Intoxicación por ionóforos

Cards (18)

  • Ionóforos
    Antibióticos que alteran las características de la fermentación ruminal, dando por resultado una mejora en la eficiencia de conversión o en la ganancia de peso
  • Ionóforos
    • Metabolitos producidos por hongos como Streptomyces cinnamoniensis
    • Poliéteres carboxilados que forman complejos liposolubles reversibles con cationes, facilitando el transporte de iones a través de las membranas biológicas
    • Inducen un desequilibrio iónico que lleva a disturbios celulares morfológicos y fisiológicos
    • Hay dos tipos: ionóforos neutros (altamente tóxicos) y carboxilados (más utilizados)
  • Ionóforos más importantes en veterinaria
    Monensina, lasalosid, salinomicina y narasina
  • Uso de ionóforos en alimentación animal
    Como aditivos para el control de la coccidiosis en aves de corral y como promotores de crecimiento y para el meteorismo en rumiantes
  • Dosis aprobadas y en las especies animales objetivo, los ionóforos actúan como fármacos. Niveles más elevados pueden inducir intoxicaciones
  • Los casos de intoxicación son más frecuentes en rumiantes, suinos y equinos, aunque también se han observado en aves de corral y conejos
  • Las intoxicaciones generalmente se asocian a errores en la dosis, mal mezclado de las raciones, problemas con el mixer y cuando se administran a una especie animal que no es la objetivo
  • La administración de varios ionóforos en forma simultánea, pero a dosis seguras o cuando se administran junto con benzimidazoles, han generado casos de intoxicación
  • Los equinos son la especie más sensible a la intoxicación, por lo que se debe evitar la aplicación de estos productos
  • Dosis tóxica de los antibióticos ionóforos
    Varía dependiendo del tipo de ionóforo y de la especie y categoría animal. Ej. Monensina: bovinos 10-100 mg/kg, ovinos 4 mg/kg, suinos 7,5 mg/kg, equinos 1-3 mg/kg
  • Mecanismo de acción de los ionóforos
    Alteran el pasaje de cationes a través de las membranas celulares a favor de un gradiente eléctrico y en contra de un gradiente hemostático normal, formando complejos lipídicos solubles con cationes mono y divalentes
  • Efectos de los ionóforos
    Efectos benéficos: Acción sobre membranas de bacterias ruminales, coccidios y hongos patogénicos
    Efectos tóxicos: Acción similar sobre membranas de células de mamíferos y aves cuando se ingieren accidentalmente o en dosis elevadas
  • Preferencia de los ionóforos por iones
    • Salinomicina y nasarina: K+ (monovalentes)
    Monensina: Na+ (10 veces más que K+)
    Lasalocid: Na+ y Ca2+ (similar), K+ (mayor)
  • Signos clínicos de intoxicación por ionóforos
    • Bovinos: anorexia, diarrea, temblores musculares, debilidad, taquicardia, edema de pecho, ingurgitación yugular, ascitis, disnea
    Ovinos: anorexia, hiperestesia, temblores musculares, postración y muerte
    Suinos: anorexia, ataxia, temblores, paresia de cuartos traseros, diarrea, disnea, cianosis
    Equinos: anorexia, inquietud, temblores musculares, disnea, diarrea, sudoración, mioglobinuria, taquicardia, arritmias
  • Lesiones patológicas por intoxicación con ionóforos
    • Daño muscular (esquelético y cardíaco), ascitis, hidrotórax, áreas pálidas en músculos, lesiones pulmonares y hepáticas, congestión, edema, enfisema pulmonar, infartos miocárdicos, hidropericardio, cardiomegalia, petequias, hemorragia digestiva, mioglobinuria, nefrosis mioglobinúrica, degeneración, necrosis y fragmentación de fibras musculares
  • Diagnóstico de intoxicación por ionóforos
    Basado en epidemiología, uso de ionóforos, especie afectada, signos clínicos y lesiones macroscópicas e histológicas. Posible dosaje de ionóforos en contenido gástrico o ruminal
  • No existe tratamiento primario, solo terapia de sostén
  • Prevención y control de intoxicación por ionóforos
    Respetar dosis recomendadas (50-200 mg/animal/día bovinos, 16-33 ppm/día bovinos, 5-10 ppm ovinos)
    Evitar errores en dosis, mezclado y administración, no usar raciones de otras especies, evitar camas de pollos con restos de ionóforos, no usar en equinos