares donde se desarrolla la planta
  • Planta en período vegetativo
    • Roseta
    • Se lignifica y presenta tallos y hojas ásperas, recubiertas de pelos, dando un aspecto algodonoso
  • Ciclo de la planta
    1. Vegeta a fines de invierno
    2. Florece en el verano
    3. Fructifica en el otoño
  • Planta
    • Resistente a las sequías
    • Raíz puede alcanzar un metro de profundidad y así alcanzar zonas de humedad durante los veranos secos
    • Flores amarillas, con presencia de espinas
  • Propagación de la planta
    1. Por semillas
    2. Semillas pueden ser propagadas por el viento y el agua
    3. Semillas pueden estar presentes en alimentos contaminados, por ejemplo, en henos
  • Manejo de la planta
    1. Uso de herbicidas
    2. Manejo en el pastoreo
  • Epidemiología
    Intoxicación que afecta a equinos de cualquier edad y sexo
  • Casos de intoxicación
    • Mayoría en animales jóvenes (2 años)
    • Requiere consumo prolongado y en grandes cantidades de planta
    • Entre 59-200% del peso corporal de los equinos por 3-11 semanas para manifestar signos clínicos
    • Mayoría de casos en primavera y verano
  • Consumo de la planta
    En estado vegetativo, ya que no presenta espinas y es más tierna<|>Asociado a épocas de sequía, cuando el forraje es escaso
  • Planta seca conserva su toxicidad
  • Toxinas de la planta
    Tiramina y lactonas sesquiterpénicas, entre ellas la repina<|>Dihidrometilpirano (DDMP)
  • Intoxicación
    • Morbilidad variable, alrededor de 20%
    • Alta letalidad
  • Mecanismo de acción de las toxinas
    1. Lactonas sesquiterpénicas podrían ser precursoras de una neurotoxina definitiva
    2. Planta posee ácidos aspártico y glutámico, con propiedades neuroexcitatorias
  • Signos clínicos
    • Comienzo brusco, más marcados en las primeras 24-72 horas
    • Dificultad en la aprehensión y masticación por incoordinación de músculos de labios y lengua
    • Hipertonicidad de músculos faciales, boca parcialmente abierta con labios retraídos, movimientos masticatorios
    • Letargo, extensión del cuello con la cabeza hacia abajo, bostezos frecuentes, deambular sin rumbo, ataxia, rechinar de dientes y protrusión de la lengua
    • Muerte por inanición y deshidratación
  • Una vez observados los signos clínicos neurológicos, el pronóstico es malo y se debe considerar la eutanasia
  • Lesiones patológicas
    • Focos de reblandecimiento (malacia) y decoloración amarillo-grisácea, de 5-10 mm de diámetro, bilaterales y simétricos en globus pallidus y sustancia nigra
    • Necrosis extensa de neuronas, glía y capilares, desmielinización con presencia de macrófagos, cavidades císticas, pérdidas de cuerpos neuronales y esferoides axonales
  • Diagnóstico
    1. Presencia de signos clínicos
    2. Antecedente de consumo prolongado y grandes cantidades de la planta
    3. Necropsia y estudio histopatológico del cerebro
  • Histopatología es el único método específico para la confirmación del diagnóstico
  • Diagnóstico diferencial
    • Leucoencefalomalacia
    • Seneciosis
    • Encefalomielitis Viral Equina
  • Tratamiento
    Sintomático, priorizando alimentación y acceso al agua, vitaminas<|>Tratamiento con glutamil sintetasa y extracto de gangliósido cerebral bovino con cierto éxito
  • Control
    Pastoreo intermitente puede prevenir la enfermedad
  • Prevención
    1. Evitar sobrepastoreo
    2. Utilización de herbicidas para control de la maleza
  • Intoxicación espontánea por Halimium brasiliense
    En ovinos de la región centro-este del Uruguay
  • Panter K.E., Welch K.D., Gardner D.R., Lee S.T., Green B.T., Pfister J.A., Cook D., Davis T.Z. and Stegelmeier B.L. 2012. Poisonous plants of the United States. En Ramesh C. Gupta Veterinary toxicology: basic and clinical principles. Edited by © 2012 Elsevier Inc. All rights reserved.
  • Radostits, O.M.; Gay, C.C.; Hinchcliff, K.W. (2002). Medicina Veterinaria: Tratado de enfermedades del Ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. 9ª ed. Madrid, Mc Graw Hill-Interamericana.
  • Riet-Correa, F., Barros, SS, Méndez, MC, Gevehr-Fernandes, C., Neto, POA, Soares, MP, y McGavin, MD (2009). Degeneración axonal en ovejas causada por la ingestión de Halimium brasiliense. Revista de investigación de diagnóstico veterinario, 21 (4), 478–486. https://doi.org/10.1177/104063870902100408
  • Riet-Correa, F.; Méndez M.C.; Schild, A.L. (1991) Intoxicacoes por Plantas e Micotoxicoses em Animais Domésticos. Editorial Hemisferio Sur.
  • Tokarnia, C.H.; Döbernier, J.; Vargas Peixoto, P. (2000) Plantas Tóxicas do Brasil. Editora Helianthus
  • Verdes JM, Moraña A, Riet-Correa F, Gimeno JE, Rivero R, Dutra F, Lemos RAA, Easton C, Moraes J, Zanoniani R, García y Santos C, Capelli A, Domínguez R, Calliari A, Battes A, Gutérrez F, Ruiz P. 2007. Neuropatología y neurotoxicología en Rumiantes. Publicación financiada por CSIC.