Intoxicación por plomo y arsénico

Cards (59)

  • Intoxicación por plomo

    También conocida como saturnismo, plumbosis o plombemia
  • Plomo (Pb)

    • Metal pesado, blanco azulado a gris, su uso estuvo bastante difundido, desde cañerías para el agua, pinturas, aditivo en los combustibles, grasas y aceites, fundiciones, soldaduras, plomadas para pesca, perdigones, etc.
  • Algunos de los usos del plomo han disminuido o inclusive se han eliminado por la toxicidad de este compuesto
  • En la salud animal, entre todos los metales tóxicos el plomo es el de mayor relevancia
  • Absorción del plomo
    Depende de la forma química en que se encuentra el plomo y el estado fisiológico del animal, el plomo orgánico se absorbe más fácilmente que las sales inorgánicas
  • Formas de absorción del plomo
    • Intestino delgado
    • Absorción cutánea
    • Absorción aérea
  • Los rumiantes absorben menos del 3% y los no rumiantes un 10%, incluso los jóvenes hasta un 90%
  • Después de la absorción, la gran mayoría del plomo se transporta en la membrana del eritrocito, el resto unido a proteínas o compuestos sulfhídrilo y una pequeña porción libre
  • El plomo atraviesa la barrera placentaria y se puede encontrar en concentraciones altas en la sangre y órganos fetales
  • El plomo se excreta por orina y bilis muy lentamente, también se puede eliminar por leche
  • Especies afectadas
    • Rumiantes
    • Equinos
    • Pequeños animales
  • En grandes animales la intoxicación por plomo se debe a la ingesta accidental de compuestos de plomo o a la ingestión de forraje con plomo procedente de la contaminación ambiental, baterías en el pasto, trozos de plomo en mezcladores
  • En pequeños animales la intoxicación por plomo se puede presentar al masticar las jaulas donde están cautivos
  • Mecanismo de acción de la intoxicación por plomo
    El plomo interfiere en varios procesos bioquímicos, al unirse a diferentes grupos funcionales e incluso inhiben algunas acciones enzimáticas. Inhibe la capacidad de producir hemoglobina, lo que produce anemia en los casos crónicos. Los efectos neurotóxicos estarían relacionados a los efectos que se producen en la barrera hematoencefálica, alteraciones en esta hacen que la albumina, agua e iones la atraviesen y llevando a la formación de edema
  • Signos clínicos
    • Digestivos (dolor abdominal, diarrea, vómitos, anorexia)
    • Neurológicos (depresión, debilidad, ataxia, temblores musculares, presión de la cabeza contra objetos, ceguera, convulsiones, muerte)
    • Hematológicos (anemia)
  • En los equinos la intoxicación aguda puede desarrollar signos clínicos digestivos y de parálisis laríngea, cólicos y convulsiones
  • Arsénico (As)

    Metaloide o semimetal del grupo V de la tabla periódica, se lo puede encontrar en todos lados, tanto en forma orgánica como inorgánica
  • Lesiones patológicas
    Inespecíficas, como enteritis y abomasitis en rumiantes. En el sistema nervioso se pueden encontrar edema, aplastamiento de las circunvoluciones, congestión y reblandecimiento cortico cerebral y coloración amarillenta
  • El arsénico se puede encontrar combinado con muchos elementos, como oxígeno, hidrógeno, azufre, níquel, cobalto, cobre, hierro, aluminio, bario, bismuto, calcio, plomo, magnesio, manganeso, uranio y zinc
  • En la histopatología se observa en encéfalo, múltiples lesiones focales o laminares de necrosis neuronal en la corteza cerebral, principalmente en las circunvoluciones de los lóbulos occipital y parietal, mientras que en los riñones se puede observar degeneración y necrosis del epitelio tubular
  • Naturalmente, el arsénico se puede encontrar en rocas, suelos, agua y en organismos vivos en concentraciones de partes por millón o partes por billón
  • Diagnóstico
    Indagar los posibles accesos a fuentes de plomo, signos clínicos, datos de necropsia e histopatología, análisis de presencia de plomo en tejidos (hígado y riñón, valores por encima de 10 ppm), determinación de plomo en sangre (concentraciones mayores a 0,35-0,5 ppm), punteado basófilo en eritrocitos, inhibición de síntesis de hemoglobina
  • Hay actividades humanas (industriales) que pueden concentrar y redistribuir el arsénico en el ambiente
  • Diagnóstico diferencial en grandes animales
    • Rabia
    • Listeriosis
    • Tétanos
    • Hipomagnesemia
    • Cetosis
    • Intoxicación por urea
    • Meningoencefalitis
    • Abscesos cerebrales
    • Deficiencia de tiamina
    • Intoxicación por cloruro de sodio/privación de agua
  • Es imposible tanto para los animales como para el hombre evitar la exposición al arsénico, lo que ha llevado a reportar casos de intoxicación aguda y crónica en muchas especies animales y en el humano
  • Diagnóstico diferencial en pequeños animales
    • Rabia
    • Distemper canino
    • Parvovirosis
    • Encefalitis
    • Parasitosis
    • Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
    • Gastroenteritis
    • Enfermedades pancreáticas
    • Tumores
  • El arsénico fue muy utilizado con fines terapéuticos, como plaguicida y en diversos usos a nivel industrial
  • En humanos es responsable de muchas muertes, resultante de intoxicaciones o por su uso criminal, utilizándose como veneno
  • Tratamiento
    Estabilizar al paciente, retirar las fuentes de plomo, descontaminación por quelación o descontaminación digestiva. Uso de quelantes como edetato disódico cálcico (CaEDTA) por vía IV o SC. En rumiantes también se puede administrar tiamina
  • Esta intoxicación es cada vez menos frecuente porque los plaguicidas arsenicales han caído en desuso
  • Control
    Retirar la fuente de plomo, evitando que los animales continúen teniendo acceso al mismo
  • Naturalmente, agua subterránea presenta niveles elevados de arsénico, ocasionando un problema en la salud pública de algunos países
  • Prevención
    Evitar que los animales, especialmente los jóvenes, tengan acceso a las fuentes de plomo
  • El uso de esta agua para beber o preparar alimentos por tiempo prolongado puede causar cáncer y lesiones cutáneas, entre otros
  • En Argentina por esta causa, está descripto el HACER (Hidro Arsenicismo Crónico Regional Endémico), que abarca a un grupo de enfermedades causadas por la ingesta crónica de arsénico
  • Síntomas clásicos del HACER
    • Manos y plantas de pies rugosas, luego avanza hacia órganos internos y puede provocar distintos tipos de cáncer o enfermedades cardiovasculares y pulmonares
  • El arsénico es indestructible y permanece indefinidamente
  • El uso comercial del arsénico ha disminuido desde la década del 60, los productos comerciales en los cuales se utilizaba iban desde conservantes para maderas, pesticidas, herbicidas, insecticidas, fungicidas, pinturas, pigmentos, combustibles, etc.
  • Hay algunos productos que todavía se siguen utilizando o se encuentran almacenados desde hace muchos años
  • En nuestro país, los casos de intoxicaciones en animales se han debido a la presencia de productos utilizados en la agricultura (hortifruticultura) que continúan almacenados en establecimientos, si bien los mismos no se aplican, los animales de alguna manera han tenido acceso a los mismos