Intoxicación por urea

Cards (17)

  • La urea es un compuesto nitrogenado utilizado como fertilizante agrícola y para la suplementación en la alimentación de rumiantes como fuente de nitrógeno no proteico
  • Este compuesto se degrada dentro del rumen muy rápidamente y si se administra en grandes cantidades puede producir toxicidad y muerte
  • Metabolismo de la urea
    1. Los rumiantes poseen la enzima ureasa en el rumen, capaz de degradar la urea en dióxido de carbono (CO2) y amoníaco (NH3)
    2. El amoniaco que no es transformado en proteína microbiana será absorbido por la pared ruminal
    3. El hígado remueve y detoxifica el amonio absorbido desde el tracto digestivo, transformándolo principalmente en urea, que regresa al rumen a través de la saliva o por difusión de la sangre al rumen, como también puede ser eliminado por la orina y la leche
  • Urea
    Generalmente recomendada como fuente de nitrógeno no proteico en raciones para rumiantes a una concentración aproximada del 3% del alimento concentrado o cerca del 1% de la materia seca del total de la ración
  • Si se administra urea en grandes cantidades puede producir toxicidad y muerte
  • Intoxicación por urea
    • De curso rápido y generalmente fatal
    • Presenta una morbilidad de un 50%, mientras que la tasa de mortalidad es cercana al 80%
    • El bovino y otros rumiantes son las especies más afectadas
    • Los rumiantes jóvenes son más susceptibles que los adultos
  • Factores que pueden afectar la intoxicación por urea
    • Inadecuado período de adaptación
    • Suspensión de la administración de urea y reinicio posterior sin el necesario período de acostumbramiento
    • Mezcla inadecuada del suplemento en la dieta o mala formulación
    • Uso de altos niveles de urea en raciones bajas en energía y proteínas y altas en fibras
    • Baja disponibilidad de hidratos de carbono solubles
    • Pastoreo de superficies recientemente fertilizadas
    • Consumo de agua contaminada con urea o sulfonato de amonio
    • Ingestión de urea o de otros fertilizantes como sulfato de amonio o nitrato de amonio
  • Patogenia
    1. La acción de la enzima ureasa degrada la urea en amoniaco
    2. Cuando el amoniaco se acumula en el rumen a concentraciones potencialmente tóxicas, es absorbido a través de la pared ruminal y llevado al hígado por la corriente sanguínea causando una alcalosis
    3. Debido a que está superada la capacidad hepática de sintetizar urea se llega a una hiperamoniemia con síntomas de disfunción nerviosa
  • Manifestaciones clínicas de la intoxicación por urea
    • Intranquilidad
    • Salivación espumosa excesiva
    • Rechinamiento de los dientes
    • Movimientos masticatorios
    • Deposiciones frecuentes de orina y heces
    • Disnea
    • Incoordinación motora
    • Tremores musculares
    • Timpanismo
    • Convulsiones
    • Mugidos
    • Dolor abdominal
    • Rigidez en miembros anteriores
    • Muerte
  • Si el animal vive más de dos horas, generalmente sobrevive, recuperándose sin secuelas en 12 a 24 horas
  • Hallazgos de necropsia en animales intoxicados por urea
    • Congestión generalizada de órganos viscerales
    • Evidencia de timpanismo y edema pulmonar de leve a moderado
    • Congestión y edema de cerebro
    • Hemorragias subepicárdicas y miocárdicas
    • Bronquitis e ingesta en tráquea y bronquios
    • Severa distensión ruminal con olor amoniacal del contenido preestomacal, cuyo pH se encuentra entre 8 a 8,5
    • En ovinos, gastroenteritis catarral
  • Hallazgos histopatológicos
    • Cambios inflamatorios a nivel ruminal
    • Degeneración y necrosis hepática
    • Degeneración renal
    • Degeneración neuronal y neuroespongiosis (encefalopatía hepatógena)
  • Diagnóstico
    1. Anamnesis
    2. Observación de los signos clínicos
    3. Análisis de laboratorio (concentraciones elevadas de amoniaco en suero, plasma, fluido ocular y contenido abomasal o ruminal)
    4. Análisis de los niveles de amoniaco, nitrógeno o urea en la fuente de alimento sospechosa
  • Diagnóstico diferencial
    • Polioencefalomalacia
    • Hipomagnesemia
    • Intoxicación con organofosforados
    • Intoxicación con ácido cianhídrico
    • Intoxicación por nitratos
    • Intoxicación por plomo
    • Encefalopatía hepatógena
  • Tratamiento
    1. Suministrar por vía oral una solución de vinagre o de ácido acético al 5% diluidos en agua fría
    2. Remoción precoz y eficiente del contenido ruminal a través de una sonda gástrica o por vía quirúrgica (rumenotomía)
    3. Terapias de apoyo no específicas (anticonvulsivantes, fluidoterapia endovenosa, medidas para contrarrestar el timpanismo)
  • El pronóstico es malo para aquellos animales que se encuentran en decúbito y en fase convulsiva
  • Control
    1. Administrar la urea a una tasa máxima del 1% de la materia seca en la ración total o el 3% en el concentrado
    2. Incorporar la urea en la dieta de forma gradual y acompañada de una proporción adecuada de carbohidratos de fácil digestión
    3. Someter a los animales a un periodo de acostumbramiento aumentando la dosis diaria durante 10 a 15 días
    4. No administrar urea a animales provenientes de periodos prolongados de restricción alimentaria, enfermos o débiles
    5. Esperar abundantes precipitaciones antes de someter a pastoreo las áreas recientemente fertilizadas con urea
    6. Almacenar los fertilizantes en un lugar seco e inaccesible a los animales