Intoxicación por Ramaria flavobrunnencens

Cards (26)

  • Ramaria flavo-brunnescens
    Hongo, también conocido como bocopa, pertenece a la familia Clavariaceae
  • Ramaria flavo-brunnescens
    • Hongo ramoso de forma similar a una coliflor, macroscópico, de color amarillo que se torna amarronado con el tiempo
    • Mide aproximadamente 10 cm de alto y de 6 a 8 cm de ancho
  • Ramaria flavo-brunnescens es un hongo simbiótico
  • Ramaria flavo-brunnescens crece en colonias numerosas, aunque también pueden encontrarse ejemplares aislados
  • La intoxicación se presenta de febrero a junio, momento en que crece el hongo
  • La intoxicación requiere ciertas condiciones de humedad y temperatura, por lo cual, en otoños húmedos la presencia de Ramaria aumenta
  • Ramaria flavo-brunnescens es un hongo palatable para el ganado
  • El principio activo de Ramaria flavo-brunnescens es desconocido, pero se sabe que es termolábil
  • Se han reportado casos espontáneos de intoxicación por Ramaria flavo-brunnescens en Argentina, Brasil y Uruguay
  • En Argentina, la incidencia de la intoxicación se incrementó con el aumento del silvopastoreo, asociado al incremento de la forestación
  • La intoxicación por Ramaria flavo-brunnescens es considerada importante debido a las pérdidas económicas que presenta y los signos clínicos similares a la fiebre aftosa
  • Este año, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Argentina ha emitido una alerta por la presencia del hongo Ramaria flavo-brunnescens
  • Animales susceptibles a la intoxicación por Ramaria flavo-brunnescens
    • Bovinos
    • Ovinos
    • Equinos
    • Búfalos
    • Suinos
  • Bocopa
    Nombre vulgar de la intoxicación por Ramaria flavo-brunnescens en bovinos
  • En bovinos, la tasa de morbilidad oscila entre 10 a 100% y la tasa de mortalidad entre 10 a 90%
  • En ovinos, la tasa de morbilidad y mortalidad varían entre 1 a 100%
  • Principio activo de Ramaria flavo-brunnescens
    Produce un bloqueo en el metabolismo de los aminoácidos azufrados, debilitando la molécula de queratina y causando lesiones vasculares e isquémicas
  • La intoxicación por Ramaria flavo-brunnescens se ha reproducido experimentalmente en bovinos, administrando 5 gr del hongo por kg de peso corporal durante 5 días
  • Signos clínicos en bovinos
    • Sialorrea
    • Anorexia
    • Depresión
    • Úlceras linguales
    • Pérdida de peso
    • Desprendimiento de pelos del lomo y cola
    • Hipersensibilidad del rodete coronario
    • Alteración del espacio interdigital
    • Claudicaciones
    • Desprendimiento de la pezuña
    • Hemorragias oculares
    • Aborto en hembras gestantes
  • Signos clínicos en ovinos
    • Convulsiones
    • Temblores musculares
    • Ataxia
    • Hipermetría
    • Nistagmo
    • Opistótonos
    • Lesiones en lengua
    • Alteraciones del rodete coronario
    • Desprendimiento de la lana
  • Hallazgos patológicos en bovinos
    • Alisamiento del epitelio lingual
    • Úlceras linguales sin vesículas
    • Úlceras longitudinales cubiertas de fibrina en esófago
    • Edemas en tejido subcutáneo, intestino y vesícula biliar
    • Edema peri-renal
    • Hepatomegalia
  • Hallazgos patológicos en ovinos
    • Focos de necrosis en cerebro
    • Hemorragias en músculos del cuello
    • Lesiones de estomatitis
    • Hiperemia del rodete coronario
  • Hallazgos histopatológicos
    • Aplanamiento del epitelio dorsal de la lengua con acortamiento o ausencia de papilas linguales
    • Úlceras con presencia de fibrina y paraqueratosis en lengua y esófago
  • Diagnóstico
    Se basa en datos epidemiológicos, signos clínicos y hallazgos patológicos característicos. Requiere diferenciar de otras enfermedades vesiculares y problemas podales
  • Tratamiento
    No hay tratamiento específico. Se deben retirar los animales de la zona, administrar glucocorticoides, antihistamínicos y antisépticos locales, y ofrecer alimento de calidad
  • Control y prevención
    Educar a los productores para que reconozcan el hongo y eviten introducir animales en zonas donde está presente. Cercar los sectores donde aparece el hongo