Ofidismo

Cards (44)

  • Ofidismo
    Cuadro clínico provocado por la mordedura de una serpiente y la inoculación de su veneno
  • Mariana Perdomo Batista
  • Introducción
    El accidente ofídico u ofidismo es una situación tanto prevenible como tratable
  • Animales domésticos más afectados
    • Perros
    • Rumiantes
    • Equinos
  • En Uruguay existen más de 30 especies de ofidios, de los cuales cuatro se consideran de peligro médico</b>
  • Especies de ofidios de peligro médico en Uruguay
    • Bothrops alternatus (crucera)
    • Bothrops pubescens (yara)
    • Crotalus durissus terrificus (cascabel)
    • Micrurus altirostris (coral)
  • El accidente ofídico causado por estas especies puede derivar en la muerte si no es tratado adecuadamente
  • Nos enfocaremos en la patología de la mordedura por Bothrops spp., conocida por bothropismo, ya que es la más frecuente en nuestro país
  • Solenoglifa
    Dentición caracterizada por la presencia de dos colmillos prominentes en la zona rostral del maxilar superior, con gran movilidad que les otorga la capacidad de plegarse y desplegarse
  • Proteroglifa
    Dentición donde el colmillo inoculador es pequeño e inmóvil, ubicado en la zona maxilar superior, rostral de la boca
  • Bothrops alternatus (Crucera)

    • Presente en todo el país, principalmente en ambientes bajos y húmedos con vegetación alta
    • Miden desde 25cm las crías hasta al rededor de 150cm los adultos
    • Cuerpo robusto, de coloración principalmente marrón y patrones marcados de color más oscuro
    • Hábitos crepusculares y nocturnos
    • Alimentación varía dependiendo la edad e incluye insectos, anfibios, reptiles, mamíferos y aves
  • Bothrops pubescens (Yara)

    • Presente principalmente en el este del país, usualmente en serranías pedregosas
    • Miden desde 22cm las crías hasta al rededor de 100cm los adultos
    • Cuerpo robusto, de coloración principalmente marrón-grisácea y patrones marcados en le dorso
    • Hábitos crepusculares y nocturnos
    • Alimentación se basa principalmente en roedores y otros mamíferos de pequeño porte
  • Bothrops spp. y Crotalus spp. son de la familia Viperidae, mientras que Micrurus sp. es de la familia Elapidae
  • Existen las llamadas mordidas 'secas', donde el ofidio muerde pero no inocula veneno
  • Las situaciones más frecuentes de mordida son accidentales, al pisar o acercarse al animal buscando atraparlo o matarlo, acercarse a olfatear o cazar
  • Los gatos no son frecuentemente afectados ya que su agilidad y tiempo de respuesta los clasifica principalmente como depredadores de ofidios
  • Veneno o ponzoña
    Secreciones viscosas de coloración blanca, amarilla o anaranjada, que se originan en glándulas productoras de veneno especializadas, y que son inoculadas a través de un colmillo o diente
  • Veneno de Bothrops spp.
    • Variedad de enzimas, péptidos y proteínas de baja masa molecular
    • Hialuronidasas, responsables de la rápida absorción y dispersión en los tejidos
    • Hemotoxinas y citolisinas, causantes de la inflamación local, necrosis y daño de epitelio vascular
    • Fosfolipasa A y esterasas, que alteran la permeabilidad de membrana y liberan histamina y bradicinina
  • Composición y acción del veneno
    1. Enzimas proteolíticas que inducen la liberación de sustancias vasoactivas (histamina, bradicinina) que causan reacción local
    2. Miotoxinas como la Fosfolipasa 2 presentan acción necrosante, provocan daño en las células musculares
    3. Proteínas tipo trombina que provocan coagulación del fibrinógeno y son activadoras de protrombina, causando coagulación intravascular diseminada
    4. Acción hemorrágica por factores que actúan provocando lisis de las células endoteliales de los capilares y extravasación
    5. Lesiones renales por acción directa de veneno o isquemia causada por la presencia de micro-coágulos
  • Acción del veneno de Bothrops spp.
    • Proteolítica, coagulante, hemorrágica, nefrotóxica y miotóxica
  • Signos clínicos
    1. Edema e inflamación en la zona de mordedura
    2. Hemorragias internas y por orificios naturales
    3. Aumento de tiempo de coagulación
    4. Hematuria (sangre en orina)
    5. Necrosis en la zona de la mordedura
    6. Laminitis en el miembro afectado y en su contralateral
    7. Edema de cabeza en mordeduras de cabeza o miembros anteriores
    8. Claudicación en caso de miembros
    9. Sialorrea en caso de cabeza
    10. Vocalizaciones, depresión o alteración de la conducta normal
  • En casos de sobrevivir el animal puede presentar secuelas como necrosis y pérdida de extremidades e insuficiencia renal aguda
  • En casos más graves puede llegar a haber shock hipovolémico y hemorragias cerebrales que llevan a la muerte
  • Hallazgos de necropsia
    1. Hemorragias petequiales en serosas, intestinos, cavidades gástricas, hígado, bazo, pulmón y tracto genito-urinario
    2. Edema sero-hemorrágico, que puede llegar a necrosis y hemorragias en tejido muscular en la zona de la mordedura
    3. Edema cerebral
    4. Riñones aumentados de tamaño y congestivos
  • Hallazgos histopatológicos
    1. Congestión y hemorragias severas en la mayoría de los órganos
    2. Necrosis tubular aguda en riñón
    3. Glomerulonefritis aguda, nefritis intersticial y necrosis cortical renal en riñón
  • El diagnóstico se basa en la anamnesis, signos clínicos y hallazgos de laboratorio
  • de cabeza
    o miembros anteriores, claudicación en caso de miembros, sialorrea en caso de cabeza
  • Signos de dolor
    Vocalizaciones, depresión o alteración de la conducta normal
  • En casos de sobrevivir el animal puede presentar secuelas como necrosis y pérdida de extremidades e insuficiencia renal aguda. En casos más graves puede llegar a haber shock hipovolémico y hemorragias cerebrales que llevan a la muerte
  • Patología
    1. Hemorragias petequiales en serosas, intestinos, cavidades gástricas, hígado, bazo, pulmón y tracto genito-urinario
    2. Edema sero-hemorrágico, que puede llegar a necrosis y hemorragias en tejido muscular, edema cerebral, y riñones aumentados de tamaño y congestivos
  • Histopatología
    1. Congestión y hemorragias severas en la mayoría de los órganos
    2. Necrosis tubular aguda, glomerulonefritis aguda, nefritis intersticial y necrosis cortical renal en riñón
  • Diagnóstico
    Puede ser complejo ya que no se suele observar el momento de la mordida. Aún así, la presencia de signos clínicos, la zona en la que se encuentra el animal y la presencia de un ofidio reconocido como ponzoñoso o la impresión de los colmillos en el animal suelen ser precisos a la hora de diagnosticar un accidente ofídico
  • Hallazgos de laboratorio
    Tiempo de coagulación aumentado, disminución de fibrinógeno, aumento de enzimas musculares, aumento de creatinina y urea en pacientes con riñones afectados
  • Diagnóstico diferencial
    • Insuficiencia hepática
    • Deficiencias de factores de la coagulación
    • Intoxicación por rodenticidas
    • Condiciones alérgicas a insectos
    • Enfermedades metabólicas (insuficiencia hepática, renal o cardiaca)
  • Tratamiento
    1. Administración de suero antiofídico
    2. Tratamiento sintomático
  • Suero antiofídico
    Inmunoglobulinas de origen equino, concentradas y purificadas, generalmente liofilizadas y polivalentes
  • Administración de suero antiofídico
    Antes de las 12 horas de transcurrida la mordedura y de forma intravenosa
  • Clasificación de la gravedad
    • Leve: Dolor y edema local mínimo o ausente, manifestaciones hemorrágicas discretas o ausentes, con o sin alteración del tiempo de coagulación (75-100 mg de veneno a neutralizar)
    • Moderado: Dolor y edema que afecta más de un segmento anatómico, acompañado o no de alteraciones hemorrágicas locales o sistémicas, con o sin alteración del tiempo de coagulación (100-200 mg de veneno a neutralizar)
    • Grave: Edema extenso que puede comprometer todo el miembro, acompañado de dolor intenso. Independientemente del cuadro local existen manifestaciones sistémicas (>200 mg de veneno a neutralizar)
  • Efectos adversos del suero antiofídico
    Reacciones de hipersensibilidad de tipo I (inmediata) y de tipo III. Requiere preparación de fármacos para casos de shock anafiláctico (adrenalina, hidrocortisona)
  • Administración del suero antiofídico
    Inicialmente de forma lenta para observar la reacción del animal, y luego la dosis entera a goteo rápido