Deteccion de acido cianhidrico

Cards (12)

  • Prueba de Guignard
    Prueba cualitativa y basada en una reacción colorimétrica
  • Detección de Ácido cianhídrico
    1. Hidrólisis en medio ácido de los glucósidos cianogenéticos libera HCN
    2. HCN entra en contacto con el picrato de sodio en la tirilla de papel de filtro
    3. Se forma isopurpurato de sodio, lo que hace que el papel vire del amarillo al rojo ladrillo
    4. La reacción puede acelerarse con calor (baño María a 40 ºC)
  • Prueba de Guignard
    • Puede utilizarse como método preventivo o diagnóstico sobre muestras de plantas, hígado (hasta 4 hs post-mortem) o músculo (hasta 20 hs post-mortem)
    • Debido a la volatilidad del HCN, las muestras deben conservarse en recipientes o bolsas herméticamente cerradas y refrigeradas
  • Es posible realizar esta prueba a campo, teniendo en cuenta la peligrosidad de las sustancias con las que se trabaja
  • Consultar Ficha de seguridad de productos químicos de Ácido tartárico, Ácido pícrico y Carbonato de sodio
  • Elementos de protección necesarios
    • Túnica
    • Guantes
    • Campana de extracción de vapores
  • Tipo de muestra
    • Planta, refrigerada y en bolsa herméticamente cerrada
    • Hígado, hasta 4 hs post-mortem, refrigerado
    • Músculo, refrigerado
  • Ácido tartárico
    Corrosivo. Irritante.
  • Ácido pícrico
    Explosivo. Tóxico.
  • Carbonato de sodio
    Irritante.
  • Preparación de soluciones de trabajo
    1. Ácido tartárico al 10%
    2. Tirillas de Ácido pícrico 1%
    3. Carbonato de sodio al 10%
  • Procedimiento
    1. Tomar tirilla de papel de filtro embebida en Ácido pícrico, sumergir en solución de Carbonato de sodio al 10% y dejar secar
    2. Colocar muestra problema en matraz, agregar Ácido tartárico al 10%
    3. Dejar macerar hasta cambio de color de la tirilla a rojo ladrillo, lo que indica presencia de HCN (puede dejarse toda la noche en baño María a 40 ºC)
    4. Intensidad y rapidez de aparición del color rojo será proporcional al contenido de HCN de la muestra
    5. Para dar como negativo, esperar 24 hs